Conéctate con nosotros
http://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Internacionales

Quien es José Lewis, el magnate británico que tiene una estancia en Lago Escondido epicentro de conflicto territorial

El magnate británico figura entre los 500 hombres más ricos del mundo.

Publicado

el

El magnate británico José Lewis, figura entre los 500 hombres más ricos del mundo, es el propietario de una estancia en Lago Escondido (provincia de Río Negro)​ donde viajaron los jueces y funcionarios que son investigados por dádivas por la Justicia federal de Bariloche.

El nombre del Lewis sonó a principios de año por el conflicto que se desarrolló en Lago Escondido, un terreno de 12.000 hectáreas ubicado a unos 40 o 50 kms de El Bolsón- cuando una serie de manifestantes reclamó la soberanía del reservorio de agua dulce.

Joe Lewis compró en condiciones dudosas  8 mil hectáreas que rodean el Lago Escondido en 1996, un reservorio de agua glaciar en la provincia de Río Negro, lo que lo convierte en aguas de uso público y en principal punto de conflicto con el Gobierno nacional.

El magnate británico adquirió las tierras a través de una firma argentina que, luego de la compra, cedió la propiedad a Lewis. Desde ese momento, el derecho al acceso público que garantiza la ley a este patrimonio nacional se impidió por la seguridad privada del empresario. Después de que Lewis adquirió estas tierras, amplió el terreno adquirido y cubrió 12 mil hectáreas, dentro de las cuales se encuentra una mansión de 2.500 metros cuadrados que pertenecía a los herederos de la familia Montero-Ortiz.

Lewis construyó un aeropuerto privado de casi dos mil metros de largo que no cuenta con radares. Sus movimientos son más que secretos en este territorio patagonico.

Publicidad
Remates Alegre

En los últimos años, Lago Escondido se convirtió en lugar de reunión de ricos y poderosos. Lewis mantiene una estrecha relación con el expresidente Mauricio Macri, que en más de una oportunidad visitó estas tierras. ambién se alojó el exmandatario estadounidense Barack Obama durante una visita de Estado que realizó a Argentina en 2016.

El empresario británico nació el 2 de febrero de 1937, en el barrio de East En de Londres.

José Lewis nació el 2 de febrero de 1937, en el barrio de East En de Londres. (Foto: The Guardian)

Durante su infancia, trabajó en la empresa de catering familiar. Sin embargo, años después, Lewis transformó el pequeño emprendimiento en una cadena de restaurantes temáticos con artistas disfrazados que tragaban espadas y recitaban fragmentos de Shakespeare.

En 1979, vendió esta gran industria por 60 millones de dólares, ganancias que utilizó luego para establecerse como uno de los grandes comerciantes de divisas. Las grandes caídas de la libra y el peso mexicano años después fueron las que lo convirtieron en el magnate que es hoy.

Lewis logró expandir sus inversiones a varios rubros y ampliar su patrimonio en más de 200 empresas de 13 países diferentes.

Actualmente, sus inversiones incluyen bienes raíces, restaurantes, resorts y hasta posee un club de fútbol inglés. Además tiene en su poder una colección de arte que contiene piezas de Picasso, Freud, Klimt y Degas, de acuerdo con los datos de Bloomberg.

Dentro de las empresas en las que tiene inversiones, se encuentran las siguientes: Tavistock Group, Mitchells & Butlers, Australian Agricultural Co., Pampa Holding, entre otras.

Publicidad
Remates Alegre

Internacionales

Misterio en Chernobyl: hallan perros con pelaje azul cerca de la planta nuclear

Los animales, descendientes de las mascotas abandonadas tras el desastre de 1986, sorprendieron a los voluntarios de la organización Dogs of Chernobyl. Investigan si el extraño color se debe a la exposición a químicos.

Publicado

el

 Un hallazgo que causa asombro

Voluntarios de la organización Dogs of Chernobyl reportaron el descubrimiento de varios perros con el pelaje azul en las inmediaciones de la planta nuclear de Chernobyl, en Ucrania. Las imágenes difundidas en redes sociales generaron sorpresa e inquietud entre científicos y ambientalistas, ya que nunca antes se había registrado un fenómeno similar en la zona de exclusión.

El hallazgo fue comunicado el 13 de octubre, cuando los cuidadores advirtieron que los animales —habituales en el área— no presentaban ese color días atrás.

Publicidad
Remates Alegre

“No eran azules la semana pasada. No sabemos la razón y estamos intentando capturarlos para averiguar qué está ocurriendo”, informaron desde la organización a través de sus redes oficiales.

Posibles causas: contacto con químicos

Aún no existe una explicación definitiva sobre el origen del color, pero la hipótesis principal apunta a que los perros habrían estado en contacto con algún químico o material contaminante presente en el suelo o en estructuras abandonadas de la zona.

“Lo más probable es que hayan estado expuestos o se hayan revolcado en algún tipo de sustancia química”, señalaron desde Dogs of Chernobyl, descartando por el momento que el fenómeno esté directamente vinculado a la radiación.

A pesar de su inusual apariencia, los voluntarios aseguraron que los animales se muestran activos y saludables, sin signos de enfermedad ni alteraciones en su comportamiento.

 Los descendientes del desastre

Los perros que habitan hoy en la zona de exclusión son descendientes directos de las mascotas que los habitantes de Chernobyl y Pripyat debieron abandonar tras la evacuación masiva del 26 de abril de 1986, cuando explotó el reactor número 4 de la central nuclear.

Desde 2017, la organización Dogs of Chernobyl —afiliada a Clean Futures Fundcuida a más de 700 perros que sobreviven en un entorno donde los niveles de radiación superan hasta seis veces los límites permitidos para humanos.
Su labor incluye alimentación, vacunación, atención veterinaria y campañas de esterilización para controlar la población.

“Nuestra prioridad es su bienestar. Aunque las condiciones son extremas, estos animales han demostrado una capacidad de adaptación impresionante”, destacaron desde la ONG.

Mutaciones y adaptación genética

Los científicos continúan estudiando la extraordinaria resistencia biológica de estos perros. Un informe de la Universidad de Columbia, publicado en 2023 en la revista Canine Medicine and Genetics, reveló que poseen mutaciones genéticas únicas que podrían explicar su capacidad para sobrevivir en un ambiente altamente contaminado.

Publicidad
Remates Alegre

El estudio identificó más de 400 loci genéticos atípicos y 52 genes potencialmente vinculados a la exposición crónica a radiación y metales pesados.

Aunque por ahora no existe evidencia que relacione directamente el pelaje azul con estas mutaciones, los investigadores sostienen que el fenómeno podría brindar nuevas pistas sobre cómo los organismos se adaptan a entornos extremos.

Un símbolo de resiliencia

Mientras el misterio del pelaje azul continúa sin resolverse, los perros de Chernobyl se han convertido en símbolo de supervivencia y esperanza.
Más de tres décadas después del peor accidente nuclear de la historia, estos animales siguen habitando un territorio prohibido para los humanos, recordando que la vida —de una u otra forma— siempre encuentra la manera de continuar.

 

 

Publicidad
Remates Alegre

Imagen

Continuar leyendo

Ahora

Huracán Melissa arrasa el Caribe: categoría 5, destrucción y miedo en Jamaica y Cuba

Melissa causa alarma mientras el huracán avanza hacia Jamaica y Cuba

Publicado

el

AHORA- El huracán Melissa, el ciclón tropical más poderoso de la temporada atlántica 2025, azota el Caribe con una furia sin precedentes. Convertido en una tormenta de categoría 5, sus vientos sostenidos alcanzan los 280 kilómetros por hora, con ráfagas que superan los 300 km/h, según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

El fenómeno avanza lentamente sobre el Mar Caribe, moviéndose a solo 6 km/h, lo que aumenta el peligro de inundaciones, marejadas ciclónicas y deslizamientos de tierra. Las zonas más amenazadas son Jamaica, Cuba, Haití, República Dominicana y las Bahamas, donde ya rigen alertas rojas.


Jamaica: el epicentro del desastre

En las primeras horas del martes 28 de octubre, el ojo del huracán Melissa se encontraba a unos 70 kilómetros al suroeste de Kingston, Jamaica. La isla enfrenta lluvias torrenciales que podrían superar los 1000 milímetros en las zonas montañosas y marejadas de hasta 7 metros en la costa sur.

El primer ministro jamaicano, Andrew Holness, advirtió que “no hay infraestructura que pueda resistir un huracán de categoría 5”, mientras miles de personas buscan refugio en centros de emergencia. Más de 800 refugios fueron habilitados en toda la isla y al menos tres muertes ya fueron confirmadas.

“Lo superaremos juntos”, dijo Evan Thompson, director del servicio meteorológico, aunque reconoció que la magnitud del desastre “será histórica”.

Publicidad
Remates Alegre


Cuba se prepara para el impacto

Mientras Jamaica sufre el golpe directo del huracán Melissa, Cuba activó la “fase de alarma” en seis provincias del oriente: Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Granma, Camagüey y Las Tunas. Más de 650.000 personas fueron evacuadas ante el inminente avance del ciclón.

