Nacionales
Por qué detuvieron a Tomás Holder en Gualeguaychú
Los motivos y el descargo de Tomas, acá.

Llevaron a la comisaría a Tomás Holder en Gualeguaychú. Al exparticipante de Gran Hermano lo demoró la Policía de Entre Ríos cuando regresaba de sus vacaciones con un amigo en Punta del Este.
Nacionales
El ataque de Israel a Irán sacude el tablero mundial: ¿Cómo impacta en Argentina?
La ofensiva israelí sobre instalaciones estratégicas en Irán disparó el precio del petróleo y activó alertas económicas a nivel global. Qué efectos podría tener para la Argentina, entre oportunidades y riesgos.

El ataque de Israel a Irán sacude el tablero mundial: ¿cómo impacta en Argentina?
La madrugada de este viernes dejó un temblor geopolítico que ya se siente en la economía global: Israel lanzó una serie de ataques contra instalaciones estratégicas en Irán, provocando un aumento inmediato de casi el 9% en el precio del petróleo. El mercado reaccionó con fuerza, anticipando una posible interrupción del suministro en el estrecho de Ormuz, paso clave por donde circula cerca del 20% del crudo mundial.
La respuesta iraní no tardó en llegar, intensificando el temor a una escalada que complique aún más el panorama energético internacional. En ese contexto, el Brent —referencia clave para Argentina— trepó hasta los 78,50 dólares por barril, el valor más alto desde enero. Para encontrar una reacción similar del mercado hay que remontarse a 2022, tras el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Efecto dominó: petróleo, inflación y activos refugio
El repunte del crudo también refleja un aumento de la prima de riesgo geopolítico. Según analistas de JPMorgan, si el conflicto escala y se produce un bloqueo del estrecho de Ormuz, el barril podría escalar hasta los 130 dólares. La volatilidad generada por el temor a un conflicto regional de mayor envergadura está llevando a los inversores a refugiarse en activos seguros como el oro o el franco suizo.
“Hoy, los fundamentos del mercado pasaron a un segundo plano. Mandan los misiles y los comunicados”, señalaron desde Commerzbank. La incertidumbre domina el clima financiero internacional.
Además, crece el temor a que Irán, en represalia, promueva ataques indirectos en otros puntos calientes de la región.
El caso argentino: entre el beneficio exportador y el impacto local
Para Argentina, este contexto presenta un escenario dual. Por un lado, es una oportunidad para mejorar el frente exportador: con una producción diaria cercana a los 760.000 barriles —gracias al impulso de Vaca Muerta—, el país exporta más de 230.000 barriles diarios. Si el precio del crudo se mantiene elevado, puede consolidarse el superávit comercial, estimado en US$ 6000 millones para este año.
En abril, por ejemplo, las exportaciones en volumen crecieron un 4%, pero el valor total cayó un 10% por la baja del Brent. Por eso, un repunte sostenido podría dar alivio a la balanza externa y reactivar inversiones en el sector energético.
Sin embargo, del otro lado, el consumidor podría verse afectado. En mayo, YPF bajó un 4% los precios de los combustibles gracias al retroceso del Brent. Pero con el nuevo panorama, si el crudo se mantiene por encima de los 75 dólares, no se descartan subas a partir de julio.
Una gira internacional con alto contenido geopolítico
En paralelo a esta crisis energética, el presidente Javier Milei se encuentra de gira internacional, y su paso por Israel no fue ajeno al conflicto. Este jueves, firmó junto a Benjamín Netanyahu un Memorando de Entendimiento por la Democracia y la Libertad, reforzando los vínculos bilaterales en educación, defensa y lucha contra el terrorismo.
Durante la ceremonia, Milei pidió la liberación de los rehenes argentinos secuestrados por Hamás y denunció lo que consideró una “doble vara” de la comunidad internacional. Además, fue galardonado con el Premio Génesis, conocido informalmente como el “Nobel Judío”.
La visita incluyó también un acuerdo entre YPF y la energética italiana Eni para exportar gas natural licuado (GNL), una estrategia que podría ganar relevancia si los precios internacionales del petróleo siguen al alza.
The PM and his friend @JMilei at the Western Wall pic.twitter.com/lWTkDkTwWB
— Mossad Commentary (@MOSSADil) June 12, 2025
¿Cambio transitorio o nuevo ciclo?
La gran incógnita es si este salto en los precios del crudo será solo un sobresalto o el inicio de una nueva tendencia alcista. Janiv Shah, analista de Rystad Energy, advierte que la probabilidad de una guerra abierta aún es baja, pero los mercados seguirán reaccionando al ritmo del conflicto.
Mientras tanto, todos los ojos del mundo están puestos en el estrecho de Ormuz. Allí, donde convergen intereses energéticos, militares y políticos, se juega mucho más que el precio de un barril: se define buena parte del futuro económico global. La tensión con Irán, lejos de disiparse, sigue siendo un factor clave para el destino inmediato de la región y de los mercados internacionales.
Nota realizada por Puente de Noticias con ayuda de la IA.
Nacionales
La corte proscribió a Cristina Kirchner sin abrir el expediente
El máximo tribunal usó el polémico artículo 280 y dejó firme la sentencia en la causa Vialidad. La exmandataria queda fuera de las elecciones legislativas bonaerenses.

Cristina Fernández de Kirchner quedó este martes oficialmente excluida de las próximas elecciones legislativas tras una sorpresiva resolución de la Corte Suprema de Justicia. Sin emitir fundamentos ni revisar el expediente, el máximo tribunal dejó firme la condena en la causa Vialidad utilizando el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial, una herramienta técnica que permite desestimar recursos sin dar explicaciones.
La decisión, de enorme peso político, implica que la exmandataria no podrá postularse en las legislativas bonaerenses de septiembre, donde ya había oficializado su candidatura por la Tercera Sección Electoral. La condena previa —seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos— dictada por el Tribunal Oral Federal 2 y confirmada por la Cámara de Casación, quedó así ratificada sin debate ni revisión final.
El artículo 280
El artículo 280, se creó para descongestionar el trabajo de la Corte en causas sin relevancia institucional, fue aplicado aquí en un expediente cargado de tensión política, irregularidades procesales, y con la atención internacional puesta sobre el caso. En su texto, el artículo establece que el tribunal puede rechazar recursos extraordinarios “según su sana discreción” si no se presenta “agravio federal suficiente” o si no se acredita “trascendencia institucional”.
La utilización de esta herramienta generó un fuerte repudio entre juristas, organismos de derechos humanos y sectores del oficialismo, que denuncian un fallo “exprés” que confirma una proscripción sin argumentos jurídicos públicos. “El problema ya no es jurídico, es estrictamente político. Acá ya no queda prácticamente nada de derecho”, advirtió el abogado constitucionalista Marcos Aldazabal.
La Corte tenía tres opciones sobre la mesa: admitir el recurso extraordinario para analizar las presuntas irregularidades del proceso; aceptar las apelaciones de la defensa; o aplicar el artículo 280 y cerrar el caso sin mayor tratamiento. Eligió esta última alternativa, dejando firme la condena sin dar lugar a nuevas instancias ni abrir un debate jurídico.
En las semanas previas, ya se habían encendido las alarmas: el tribunal había rechazado la recusación contra el juez Ricardo Lorenzetti, integrante del alto cuerpo, despejando el camino hacia una definición rápida. Además, la queja que presento la defensa de Cristina fue parcialmente desestimada y el tratamiento del expediente avanzó con una velocidad inusual para los tiempos judiciales habituales.
La causa
El trasfondo institucional inquieta. La causa Vialidad estuvo rodeada de controversias: acusaciones de lawfare, testimonios contradichos, criterios de valoración de pruebas discutibles y una condena que, según varios especialistas, no fue suficientemente fundamentada en términos penales. A ello se suman los pronunciamientos de organismos internacionales que observaron con preocupación la evolución del caso.
Desde el entorno del peronismo no descartan presentar medidas ante tribunales internacionales. Mientras tanto, Cristina Kirchner encabezó una reunión con senadores del PJ en la sede partidaria tras conocerse el fallo, en lo que se interpretó como una señal de que seguirá activa políticamente, más allá de la inhabilitación formal.
La causa Vialidad se suma a una serie de expedientes que exponen la delgada línea entre justicia y política en la Argentina. Desde Ciccone hasta el Memorándum con Irán, la historia reciente ofrece múltiples ejemplos en los que los tiempos judiciales coinciden sospechosamente con los calendarios electorales.
Con esta decisión, la Corte Suprema vuelve a colocarse en el centro del tablero institucional. Para muchos, lo que está en juego no es solo el futuro de una figura política, sino la credibilidad de un Poder Judicial que sigue sin resolver su propia crisis de legitimidad.
Nota en desarrollo
Ahora
Confirmaron la condena a Cristina Fernández de Kirchner: irá a prisión y no podrá ejercer cargos públicos
La Corte Suprema ratificó el fallo por corrupción. Hay movilizaciones en todo el país, operativos de seguridad y repercusiones políticas de alto voltaje.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó este martes 10 de junio la condena contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la causa por corrupción conocida como “Vialidad”. La decisión incluye la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos y el cumplimiento de una pena de prisión efectiva. La noticia provocó una ola de reacciones políticas, cortes de rutas y concentraciones en distintos puntos del país.
Según se conoció tras una reunión entre los tres jueces del máximo tribunal, la sentencia ya no admite apelación. Se trata de un fallo histórico en el que, por primera vez, una vicepresidenta en ejercicio (aunque actualmente en funciones mínimas) enfrenta una condena de prisión confirmada en la última instancia judicial.
Grabois: “La detención de Cristina es el inicio de una virtual dictadura”
Uno de los primeros en reaccionar fue Juan Grabois, dirigente del Frente Patria Grande, quien denunció una supuesta ruptura del orden constitucional. “Estamos ante un estadio de sitio encubierto”, advirtió. A la vez, llamó a todas las fuerzas populares a concentrarse en la sede del PJ nacional, ubicada en Matheu 130, en la ciudad de Buenos Aires.
D’Elía: “Esto es un atropello y divide a los argentinos”
También se manifestó el dirigente peronista Luis D’Elía, quien cargó contra el Poder Judicial y recordó que “todos los presidentes peronistas fueron presos a lo largo de la historia”. Comparó la situación judicial de Cristina con la del expresidente Mauricio Macri, a quien acusó de tener 224 causas abiertas, y criticó también al actual presidente Javier Milei por su presunta vinculación con causas de fraude financiero.
Megaoperativo en Tribunales y cortes en accesos clave
El epicentro de la jornada fue el Palacio de Tribunales, donde se desplegó un megaoperativo de seguridad con vallas metálicas, fuerzas federales y controles estrictos en la zona. Se espera que los jueces se retiren del edificio bajo custodia.
Mientras tanto, organizaciones sociales y sindicales bloquearon importantes accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre los puntos más afectados se encuentran la autopista Ricchieri, la Panamericana y la autopista Buenos Aires-La Plata. Estos cortes podrían generar complicaciones en el operativo de traslado de la Selección Argentina, que esta noche enfrenta a Colombia por las eliminatorias sudamericanas.
Llegada de Sergio Massa y tensión política
Cerca de las 16.30, arribó a la sede del Partido Justicialista el excandidato presidencial y referente del Frente Renovador, Sergio Massa, poco después de que se retirara el gobernador bonaerense Axel Kicillof. La cúpula del PJ se encuentra reunida en estado de alerta, evaluando posibles respuestas políticas y movilizaciones masivas.
Mientras tanto, las fuerzas federales anunciaron la conformación de un comando unificado para monitorear y coordinar acciones frente a los cortes y protestas. El clima en la calle es de creciente tensión y no se descarta una escalada en las próximas horas.
Un antes y un después en la política argentina
La confirmación de la condena marca un hito en la historia institucional del país. La figura de Cristina Kirchner, tres veces electa como presidenta o vicepresidenta, y líder indiscutida del peronismo kirchnerista, enfrenta ahora una etapa sin retorno en su carrera política. Con la inhabilitación ya ratificada, no podrá presentarse como candidata en 2025 ni en ninguna elección futura.
La noticia sacude a toda la clase política y también al electorado argentino, en un contexto de polarización creciente y con el peronismo reconfigurándose de cara a un nuevo escenario.
Nota realizada por Puente de Noticias con ayuda de la IA.
-
Espectáculohace 4 días
Lizy Tagliani ratifica su defensa en Tribunales: “Esto lo hago por mi honor y por mi familia”
-
Ahorahace 6 días
Cristina Kirchner, tras la condena firme de la Corte Suprema: «esto no tiene un final feliz con este monigote del presidente»
-
Ahorahace 4 días
Tini lanza adelanto de su nueva canción y un misterioso teaser con cartas de tarot: “Cuando te rompen el corazón y no aprendés”
-
TV Argentinahace 7 días
Petrona Jerez rompió el silencio sobre Gran Hermano: “Pasaron cosas turbias, deberían cancelarse”
-
Nacionaleshace 6 días
La corte proscribió a Cristina Kirchner sin abrir el expediente
-
Sociedadhace 1 semana
SI ESTÁS MANEJANDO, Y SE CRUZA UN PERRO, FRENÁ
-
TV Argentinahace 7 días
Estalló la relación entre Tato y Luz antes de la final
-
Deporteshace 1 semana
Scaloni confirma a Messi como titular, Mastantuono rumbo al Real Madrid y la lista para 2026