Ciencia y Tecnología
GOGNIFI: Así sería la prisión del futuro con un plan para «implantar recuerdos» a los reclutas
Los científicos quieren implantar a los prisioneros “recuerdos” de sus crímenes que muestren la perspectiva de la víctima
CIENCIA Y TECNOLOGÍA– CogniFi
Un grupo de científicos revelo un innovador concepto para la rehabilitación de prisioneros que promete acelerar su liberación en minutos en lugar de años o décadas. Denominado CogniFi, este diseño futurista se centra en implantar recuerdos artificiales del crimen en el cerebro del criminal, pero desde la perspectiva de la víctima. La idea es inducir sentimientos de arrepentimiento y remordimiento, emociones que algunos individuos no pueden generar por sí mismos.
La Tecnología Detrás de CogniFi
El sistema CogniFi podría consistir en un dispositivo similar a la realidad virtual, que muestra imágenes del crimen generadas por inteligencia artificial (IA), combinado con un implante cerebral que induce estados emocionales. Desarrollado por Hashem Al-Ghaili, este concepto busca garantizar efectos a largo plazo mediante la perpetuación de recuerdos, complementando las sesiones de terapia tradicionales.
El Proceso de Rehabilitación
Más de 1,7 millones de personas están actualmente encarceladas en Estados Unidos. A pesar de que se ha argumentado que la prisión disuade a los delincuentes de cometer delitos futuros, más de 100 estudios realizados en 2021 encontraron que no evita la reincidencia. Con esto en mente, Al-Ghaili propone una prisión del futuro que ayude a los delincuentes a aprender de su pasado mediante la implantación de recuerdos artificiales.
Según un vídeo descriptivo, «CogniFi podría algún día crear recuerdos artificiales e implantarlos directamente en el cerebro de un prisionero». Estos recuerdos complejos, vívidos y realistas se crearían en tiempo real utilizando contenido generado por IA. Aunque la rehabilitación durará unos minutos, al infractor le parecerán años, ya que dentro de su mente, el tiempo se ralentizará de manera diferente que en la vida real.
Adaptación Personalizada y Efectos Físicos
Dependiendo de la gravedad de los delitos cometidos y de su castigo, los recuerdos se pueden adaptar a las necesidades de rehabilitación de cada sujeto. Los prisioneros se someten a escáneres cerebrales de alta resolución que crean un mapa detallado de sus vías neuronales. Este mapa permite que el dispositivo CogniFi se dirija a regiones cerebrales específicas responsables de la memoria, el razonamiento y el pensamiento lógico, como el hipocampo, la corteza prefrontal, la amígdala, el lóbulo parietal y la corteza cingulada anterior.
El dispositivo funciona mostrando a los reclusos recuerdos de sus delitos generados por IA, que pueden incluir violencia doméstica, delitos de odio y discriminación, malversación de fondos, tráfico de información privilegiada, robo y fraude. Además de los efectos visuales, la tecnología también puede estimular reacciones físicas para que el perpetrador sienta el dolor y sufrimiento que soportaron sus víctimas. Algunos recuerdos están diseñados para desencadenar consecuencias y traumas a largo plazo, como el duelo de la familia de la víctima o el trauma físico y emocional sufrido por la víctima.
Implicaciones Éticas y de Seguridad
El vídeo conceptual muestra a hombres dentro de cápsulas con dispositivos CogniFi en la cabeza, pantallas en los ojos y auriculares en los oídos, sumergiéndolos en recuerdos generados por IA. Según el clip, «los recuerdos artificiales implantados por CogniFi se integrarán perfectamente en la red neuronal existente del cerebro, previniendo la disonancia cognitiva y garantizando que los recuerdos se sientan reales». Mientras los prisioneros soportan vívidos recuerdos de sus crímenes, una computadora central recopila datos para comprender qué impulsa a las personas a cometer tales crímenes. Sin embargo, el sistema contará con almacenamiento cifrado para proteger la información confidencial de los reclusos y los datos de rehabilitación.
Revolución en el Sistema de Justicia Penal
El concepto CogniFi podría revolucionar el sistema de justicia penal al reducir significativamente la necesidad de encarcelamiento de larga duración y los costos asociados. Las prisiones tradicionales requieren presupuestos sustanciales para construcción, mantenimiento, dotación de personal y atención a los reclusos, incluidos alimentos, atención médica y programas de rehabilitación. Al sustituir las penas de prisión prolongadas por una rehabilitación breve e intensiva mediante implantes de memoria artificial, se pueden reducir drásticamente los costos de mantenimiento de las instalaciones penitenciarias y de apoyo a los reclusos.
La propuesta de implantar recuerdos artificiales en prisioneros es una idea audaz que plantea preguntas éticas significativas y promete un cambio radical en la forma en que se aborda la rehabilitación criminal.
Ciencia y Tecnología
El iceberg más grande del mundo se desprende de la Antártida y navega hacia el Atlántico
El iceberg A23a, considerado el más grande del mundo, se desprendió de la Antártida y se encuentra a la deriva en el Océano Austral. Con una superficie de 3.600 kilómetros cuadrados, el equivalente a dos veces la superficie del Gran Londres, y un peso estimado de un billón de toneladas, su liberación ha despertado preocupación entre los científicos debido a su impacto potencial en el ecosistema.
El bloque de hielo
Se originó en 1986 tras separarse de la plataforma de hielo Filchner, estuvo encallado durante más de tres décadas en el lecho marino del Mar de Weddell. En 2023, logró liberarse del vórtice oceánico conocido como Columna de Taylor, un fenómeno que lo mantenía girando sobre un punto fijo. Desde entonces, inició su desplazamiento hacia el norte, impulsado por la Corriente Circumpolar Antártica, y se espera que alcance las aguas más cálidas del Atlántico Sur, donde comenzará a fragmentarse.
El doctor Lucas Ruiz, investigador del Instituto Argentino de Nivología y Ciencias Ambientales, explicó que la mayor parte del iceberg permanece sumergida, representando aproximadamente el 90% de su volumen. Además, alertó sobre el deterioro del témpano debido al aumento de las temperaturas tanto del aire como del océano.
Un informe reciente del British Antarctic Survey y la Coalición Antártida y del Océano Austral destacó las «anomalías sin precedentes» que enfrentan la región antártica y sus ecosistemas, incluyendo temperaturas récord y un deshielo acelerado. Según el oceanógrafo Andrew Meijers, el movimiento de A23a hacia el «callejón de los icebergs» y su posible llegada a la isla de Georgia del Sur podría generar un impacto significativo en la biodiversidad local.
El fenómeno subraya la creciente amenaza del cambio climático sobre los glaciares y la necesidad urgente de medidas globales para proteger los ecosistemas polares.
Ciencia y Tecnología
El agujero de la capa de ozono se cerró de forma anticipada en 2024: ¿qué lo explica?
La explicación del caso
Ciencia y Tecnología
El continente africano podría partirse en dos
La grieta que anuncia el nacimiento de un nuevo océano
Un fenómeno geológico de enormes proporciones avanza en en el continente africano de África Oriental, donde una grieta en la corteza terrestre podría dar lugar al sexto océano de la Tierra. Aunque el cambio tomará millones de años, los geólogos aseguran que el Cuerno de África eventualmente se separará del continente, transformando la geografía del planeta.
El origen de la grieta en el Valle del Rift
En 2018, el pequeño pueblo de Mai Mahiu, en Kenia, se convirtió en el epicentro de un evento sorprendente. Tras semanas de lluvias torrenciales, inundaciones y temblores, una enorme fisura apareció en el suelo, extendiéndose por kilómetros y alcanzando decenas de metros de ancho.
Esta grieta está relacionada con el Valle del Rift de África Oriental, una falla tectónica activa que forma parte del Sistema del Rift de África Oriental (EARS). Este sistema, de 25 millones de años de antigüedad, está compuesto por fracturas y depresiones que recorren el continente.
La separación del Cuerno de África
La fractura en el Valle del Rift se extiende más de 3000 kilómetros, dividiendo la placa africana en dos: la somalí y la nubia. Este proceso comenzó hace aproximadamente 30 millones de años en la región de Afar, en el norte de Etiopía, y continúa avanzando hacia el sur, a un ritmo de entre 2.5 y 5 centímetros por año.
En Afar, la litosfera (la capa exterior de la Tierra) ya está al borde de romperse por completo. Cuando esto ocurra, se espera que el océano invada la grieta, formando un nuevo cuerpo de agua que dividirá el continente. Según la geóloga Lucía Pérez Díaz, el resultado será una gran isla en el océano Índico, compuesta por Etiopía, Somalia y el Cuerno de África.
¿Un proceso inevitable?
El fenómeno que afecta al Valle del Rift recuerda a la separación de América del Sur y África, que comenzó hace 138 millones de años. Sin embargo, no todos los Rift continentales se convierten en océanos. Un ejemplo es la Fisura Intercontinental de Norteamérica, que hace más de 1000 millones de años dejó de expandirse, quedando como un vestigio de un Rift que nunca llegó a completarse.
Un futuro geológico en transformación
Mientras la grieta continúa su avance, el paisaje de África Oriental se transforma. Aunque pasarán millones de años para que el nuevo océano se forme, este proceso subraya la dinámica constante de la Tierra y su capacidad para redibujar los continentes.
-
agendahace 2 semanas
Festival Folklórico de Guadalupe 2025: Tres noches imperdibles, solidaridad y una sorpresa que hará historia
-
Nacionaleshace 2 semanas
URGENTE: Desalojo brutal de los Paillaco en Chubut para darle territorio a grandes empresas
-
Periodismo Encubiertohace 2 semanas
Escándalo mediático o novela inventada: El gran reality show detrás de Icardi, Wanda, la China Suárez y L-Gante
-
Ahorahace 2 semanas
Las hijas de Wanda Nara revelan su experiencia con la China Suárez: «¿queres un hermanito?»
-
Ahorahace 2 semanas
Críticas a Mauro Icardi tras la difusión de fotos y videos cazando animales junto a su hija