Las autoridades suspendieron clases y actividades no esenciales, y pidieron a la población asegurar techos, reforzar viviendas y abastecerse de agua. El ministro de Medio Ambiente, Matthew Samuda, advirtió que “cada gota contará” ante el colapso del sistema eléctrico y sanitario que podría provocar Melissa.


Una tormenta alimentada por el cambio climático

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el huracán Melissa es una de las tormentas más intensas registradas en el Atlántico desde que existen mediciones. Su rápida intensificación —pasó de tormenta tropical a categoría 5 en menos de 48 horas— se explica por las temperaturas oceánicas inusualmente altas, hasta 1,4 °C por encima del promedio histórico.

Expertos aseguran que el calentamiento global está volviendo más frecuentes este tipo de eventos extremos. “El cambio climático está amplificando la energía de los huracanes. Melissa es una advertencia clara”, señaló la climatóloga Anne-Claire Fontan, desde Ginebra.


Ayuda internacional y primeras víctimas

Hasta el momento, el paso del huracán Melissa dejó al menos siete muertos en el Caribe: tres en Jamaica, tres en Haití y uno en República Dominicana. Organismos internacionales, como la Cruz Roja y Naciones Unidas, ya movilizan recursos humanitarios para atender la emergencia.

Publicidad
Remates Alegre

Desde Florida, la ONG Global Empowerment Mission envía 22 toneladas de alimentos, agua y artículos de primera necesidad hacia Kingston. “La amenaza humanitaria es inmediata y grave”, advirtió Necephor Mghendi, jefe regional de la organización.


Una “tormenta del siglo”

Meteorólogos y medios internacionales, como The Washington Post y The Guardian, califican a Melissa como “la tormenta del siglo” por su intensidad y duración. Se espera que, tras azotar Jamaica y Cuba, continúe hacia las Bahamas y Turks & Caicos, dejando a su paso una estela de destrucción.

Las autoridades piden a la población acatar las órdenes de evacuación y mantenerse informada a través de los boletines del NHC y de los servicios meteorológicos locales.


Nota realizada por Puente de Noticias con ayuda de la IA.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Internacionales

Coche bomba en Ecuador: acto de terrorismo deja un muerto y varios heridos

Las autoridades calificaron el hecho como un acto de terrorismo; se trata del segundo ataque con vehículo explosivo en menos de un mes en la ciudad.

Publicado

el

Una violenta explosión frente a un shopping en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil dejó un saldo de un muerto y al menos dos heridos. El hecho, ocurrió en la tarde del martes 14 de octubre. Las autoridades lo calificaron rápidamente como un acto de terrorismo, en medio de una escalada de violencia que sacude al país desde hace más de dos años.

El ataque y las primeras hipótesis

La detonación se produjo alrededor de las 18:30 (hora local) en una zona céntrica y comercial de Guayaquil. Según los informes iniciales, una camioneta comenzó a incendiarse y segundos después explotó, provocando destrozos en locales y oficinas cercanas.

Testigos registraron el momento con sus celulares, y uno de ellos —un taxista que filmaba la escena— murió alcanzado por la onda expansiva. Otras dos personas resultaron heridas.

Publicidad
Remates Alegre

El coronel Martín Cucalón, jefe de Bomberos de Guayaquil, confirmó que se trató de un estallido de gran magnitud que obligó a evacuar edificios, restaurantes y hoteles de la zona ante el riesgo de nuevas explosiones.

Reacción oficial: “terrorismo puro y duro”

El gobernador de la provincia de Guayas, Humberto Plaza, describió el hecho como “terrorismo puro y duro”. “Vamos a encontrar a los responsables y serán procesados por terrorismo”, aseguró, prometiendo una respuesta contundente por parte de las fuerzas de seguridad.

La policía desplegó un operativo de emergencia, inspeccionando vehículos estacionados en las inmediaciones y confirmando luego el hallazgo de cartuchos de dinamita, con los cuales se realizó una explosión controlada.

Contexto de violencia en Ecuador

Este nuevo atentado ocurre en un escenario de creciente inseguridad. Desde enero de 2024, Ecuador vive bajo un estado de “conflicto armado interno” declarado por el presidente Daniel Noboa, que autorizó a las fuerzas armadas a actuar contra las bandas criminales a las que el Gobierno denomina “terroristas”.

En menos de un mes, Guayaquil sufrió otros episodios similares: el 26 de septiembre explotó un vehículo frente a la Cárcel Regional y, días más tarde, la policía desactivó un coche con explosivos frente a la Penitenciaría del Litoral, la prisión más peligrosa del país.

Publicidad
Remates Alegre

La violencia ligada al narcotráfico y al crimen organizado ha convertido a Ecuador en uno de los países más golpeados por el terrorismo urbano en América Latina, con un índice de homicidios que encabeza el ranking regional.

Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas