Ciencia y Tecnología
Las Perseidas: una «lluvia de estrellas» que durará dos días y se podrá ver en Argentina
La lluvia de meteoros de las Perseidas, también conocidas como «las lágrimas de San Lorenzo» es una de las lluvias de estrellas más activas de todo el año
![](https://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2024/07/fotos-para-web-puente-800-x-400-px-Website-Post-para-Instagram-8.jpg)
Las Perseidas, también conocidas como Lágrimas de San Lorenzo, son un fenómeno astronómico espectacular que promete iluminar los cielos argentinos en las próximas noches. Este fenómeno se produce por los restos del cometa 109P/Swift-Tuttle que, al entrar en la atmósfera terrestre, generan una impresionante lluvia de estrellas fugaces. A partir de esta noche, los observadores del cielo podrán disfrutar de este espectáculo natural que promete durar dos noches consecutivas.
El Origen de las Perseidas
Las Perseidas son causadas por partículas de polvo y escombros dejados por el cometa Swift-Tuttle. Descubierto en 1862, este cometa tarda aproximadamente 133 años en completar una órbita alrededor del Sol. Durante su recorrido, deja un rastro de fragmentos que, al entrar en la atmósfera de la Tierra, se queman y crean el impresionante espectáculo de las estrellas fugaces.
El nombre «Perseidas» proviene de la constelación de Perseo, desde donde parecen originarse estos meteoros. En Europa Occidental, este fenómeno también es conocido como «Lágrimas de San Lorenzo», debido a su proximidad con la festividad del mártir San Lorenzo, que se celebra el 10 de agosto.
Un Espectáculo Seguro
Aunque el cometa Swift-Tuttle es catalogado como uno de los objetos más peligrosos para la Tierra debido a su tamaño y velocidad, los expertos aseguran que no hay motivo de preocupación. Los fragmentos que causan las Perseidas son demasiado pequeños para causar daño y se queman completamente al entrar en la atmósfera, creando un espectáculo seguro y fascinante.
Cómo y Dónde Ver las Perseidas en Argentina
Para aquellos que desean disfrutar de la lluvia de estrellas, los expertos recomiendan alejarse de las zonas con alta contaminación lumínica. Lugares alejados de las ciudades y con una vista despejada del cielo nocturno son ideales para observar las Perseidas en todo su esplendor. Es importante llevar ropa abrigada, una manta o silla cómoda y, sobre todo, mucha paciencia y entusiasmo.
El mejor momento para observar las Perseidas es durante la medianoche y las primeras horas de la madrugada, cuando la tasa de meteoros alcanza su punto máximo. En condiciones ideales, se pueden observar hasta 100 meteoros por hora, proporcionando un espectáculo impresionante para los observadores.
La Ciencia Detrás del Fenómeno
Las Perseidas son una de las lluvias de meteoros más populares y observadas del año. Ocurren anualmente entre el 17 de julio y el 24 de agosto, cuando la Tierra pasa a través de la órbita del cometa Swift-Tuttle. Los meteoros de las Perseidas pueden alcanzar velocidades de hasta 59 km/s, creando brillantes destellos en el cielo nocturno.
Este fenómeno ha sido registrado a lo largo de la historia. El registro más antiguo de actividad de las Perseidas data del año 36 d.C. Sin embargo, fue en 1835 cuando se estableció su conexión con el cometa Swift-Tuttle, lo que permitió una comprensión más profunda del fenómeno.
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS AGOSTO 2024 ℹ
Día 12 máximo Perseidas 🎆 | Antes del amanecer 📅 🕙
Día 14 conjunción Júpiter – Marte ✨ | De madrugada al este 📅 🕙
Día 21 Ocultación Saturno por la Luna 🌟🌖 | De madrugada al suroeste 📅 🕙#ObservaelcieloPlanetariodeMadrid 🔭👀 pic.twitter.com/FwwnbPUpTA— Planetario de Madrid (@PlanetarioMad) July 30, 2024
Tradiciones y Leyendas
A lo largo de los siglos, las Perseidas fueron asociadas a diversas tradiciones y leyendas. En muchas culturas, las estrellas fugaces son vistas como símbolos de buena suerte y deseos cumplidos. Durante la época medieval, las Lágrimas de San Lorenzo eran vistas como una señal divina, relacionada con la festividad del mártir San Lorenzo.
Disfrutando del Espectáculo
Para aquellos que planean observar las Perseidas, es importante estar preparados. Asegurarse de tener una vista clara del cielo, alejarse de las luces de la ciudad y estar cómodamente abrigados son claves para disfrutar plenamente del espectáculo. Además, llevar binoculares puede mejorar la experiencia, aunque no es necesario para disfrutar de las Perseidas.
En resumen, Argentina se prepara para una noche mágica bajo las estrellas. Las Perseidas prometen iluminar los cielos y brindar un espectáculo inolvidable. Ya sea que seas un astrónomo aficionado o simplemente alguien que dis
Ciencia y Tecnología
El iceberg más grande del mundo se desprende de la Antártida y navega hacia el Atlántico
![](https://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2024/12/l_1734365618.png)
El iceberg A23a, considerado el más grande del mundo, se desprendió de la Antártida y se encuentra a la deriva en el Océano Austral. Con una superficie de 3.600 kilómetros cuadrados, el equivalente a dos veces la superficie del Gran Londres, y un peso estimado de un billón de toneladas, su liberación ha despertado preocupación entre los científicos debido a su impacto potencial en el ecosistema.
El bloque de hielo
Se originó en 1986 tras separarse de la plataforma de hielo Filchner, estuvo encallado durante más de tres décadas en el lecho marino del Mar de Weddell. En 2023, logró liberarse del vórtice oceánico conocido como Columna de Taylor, un fenómeno que lo mantenía girando sobre un punto fijo. Desde entonces, inició su desplazamiento hacia el norte, impulsado por la Corriente Circumpolar Antártica, y se espera que alcance las aguas más cálidas del Atlántico Sur, donde comenzará a fragmentarse.
El doctor Lucas Ruiz, investigador del Instituto Argentino de Nivología y Ciencias Ambientales, explicó que la mayor parte del iceberg permanece sumergida, representando aproximadamente el 90% de su volumen. Además, alertó sobre el deterioro del témpano debido al aumento de las temperaturas tanto del aire como del océano.
Un informe reciente del British Antarctic Survey y la Coalición Antártida y del Océano Austral destacó las «anomalías sin precedentes» que enfrentan la región antártica y sus ecosistemas, incluyendo temperaturas récord y un deshielo acelerado. Según el oceanógrafo Andrew Meijers, el movimiento de A23a hacia el «callejón de los icebergs» y su posible llegada a la isla de Georgia del Sur podría generar un impacto significativo en la biodiversidad local.
El fenómeno subraya la creciente amenaza del cambio climático sobre los glaciares y la necesidad urgente de medidas globales para proteger los ecosistemas polares.
Ciencia y Tecnología
El agujero de la capa de ozono se cerró de forma anticipada en 2024: ¿qué lo explica?
La explicación del caso
![](https://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2024/12/DNq5yOVUMAAM3Xv.jpg)
Ciencia y Tecnología
El continente africano podría partirse en dos
La grieta que anuncia el nacimiento de un nuevo océano
![](https://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2024/12/rift-de-africa-oriental-1604794.jpg)
Un fenómeno geológico de enormes proporciones avanza en en el continente africano de África Oriental, donde una grieta en la corteza terrestre podría dar lugar al sexto océano de la Tierra. Aunque el cambio tomará millones de años, los geólogos aseguran que el Cuerno de África eventualmente se separará del continente, transformando la geografía del planeta.
El origen de la grieta en el Valle del Rift
En 2018, el pequeño pueblo de Mai Mahiu, en Kenia, se convirtió en el epicentro de un evento sorprendente. Tras semanas de lluvias torrenciales, inundaciones y temblores, una enorme fisura apareció en el suelo, extendiéndose por kilómetros y alcanzando decenas de metros de ancho.
Esta grieta está relacionada con el Valle del Rift de África Oriental, una falla tectónica activa que forma parte del Sistema del Rift de África Oriental (EARS). Este sistema, de 25 millones de años de antigüedad, está compuesto por fracturas y depresiones que recorren el continente.
La separación del Cuerno de África
La fractura en el Valle del Rift se extiende más de 3000 kilómetros, dividiendo la placa africana en dos: la somalí y la nubia. Este proceso comenzó hace aproximadamente 30 millones de años en la región de Afar, en el norte de Etiopía, y continúa avanzando hacia el sur, a un ritmo de entre 2.5 y 5 centímetros por año.
En Afar, la litosfera (la capa exterior de la Tierra) ya está al borde de romperse por completo. Cuando esto ocurra, se espera que el océano invada la grieta, formando un nuevo cuerpo de agua que dividirá el continente. Según la geóloga Lucía Pérez Díaz, el resultado será una gran isla en el océano Índico, compuesta por Etiopía, Somalia y el Cuerno de África.
¿Un proceso inevitable?
El fenómeno que afecta al Valle del Rift recuerda a la separación de América del Sur y África, que comenzó hace 138 millones de años. Sin embargo, no todos los Rift continentales se convierten en océanos. Un ejemplo es la Fisura Intercontinental de Norteamérica, que hace más de 1000 millones de años dejó de expandirse, quedando como un vestigio de un Rift que nunca llegó a completarse.
Un futuro geológico en transformación
Mientras la grieta continúa su avance, el paisaje de África Oriental se transforma. Aunque pasarán millones de años para que el nuevo océano se forme, este proceso subraya la dinámica constante de la Tierra y su capacidad para redibujar los continentes.
-
agendahace 1 semana
Festival Folklórico de Guadalupe 2025: Tres noches imperdibles, solidaridad y una sorpresa que hará historia
-
Nacionaleshace 1 semana
URGENTE: Desalojo brutal de los Paillaco en Chubut para darle territorio a grandes empresas
-
Periodismo Encubiertohace 7 días
Escándalo mediático o novela inventada: El gran reality show detrás de Icardi, Wanda, la China Suárez y L-Gante
-
Ahorahace 1 semana
Las hijas de Wanda Nara revelan su experiencia con la China Suárez: «¿queres un hermanito?»
-
Ahorahace 7 días
Críticas a Mauro Icardi tras la difusión de fotos y videos cazando animales junto a su hija