Ciencia y Tecnología
NASA: La astronomía ya no volverá a ser la misma
La NASA presentó las primeras imágenes del universo con el telescopio James Webb
La astronomía ya no volverá a ser la misma con el telescopio «James Webb». La NASA presentó las primeras imágenes del universo. Los astrónomos tienen ahora la herramienta más poderosa de la historia.
Esta imagen de “campo profundo” muestra que el telescopio espacial James Webb (JWST) está haciendo lo que se le encomendó: tomar imágenes espectaculares del cosmos.
La imagen muestra un cúmulo de galaxias comparativamente cercanas cuya gravedad actúa doblando y concentrando la luz de otras mucho más lejanas que se encuentran detrás de ellas. Por el momento, las más débiles de esas galaxias con lente gravitacional son los objetos más distantes que los terrícolas han visto jamás.
El JWST fue lanzado, el día de Navidad de 2021, tras 11 años de retrasos y con un costo de 9.700 millones de dólares.
Su presupuesto, dividido entre la NASA y las agencias espaciales de Europa y Canadá, estuvo a punto de ser cancelado.
Antes del despegue, Thomas Zurbuchen, director científico de la NASA, declaró que “lo último que queremos es invertir mil millones de dólares y fracasar”.
Sin embargo, tras siete meses de misión, todos los aspectos del lanzamiento, el despliegue y el rendimiento parecen haber ido según lo previsto.
Como resultado, los astrónomos disponen de la herramienta más potente que se les ha dado hasta ahora para escanear el cosmos en las frecuencias infrarrojas de la luz.
Esto les permitirá estudiar muchas cosas que les costaba examinar, en particular la formación de estrellas y planetas, desde la juventud del universo, hace más de 13.000 millones de años, hasta la actualidad.
Ya está aquí: la visión infrarroja más profunda y nítida del universo hasta la fecha, ¡el primer campo profundo de Webb!
Presentada por @POTUS hoy, nos muestra galaxias que antes nos eran invisibles. El conjunto completo se revelará el 12 de julio: https://t.co/4yCZjGZOr9 pic.twitter.com/oat6kasW6D— NASA en español (@NASA_es) July 11, 2022
Calor y polvo
Tras su lanzamiento, el JWST maniobró hasta un punto del espacio situado a 1,5m km de la Tierra. En este punto, los campos gravitatorios de la Tierra y del Sol conspiran para crear un pozo de gravedad. Se eligió este punto en parte por su capacidad para anclar una nave espacial de esta manera y en parte porque la alineación de la Tierra y el sol, vista desde allí, significa que la iluminación de ambos puede ser bloqueada por un solo escudo. Dado que los instrumentos de detección de infrarrojos deben mantenerse fríos, es importante protegerlos de fuentes de calor y luz extrañas.
En el viaje los operadores del telescopio desplegaron sus paneles solares, una antena para facilitar la comunicación con la Tierra, el escudo y los dos espejos que dan forma a las imágenes. Uno de ellos es un primario parabólico de 6,8 metros de diámetro, ensamblado con celdas hexagonales de berilio dorado. Este espejo recoge y enfoca la radiación electromagnética entrante. El segundo es un secundario hiperbólico más pequeño, sostenido delante del primario por tres puntales. Utilizando un diseño inventado por Laurent Cassegrain, un astrónomo francés del siglo XVII, este secundario intercepta el haz estrecho del primario y lo refleja a través de un agujero en el centro del primario hacia cuatro instrumentos.
La precisión del lanzamiento hizo que las correcciones de rumbo necesarias para poner el telescopio en órbita utilizaran menos combustible del presupuestado. Eso deja más para los pequeños ajustes necesarios para mantener el instrumento en la estación.
Dado que el mantenimiento de la estación es la principal limitación de la duración de la misión, esto es importante. El objetivo inicial era de diez años, pero ahora la NASA calcula que puede mantener el telescopio en su sitio durante 20.
Además, los cuatro instrumentos parecen ser más sensibles de lo que se había previsto y, por tanto, capaces de recoger entre un 10 y un 20% más de fotones de lo esperado.
La publicación de esta imagen, junto con algunas más que llegarán, marca la conclusión de la puesta en marcha del telescopio, un largo proceso destinado a garantizar que sea apto para su propósito.
La gestión se transferirá ahora al Space Telescope Science Institute de Baltimore.
Ciencia y Tecnología
El glaciar Perito Moreno, en riesgo de un retroceso acelerado por pérdida de masa inédita
Durante décadas, el Glaciar Perito Moreno, en el sur de Argentina, fue una excepción en un planeta donde la mayoría de los grandes glaciares retroceden. Su frente variaba levemente, su espesor se mantenía e incluso, según algunos estudios, había ganado volumen. Pero desde 2019, esta estabilidad legendaria parece haber llegado a su fin.
Un equipo de investigadores de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Nuremberg (Alemania) detectó que el glaciar comenzó a adelgazar a gran velocidad. Según advirtió el geógrafo Moritz Koch, de continuar esta tendencia, podría iniciarse un retroceso irreversible. El hallazgo fue publicado este jueves en Communications Earth & Environment.
El glaciar Perito Moreno, con más de 30 kilómetros de longitud y parte del Parque Nacional Los Glaciares —Patrimonio de la Humanidad—, atrae cada año a cientos de miles de visitantes que presencian el desprendimiento de enormes bloques de hielo en el lago Argentino. Su relativa estabilidad se explicaba por una combinación geográfica favorable: una gran zona de acumulación de nieve en altura y una menor superficie en áreas bajas, donde el deshielo es mayor. A esto se suma una cresta rocosa en el lecho que actúa como “ancla” del frente glaciar.
Para conocer mejor esa cresta, Koch y su equipo realizaron en helicóptero una campaña de radar de penetración de hielo. El dispositivo, de 340 kilos, permitió revelar que la formación rocosa se adentra profundamente en el frente. Esto significa que, si el hielo adelgaza lo suficiente, podría desprenderse y comenzar a flotar, lo que aceleraría su pérdida.
El análisis de datos satelitales muestra que el adelgazamiento se intensificó de manera abrupta hace seis años, aunque aún no hay consenso sobre la causa. Bethan Davies, glacióloga de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), instó a la cautela antes de hablar de un punto sin retorno: “Si logramos enfriar el clima y aumentar las precipitaciones de nieve, los glaciares pueden recuperarse. Pero para eso hay que dejar de aumentar el CO₂ en la atmósfera”.
El caso recuerda al del glaciar Taku, en Alaska, que durante medio siglo creció mientras sus vecinos retrocedían. En 2018, tras un verano excepcionalmente cálido, comenzó a menguar, sumándose al destino que amenaza a miles de glaciares en todo el mundo.
Ciencia y Tecnología
Planchón-Peteroa, el volcán que aumenta la actividad en Mendoza
Las autoridades activan operativos preventivos y monitorean el comportamiento del complejo volcánico ubicado en el límite con Chile.
Ciencia y Tecnología
Descubren un nuevo grupo sanguíneo llamado “Gwada negativo”: solo una persona en el mundo lo tiene
Una mujer oriunda de Guadalupe, actualmente residente en París, se la identificó como la única portadora conocida de un nuevo grupo sanguíneo denominado “Gwada negativo”, según informó el Instituto Francés de Sangre (Établissement Français du Sang, EFS). El hallazgo se validó oficialmente este mes por la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea (ISBT) durante un congreso en Milán, y representa un descubrimiento sin precedentes en el campo de la medicina transfusional.
El caso fue detectado en 2011, cuando la paciente se sometió a análisis rutinarios antes de una cirugía. En ese momento, los especialistas encontraron un anticuerpo desconocido. Sin embargo, la tecnología de la época no permitió avanzar con precisión en el diagnóstico. Recién en 2019, gracias a las nuevas técnicas de secuenciación genética de alta velocidad, el equipo liderado por el farmacéutico y biólogo médico Thierry Peyrard pudo descifrar el misterio: se trataba de un nuevo grupo sanguíneo, resultado de una mutación genética heredada de ambos progenitores.
El nombre “Gwada negativo” hace alusión a los orígenes guadalupeños de la paciente y fue bien recibido por la comunidad científica internacional. El hallazgo también dio origen a un nuevo sistema de clasificación, denominado PIGZ, que se convirtió en el 48.º sistema sanguíneo reconocido en humanos, sumándose al clásico sistema ABO descubierto en 1900.
Lo más sorprendente del caso es que esta mujer es, hasta el momento, la única persona en el mundo compatible consigo misma. A diferencia de otros grupos raros, donde puede haber algunos familiares compatibles, ni siquiera sus hermanos comparten su tipo de sangre completo: son portadores del gen, pero no lo manifiestan completamente.
Actualmente, el equipo del EFS está desarrollando un protocolo especial para buscar posibles nuevos portadores, especialmente en Guadalupe, mediante campañas de donación voluntaria.
En Perú, tener un tipo de sangre raro también implica un alto riesgo
El descubrimiento de “Gwada negativo” pone en relieve los desafíos que enfrentan las personas con grupos sanguíneos poco comunes. En Perú, por ejemplo, apenas el 2.2 % de la población posee sangre con factor Rh negativo, lo que ya supone una dificultad en emergencias. El tipo más escaso es el AB negativo, presente solo en el 0.02 % de los peruanos.
Según el Club RH Negativo del Perú —una organización que conecta donantes y pacientes desde hace 22 años—, el bajo nivel de donación voluntaria agrava la situación. En 2024 se registraron poco más de 481 mil unidades de sangre recolectadas en el país, pero el 80 % fueron por reposición (es decir, familiares de pacientes) y solo el 20 % fueron donantes voluntarios.
Casos como el de pacientes con leucemia, quienes pueden necesitar más de 10 unidades de glóbulos rojos y 20 de plaquetas durante su tratamiento, o personas sometidas a trasplantes de hígado (que requieren hasta 40 unidades), muestran la urgencia de contar con una red de donantes activa y constante.
El lado oscuro: tráfico informal de sangre en hospitales peruanos
A la escasez de sangre se suma un problema preocupante: el tráfico informal. En hospitales como el Almenara, el Arzobispo Loayza y el INEN, operan redes ilegales que comercializan sangre y plaquetas, según denuncias recientes. Los precios oscilan entre 140 y 300 soles por unidad, a pesar de que la Ley N.º 26454 prohíbe el lucro con la sangre humana.
La falta de penalización específica en el Código Penal impide frenar con fuerza estas prácticas, que además suponen un riesgo sanitario: los supuestos donantes no atraviesan controles médicos adecuados, no hay trazabilidad sobre su salud y las transacciones se realizan fuera de cualquier marco institucional.
La importancia de saber tu tipo de sangre y donar
En el Perú, el tipo más común es el O positivo, presente en el 70 % de la población. Pero si sos parte del reducido grupo con sangre Rh negativa, tu participación como donante puede marcar la diferencia. Organizaciones como el Club RH Negativo ya han gestionado más de 4,300 donaciones seguras y gratuitas en todo el país, demostrando que la solidaridad también salva vidas.
El descubrimiento del grupo “Gwada negativo” recuerda cuán diversa y única puede ser nuestra biología. En un mundo donde una sola gota de sangre puede significar la vida, donar es un acto de humanidad y un compromiso con el bien común.
-
Localeshace 2 semanasSanta Fe sigue bajo el calor: cuándo llega el alivio
-
Músicahace 2 semanasAmaia Montero vuelve a La Oreja de Van Gogh: nuevo capítulo y una baja inesperada
-
Sociedadhace 3 díasIsabel Preysler revela en sus memorias las infidelidades de Julio Iglesias y el distanciamiento con su hijo Enrique
-
Músicahace 1 semana¿Qué paso entre María Becerra y su ex manager?, en conflicto por “La Nena de Argentina”
-
TV Argentinahace 2 semanasMaxi López se baja de MasterChef y ya se reencontro con su familia: los verdaderos motivos de su salida
-
Músicahace 2 semanasMurió Ace Frehley, el legendario guitarrista de Kiss y figura clave del rock mundial
-
Sociedadhace 2 semanasMisterio en La Plata: la llegada de los HellsAngels que despertó alerta
-
Ahorahace 1 semana¿Los trago la tierra?, once días de misterio en Chubut: buscan sin descanso a Pedro y Juana, los jubilados desaparecidos




