Conéctate con nosotros
https://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Ciencia y Tecnología

Detectan enigmático oxígeno oscuro en el océano Pacífico

Este hallazgo, desafía la creencia de que solo los organismos fotosintéticos generan el oxígeno de la Tierra.

Publicado

el

A 4.000 metros debajo de la superficie del océano Pacífico, un equipo internacional de investigadores descubrió una fuente desconocida de oxígeno, denominada «oxígeno oscuro», creada por un proceso distinto a la fotosíntesis.
Este hallazgo, publicado en la revista ‘Nature Geoscience’, desafía la creencia de que solo los organismos fotosintéticos, como las plantas y las algas, generan el oxígeno de la Tierra.

El descubrimiento se realizó durante un estudio dirigido por Andrew Sweetman de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas (SAMS)

Mientras evaluaban los impactos de la minería en los ecosistemas de aguas profundas, encontraron que los nódulos polimetálicos del fondo del océano, que contienen metales como manganeso, níquel y cobalto, generaban oxígeno en completa oscuridad, donde no puede penetrar la luz.

Publicidad
Remates Alegre

El proceso que produce este oxígeno oscuro es diferente a la fotosíntesis. Ocurre en la llanura abisal de la zona de fractura de Clarion-Clipperton, en el centro del Pacífico. Según Sweetman, este descubrimiento plantea nuevas preguntas sobre el origen de la vida aeróbica en el planeta:

«…Hasta ahora sabíamos que el suministro de oxígeno a la Tierra comenzó con los organismos fotosintéticos, pero ahora sabemos que el oxígeno se produce en las profundidades del mar, donde no hay luz. Por lo tanto, debemos reconsiderar preguntas como: ¿Dónde pudo haber comenzado la vida aeróbica?…»

El "oxígeno oscuro" de las profundidades del Océano Pacífico suscita nuevas  teorías sobre el origen de la vida

El «oxígeno oscuro» de las profundidades del Océano Pacífico suscita nuevas teorías sobre el origen de la vida

Diferentes investigadores:

  • Franz Geiger, de la Universidad Northwestern en Estados Unidos, dirigió los experimentos de electroquímica que podrían explicar este fenómeno.
  • Anteriormente, Geiger había descubierto que el óxido combinado con agua salada puede generar electricidad.

Los investigadores teorizaron que los nódulos polimetálicos en el fondo oceánico generaban suficiente electricidad para producir oxígeno mediante un proceso llamado electrólisis del agua de mar.

Los nódulos polimetálicos submarinos, nuevo objeto de deseo de las mineras

Para investigar esta hipótesis, Sweetman envió varios kilos de nódulos polimetálicos al laboratorio de Geiger, donde confirmaron que un voltaje de tan solo 1,5 voltios, el mismo que una pila AA, es suficiente para dividir el agua de mar y producir oxígeno. Registraron voltajes de hasta 0,95 voltios en la superficie de nódulos individuales, y al agrupar varios nódulos, el voltaje puede aumentar significativamente.

Este descubrimiento de una «geobatería» natural tiene implicaciones importantes para la minería en aguas profundas. La masa total de nódulos polimetálicos en la zona Clarion-Clipperton podría satisfacer la demanda mundial de energía durante décadas. Sin embargo, la minería en las décadas de 1980 dejó áreas donde ni siquiera las bacterias se recuperaron, mientras que las regiones no explotadas florecen con vida marina. Esto subraya la necesidad de replantear las estrategias de minería para preservar la biodiversidad del fondo oceánico.

Nicholas Owens, director de SAMS, comentó:

«…El descubrimiento de la producción de oxígeno por un proceso diferente a la fotosíntesis nos lleva a replantearnos cómo apareció la vida en la Tierra. La visión convencional es que el oxígeno fue producido por primera vez hace unos 3.000 millones de años por antiguos microbios llamados cianobacterias y que hubo un desarrollo gradual de vida compleja a partir de entonces. La posibilidad de que haya una fuente alternativa nos obliga a replantearnos radicalmente…»

Publicidad
Remates Alegre

Para Sweetman, este proceso podría generar hábitats oxigenados en otros ‘mundos oceánicos’ como Encélado o Europa, lunas de Saturno y Júpiter respectivamente, creando las condiciones para la aparición de vida extraterrestre. Este hallazgo desafía nuestras teorías sobre el origen de la vida y plantea nuevas consideraciones sobre la explotación de los recursos del fondo marino, destacando la importancia de proteger estos ecosistemas únicos y vitales.

Ciencia y Tecnología

El iceberg más grande del mundo se desprende de la Antártida y navega hacia el Atlántico

Publicado

el

El iceberg A23a, considerado el más grande del mundo, se desprendió de la Antártida y se encuentra a la deriva en el Océano Austral. Con una superficie de 3.600 kilómetros cuadrados, el equivalente a dos veces la superficie del Gran Londres, y un peso estimado de un billón de toneladas, su liberación ha despertado preocupación entre los científicos debido a su impacto potencial en el ecosistema.

El bloque de hielo

Se originó en 1986 tras separarse de la plataforma de hielo Filchner, estuvo encallado durante más de tres décadas en el lecho marino del Mar de Weddell. En 2023, logró liberarse del vórtice oceánico conocido como Columna de Taylor, un fenómeno que lo mantenía girando sobre un punto fijo. Desde entonces, inició su desplazamiento hacia el norte, impulsado por la Corriente Circumpolar Antártica, y se espera que alcance las aguas más cálidas del Atlántico Sur, donde comenzará a fragmentarse.

El doctor Lucas Ruiz, investigador del Instituto Argentino de Nivología y Ciencias Ambientales, explicó que la mayor parte del iceberg permanece sumergida, representando aproximadamente el 90% de su volumen. Además, alertó sobre el deterioro del témpano debido al aumento de las temperaturas tanto del aire como del océano.

Un informe reciente del British Antarctic Survey y la Coalición Antártida y del Océano Austral destacó las «anomalías sin precedentes» que enfrentan la región antártica y sus ecosistemas, incluyendo temperaturas récord y un deshielo acelerado. Según el oceanógrafo Andrew Meijers, el movimiento de A23a hacia el «callejón de los icebergs» y su posible llegada a la isla de Georgia del Sur podría generar un impacto significativo en la biodiversidad local.

El fenómeno subraya la creciente amenaza del cambio climático sobre los glaciares y la necesidad urgente de medidas globales para proteger los ecosistemas polares.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

El agujero de la capa de ozono se cerró de forma anticipada en 2024: ¿qué lo explica?

La explicación del caso

Publicado

el

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el agujero de la capa de ozono se cerró de manera anticipada este año, marcando un comportamiento inusual y alentador en comparación con años anteriores. La extensión máxima registrada en 2024 fue de aproximadamente 22 millones de kilómetros cuadrados, significativamente menor que los 25 millones observados en 2022 y 2023. Además, su cierre ocurrió en la primera semana de diciembre, adelantándose respecto a los cierres tardíos de años previos, que solían darse a finales del mes.

Un comportamiento atípico

El agujero de la capa de ozono de 2024 comenzó a formarse más tarde de lo habitual, hacia finales de agosto. Según investigaciones de la NASA, este retraso se atribuye a dos episodios de calentamiento súbito de la estratosfera ocurridos en julio y agosto. Estos fenómenos, poco frecuentes, alteran las condiciones necesarias para la formación del agujero, considerados un factor clave en su reducción este año.

Por otro lado, expertos señalaron que la erupción del volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha’apai en enero de 2022 tuvo un impacto significativo en el comportamiento de la capa de ozono en los últimos años. La erupción liberó millones de toneladas de vapor de agua y dióxido de azufre en la estratosfera, modificando su química y dinámica. Esto contribuyó al aumento del agotamiento del ozono en 2022 y 2023, pero su efecto parece estar disminuyendo.

La importancia del ozono y el futuro de la capa

El ozono actúa como un escudo que protege a la Tierra de la radiación ultravioleta (UV), cuya exposición excesiva puede causar problemas de salud como cáncer de piel, cataratas y daños al sistema inmunológico. Además, afecta negativamente a los ecosistemas, reduciendo las cosechas y dañando la vida marina y los bosques.

Aunque la recuperación de la capa de ozono muestra señales alentadoras, los científicos advierten que la restauración completa podría extenderse hasta mediados del siglo XXI. La continuidad de las políticas globales, como el Protocolo de Montreal, que logró eliminar el 99% de las sustancias que destruyen el ozono, y el control del cambio climático, serán cruciales en este proceso.

Argentina y el compromiso global

Argentina es parte activa de los esfuerzos internacionales para proteger la capa de ozono. Desde la ratificación del Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal en 1990, el país implementó medidas para reducir el uso de clorofluorocarbonos (CFCs), contribuyendo a la eliminación de estas sustancias a nivel global.

Publicidad
Remates Alegre

Este avance refuerza la necesidad de seguir trabajando colectivamente en la protección del medio ambiente y en la investigación de los fenómenos que influyen en la salud de la atmósfera.

Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

El continente africano podría partirse en dos

La grieta que anuncia el nacimiento de un nuevo océano

Publicado

el

Un fenómeno geológico de enormes proporciones avanza en en el continente africano de África Oriental, donde una grieta en la corteza terrestre podría dar lugar al sexto océano de la Tierra. Aunque el cambio tomará millones de años, los geólogos aseguran que el Cuerno de África eventualmente se separará del continente, transformando la geografía del planeta.

El origen de la grieta en el Valle del Rift

En 2018, el pequeño pueblo de Mai Mahiu, en Kenia, se convirtió en el epicentro de un evento sorprendente. Tras semanas de lluvias torrenciales, inundaciones y temblores, una enorme fisura apareció en el suelo, extendiéndose por kilómetros y alcanzando decenas de metros de ancho.

Esta grieta está relacionada con el Valle del Rift de África Oriental, una falla tectónica activa que forma parte del Sistema del Rift de África Oriental (EARS). Este sistema, de 25 millones de años de antigüedad, está compuesto por fracturas y depresiones que recorren el continente.

La separación del Cuerno de África

La fractura en el Valle del Rift se extiende más de 3000 kilómetros, dividiendo la placa africana en dos: la somalí y la nubia. Este proceso comenzó hace aproximadamente 30 millones de años en la región de Afar, en el norte de Etiopía, y continúa avanzando hacia el sur, a un ritmo de entre 2.5 y 5 centímetros por año.

En Afar, la litosfera (la capa exterior de la Tierra) ya está al borde de romperse por completo. Cuando esto ocurra, se espera que el océano invada la grieta, formando un nuevo cuerpo de agua que dividirá el continente. Según la geóloga Lucía Pérez Díaz, el resultado será una gran isla en el océano Índico, compuesta por Etiopía, Somalia y el Cuerno de África.

Publicidad
Remates Alegre

¿Un proceso inevitable?

El fenómeno que afecta al Valle del Rift recuerda a la separación de América del Sur y África, que comenzó hace 138 millones de años. Sin embargo, no todos los Rift continentales se convierten en océanos. Un ejemplo es la Fisura Intercontinental de Norteamérica, que hace más de 1000 millones de años dejó de expandirse, quedando como un vestigio de un Rift que nunca llegó a completarse.

Un futuro geológico en transformación

Mientras la grieta continúa su avance, el paisaje de África Oriental se transforma. Aunque pasarán millones de años para que el nuevo océano se forme, este proceso subraya la dinámica constante de la Tierra y su capacidad para redibujar los continentes.

Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas