Conéctate con nosotros
http://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Internacionales

Qatar 2022: las cosas que no debés hacer si vas al Mundial

Con posibles penas de hasta 7 años de prisión, el país asiático restringe puntos que no deben pasarse por alto

Publicado

el

Qatar 2022, el país anfitrión del mundial con leyes muy severas, restringe varios puntos que no deben pasarse por alto. Con posibles penas de hasta 7 años de prisión para quienes rompan las normas del país asiático. Se desarrollará a partir del mes de noviembre en un país que albergará la máxima cita del fútbol por primera vez y una ley social muy estricta.

 Lo que debes saber para no cometer errores en Qatar 2022

  • No intentes tener relaciones con nadie
En Qatar está absolutamente prohibido, a menos que estés casado o que no te importe arriesgarte a una pena de hasta 7 años de cárcel. Las muestras públicas de afecto pueden terminar en arresto.
  • El país rechaza la homosexualidad

Desde el 2004 el código penal estipula penas de entre 1 a 5 años de prisión por «actos de sodomía» entre hombres. También puede haber latigazos por dichos actos.

  • Nada de alcohol

Tomar alcohol en espacios públicos es ilegal, con penas de hasta 6 meses de prisión. El alcohol solo se vende en bares y restaurantes licenciados de los hoteles 4 y 5 estrellas.

  • Restricciones en el aeropuerto

El aeropuerto internacional de Hamad tiene tecnología de punta para la detección de sustancias ilegales y podés ser detenido inclusive por cantidades residuales.

Hay ciertos medicamentos prescriptos que también son ilegales.

  • Olvidate de sacar fotos

La ley qatarí también controla fuertemente lo que se fotografía y filma en su suelo. Cualquier material fílmico que sea considerado «insultante e insensible» con la cultura qatarí es un crimen punible por la ley local.

Este es el sitio oficial de Qatar 2022:
https://www.qatar2022.qa/en/home 

Internacionales

Estado Unidos como único interlocutor toma distancia entre Irán-Israel: Trump se hace el «distraído» para una potencial negociación

Tras los ataques israelíes a instalaciones nucleares iraníes, Donald Trump endurece su retórica pero se muestra como el único posible interlocutor internacional. ¿Negociador o cómplice silencioso?

Publicado

el

Mientras el mundo observa con inquietud la escalada militar entre Israel e Irán, Estados Unidos, lejos de posicionarse con claridad, parece jugar una doble carta. Donald Trump, presidente norteamericano, lanzó duras advertencias a Irán, pero también insinuó que aún hay margen para evitar una catástrofe mayor. En este tablero de alto voltaje geopolítico, el mandatario norteamericano aparece como el único con capacidad real de abrir un canal diplomático. Sin embargo, su ambigüedad también lo expone como un actor que podría estar capitalizando el caos.

En un mensaje publicado en su red Truth Social tras el ataque israelí del 13 de junio a las instalaciones nucleares de Natanz, Trump sostuvo: “Irán debe llegar a un acuerdo antes de que no quede nada”, sugiriendo que el tiempo para negociar se agota. La operación israelí, que habría eliminado a altos mandos de la Guardia Revolucionaria, fue calificada por Trump como “excelente” en una entrevista con ABC News. “Recibieron un golpe muy duro. Aún queda más. Mucho más”, declaró.

A pesar del tono amenazante, Trump evitó confirmar si hubo participación de Estados Unidos en el ataque, limitándose a decir: “No quiero hacer comentarios sobre eso”. Esta respuesta, más política que militar, abre un abanico de lecturas: ¿acuerdo tácito con Israel o estrategia para quedar como único mediador aceptable en la región?

Trump y un rol ambivalente

La línea entre advertencia y oferta de negociación es delgada. “Todos están muertos ahora, y la cosa solo empeorará”, dijo Trump, aunque añadió que “aún hay tiempo para poner fin a esta masacre”. En la misma publicación pidió a Irán actuar con rapidez: “No más muerte, no más destrucción, ¡simplemente háganlo, antes de que sea demasiado tarde!”.

Estas declaraciones se producen en medio de lo que ya se considera una segunda ola de ataques israelíes, con nuevos bombardeos sobre Natanz. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirmaron que “la operación solo acaba de empezar” y que se están preparando para una eventual respuesta iraní.

Publicidad
Remates Alegre

¿El único canal abierto?

Trump insiste en que durante su mandato ofreció múltiples oportunidades para un acuerdo nuclear con Irán, pero que “la línea dura del régimen” impidió que eso ocurriera. Esa narrativa, más allá de los hechos concretos, permite a Washington colocarse como árbitro del conflicto, pese a su clara cercanía con Israel.

La comunidad internacional observa con preocupación la posibilidad de una escalada sin precedentes. Desde la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi calificó la situación como “preocupante” y recordó que las centrales nucleares “no deben ser objetivos militares”.

Mientras tanto, los ataques continúan, y la posibilidad de represalias en la región —e incluso fuera de ella, como en América del Sur— se mantiene latente. En ese contexto, la figura de Trump se alza no solo como la del líder de una superpotencia, sino también como la de un negociador en potencia que se reserva el derecho de intervenir o abstenerse, según convenga.

Estados Unidos se mueve con ambigüedad calculada: deja actuar a Israel, se muestra duro con Irán, pero no cierra la puerta a una mesa de diálogo. En este ajedrez nuclear, cada palabra de Trump no solo es un mensaje a Teherán, sino también un movimiento estratégico hacia su propio reposicionamiento global.


Nota realizada por Puente de Noticias con ayuda de la IA.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Internacionales

ISRAEL GOLPEA EL NÚCLEO DEL PODER MILITAR IRANÍ: TRES ALTOS MANDOS FUERON ABATIDOS EN UN ATAQUE SORPRESA

La ofensiva aérea fue calificada como “preventiva y precisa” por las Fuerzas de Defensa de Israel. Murieron también seis científicos nucleares y se atacaron más de 100 objetivos militares.

Publicado

el

En una de las ofensivas más significativas del conflicto regional, Israel lanzó este viernes una operación aérea sorpresa contra múltiples blancos en Irán, incluyendo instalaciones militares y nucleares, que resultó en la muerte de tres de los más altos comandantes de las Fuerzas Armadas del régimen persa.

Los blancos del ataque incluyeron centros de mando, radares, depósitos de misiles y laboratorios vinculados al programa atómico iraní. La acción fue ejecutada por más de 200 cazas israelíes que bombardearon más de 100 objetivos estratégicos.

El Ejército israelí confirmó la muerte del jefe del Estado Mayor de Irán, Mohammad Hossein Bagheri; del comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria, Hossein Salami; y del comandante del Comando Khatem al-Anbiya, Gholam Ali Rashid, estructura clave en la defensa ante emergencias bélicas.


Quiénes eran los tres hombres fuertes del régimen iraní

Mohammad Hossein Bagheri, jefe del Estado Mayor, era considerado uno de los principales arquitectos de la doctrina militar iraní. Veterano de la guerra Irán-Irak y con una larga trayectoria en inteligencia y operaciones, desde 2016 estaba a cargo de la coordinación entre las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas. Su influencia trascendía fronteras: supervisó tropas iraníes en Siria y estuvo implicado en el suministro de drones a Rusia en el conflicto de Ucrania.

El Jefe del Estado Mayor El Jefe del Estado Mayor iraní, Mohammad Bagheri (REUTERS)

Hossein Salami, nacido en 1960, comandaba la Guardia Revolucionaria desde 2019. Su carrera de más de 40 años lo ubicó en el centro del aparato represivo y militar del régimen. Experto en misiles de largo alcance y sistemas de drones, fue uno de los ideólogos de la estrategia de “disuasión activa” que Irán aplicaba mediante sus aliados en la región.

El comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria, Hossein Salami (EP)

Gholam Ali Rashid, de 71 años, dirigía el Comando Khatem al-Anbiya, la entidad operativa clave para coordinar respuestas militares a gran escala. Su rol como estratega lo convirtió en una pieza fundamental en la planificación de la defensa nacional iraní. Participó de las decisiones más relevantes del alto mando desde la guerra contra Irak hasta la actualidad.

El comandante del Comando Khatem al-Anbiya, Gholam Ali Rashid, estructura encargada de la respuesta militar de emergencia


La ofensiva israelí y su objetivo: desmantelar la amenaza nuclear

La operación fue descrita por las Fuerzas de Defensa de Israel como “ofensiva, preventiva, precisa y combinada”. El gobierno de Benjamin Netanyahu argumentó que Irán había avanzado peligrosamente en el desarrollo de ojivas nucleares: “Han producido suficiente uranio enriquecido para fabricar hasta nueve bombas”, dijo el primer ministro en un mensaje grabado.

Según medios oficiales iraníes, al menos seis científicos nucleares también murieron en los bombardeos. Entre ellos se encuentran nombres vinculados al diseño de armas atómicas, como Fereydoun Abbasi y Mohammad Mehdi Tehranchi.

Publicidad
Remates Alegre

El gobierno israelí sostiene que Irán planeaba ensamblar hasta 15 ojivas nucleares en los próximos meses y que parte de la infraestructura crítica para ese fin fue destruida en esta operación. Además, confirmó que drones israelíes fueron lanzados desde dentro del territorio iraní para desactivar radares y sistemas de defensa antes de los ataques aéreos.


Una escalada con múltiples frentes abiertos

La preocupación por el desarrollo nuclear iraní no es nueva, pero este ataque marca un punto de inflexión. “Si no actuábamos ahora, Irán podría haber tenido un arma nuclear lista en pocos meses”, aseguró Netanyahu.

Publicidad
Remates Alegre

En los últimos meses, Irán ha reforzado su red de alianzas con actores como Hezbollah en Líbano y los hutíes en Yemen, grupos que han lanzado misiles contra territorio israelí. Además, en 2024 se registraron más de 300 misiles balísticos disparados desde Irán hacia Israel.

Con esta ofensiva, Israel busca desarticular la capacidad del régimen iraní de llevar una eventual guerra más allá de sus fronteras y frenar, al menos temporalmente, el avance del programa nuclear.

La comunidad internacional observa con tensión. Mientras algunos gobiernos occidentales avalan el derecho de Israel a defenderse, otros llaman a la moderación para evitar una escalada que desborde la región.


Nota realizada por Puente de Noticias con ayuda de la IA.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Internacionales

Milagro entre los escombros: un sobreviviente salió caminando del avión de Air India que se estrelló en Ahmedabad

El vuelo AI171 se precipitó sobre una zona residencial con 242 personas a bordo. Entre los restos, un hombre fue hallado con vida y caminando por la calle.

Publicado

el

El vuelo AI171 que se precipitó sobre una zona residencial con 242 personas a bordo en la India salío caminando por la calle un hombre que por milagro salvó su vida.

En medio del horror provocado por el accidente del vuelo AI171 de Air India, que se estrelló este jueves sobre una zona densamente poblada de Ahmedabad dejando más de 290 muertos, una noticia dio un atisbo de esperanza: al menos una persona sobrevivió a la catástrofe.

Según confirmó el jefe de Policía de Ahmedabad, G.S. Malik, un pasajero identificado como Vishwash Kumar Ramesh, de 40 años y nacionalidad británico-india, logró salir con vida del siniestro. Ocupaba el asiento 11A del Boeing 787 Dreamliner. Según imágenes difundidas por medios locales, se lo vió caminando herido pero consciente por una calle cercana al lugar del impacto.

El hombre, viajaba de regreso al Reino Unido tras visitar familiares, presentaba cortes en el rostro y manchas de sangre en su ropa. Lo trasladaron a un hospital local, donde permanece bajo observación. En su poder aún tenía su ticket de embarque, lo que facilitó su identificación.

El avión, que había despegado del Aeropuerto Internacional Sardar Vallabhbhai Patel a las 13:39 hora local, se estrelló apenas un minuto después de levantar vuelo. A bordo iban 242 personas: 230 pasajeros y 12 miembros de la tripulación. La aeronave cayó sobre una residencia de estudiantes del BJ Medical College, provocando también víctimas en tierra.

Publicidad
Remates Alegre

Los equipos de emergencia continúan trabajando entre los restos calcinados del fuselaje. Aunque las posibilidades de encontrar más sobrevivientes son mínimas, las autoridades no cesan en su búsqueda.

Este accidente marca el primer siniestro fatal de un Boeing 787 Dreamliner, una aeronave que hasta ahora no había protagonizado tragedias de esta magnitud. La compañía Boeing expresó su consternación y se puso a disposición de Air India para colaborar en la investigación.

Las causas del accidente aún no han sido determinadas con claridad. Se manejan varias hipótesis, entre ellas una falla mecánica, problemas en los motores o incluso el impacto de aves en plena fase de despegue.

Mientras tanto, las autoridades indias y británicas trabajan en conjunto para brindar apoyo a las familias afectadas y esclarecer las circunstancias que derivaron en una de las tragedias aéreas más impactantes de los últimos años.

 

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas