Conéctate con nosotros
https://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Ciencia y Tecnología

Las olas de calor marinas

El cambio climático está provocando un intenso calentamiento de los océanos de la Tierra con mayor frecuencia y durante más tiempo. Fenómenos como la mancha preocupan a los científicos.

Publicado

el

Las olas de calor marinas:

Son una consecuencia que se producen por el aumento de temperatura en el agua del mar.

Tienen efecto devastador para los ecosistemas que habitan allí.

El calentamiento global:

Es un fenómeno que constantemente adquiere nuevos indicios preocupantes.

La contaminación del aire y el aumento de la temperatura promedio del planeta son dos de los ejemplos más tangibles.

Sin embargo, el agua del mar también está padeciendo esta situación que afecta a la vida de las especies que lo habitan.

Publicidad
Remates Alegre

El cambio climático, en ese contexto, las olas de calor marinas aparecen como una consecuencia cada vez más frecuente.

Estas se manifiestan cuando hay períodos prolongados en los que aumenta la temperatura del mar en una determinada región.

Esto provoca efectos en el ecosistema marino

La mortalidad creciente de peces, de mamíferos y de aves; la disminución de nutrientes beneficiosos en el agua; y la aparición de algas nocivas, son sólo algunos de ellos.

En marzo de 2022, expertos del Instituto de Estudios Marinos y Antárticos de la Universidad de Tasmania, en Australia, realizaron un estudio para comprender por qué están cambiando las habituales épocas de frío en el mar.

Una de las conclusiones a la que se llegó, fue la disminución de la intensidad y de los días anuales de las olas de frío marinas, que se pueden explicar por las altas temperaturas de la superficie del mar, que están en línea con el calentamiento global.

Publicidad
Remates Alegre

Según especialistas, los fenómenos naturales relacionados al calor son cada vez más frecuentes e intensos.

Asimismo, diversos indicadores muestran que los combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, que son quemados para la producción y el consumo de energía, influyen en el agua de los mares ya que éstas absorben el 90% del calor de este nocivo procedimiento.

La ola de calor en Canadá mata a más de un centenar de personas en 4 días con temperaturas de casi 50 grados | Actualidad | Cadena SER

Un lecho de praderas marinas en la isla de Vancouver, Canadá. Las praderas marinas, como los bosques de algas y los arrecifes de coral, albergan una gran diversidad de criaturas marinas. Las aguas cálidas ponen en peligro la salud de estos ecosistemas. FOTOGRAFÍA DE FLIP NICKLIN, MINDEN PICTURES/NAT GEO IMAGE COLLECTION

Un estudio publicado en 2020 en la revista Science concluyó que:

Las olas de calor marinas se han multiplicado por más de 20 como consecuencia del calentamiento del clima.

Los autores descubrieron que en la primera década después de que los satélites comenzaron a registrar las temperaturas oceánicas (es decir, después de 1981), hubo 27 grandes olas de calor marinas, con una duración media de 32 días y una anomalía de temperatura máxima media de tres grados; en la década de 2010, hubo 172, que duraron 48 días de media con una temperatura máxima media de casi 3.7 grados por encima de lo normal.

Hay cosas que no están claras sobre las olas de calor marinas. Por ejemplo, por qué persisten durante semanas o meses.

Publicidad
Remates Alegre

Investigadores sospechan que:

«Debe haber algo más que contribuya a mantenerlas». Una de las explicaciones puede ser que, a medida que la superficie del océano se calienta, irradia calor a la atmósfera que impide que se forme una cubierta de nubes, exponiendo el agua del mar a una mayor luz solar y a un mayor calentamiento.

Sin embargo, se sabe lo suficiente sobre las olas de calor marinas como para que los científicos estén muy preocupados por sus posibles impactos.

Cabe destacar el hecho de que esos impactos pueden durar mucho tiempo después de que las olas de calor hayan desaparecido. Después de tres años de la mancha, las aguas del Pacífico nororiental empezaron a enfriarse en 2016; pero años más tarde, los científicos aún están determinando hasta qué punto es probable que el ecosistema de la región vuelva completamente a su estado anterior a la mancha.

Consecuencias y proyecciones futuras

Las consecuencias de estas olas de calor pueden ser la reducción de algas marinas, mortalidad de algunas especies y el blanqueo de arrecifes de coral como se ha documentando en los últimos años. Sin embargo, las consecuencias no se limitan al océano sino que también pueden alterar las condiciones climáticas en la superficie terrestre.

Por ejemplo, las altas y anómalas temperaturas de la superficie del mar en el noreste del Pacífico han aumentado la probabilidad de que se repitan los tres inviernos secos que se dieron en California entre 2011 y 2014.

Publicidad
Remates Alegre

Las consecuencias son también económicas, dado que estos fenómenos afectan de forma directa las actividades pesqueras, la acuicultura e incluso el turismo.

“Actualmente se carece de conocimientos sobre la progresión futura de las olas de calor marinas en diferentes escenarios de calentamiento global y el riesgo de eventos consecutivos, a pesar de la sólida evidencia de que el calentamiento global aumentará su frecuencia y su magnitud”, señalan Frölicher y Laufkötter.

Aunque las olas de calor marinas pueden ser perturbadoras para los ecosistemas marinos de forma aislada, el océano se enfrenta a una serie de otras presiones, lo que hace que los impactos potenciales de las olas de calor sean aún más graves.

«En muchas partes del océano mundial, la pesca está probablemente en niveles insostenibles».

«Hay una presión increíble sobre esos ecosistemas. Y si a eso le añadimos los cambios que se están produciendo debido a acontecimientos como las olas de calor marinas, es decir, cambios que reducirán la productividad de estos sistemas, el panorama se vuelve muy angustiante. Es una situación que debemos reconocer antes de que veamos colapsos con impactos tremendos».

Publicidad
Remates Alegre

Cuidar nuestros mares es esencial: según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre un 50 y un 80% de la vida en el planeta Tierra se encuentra bajo la superficie oceánica. A su vez, el organismo estimó que para 2050 podría haber más plásticos que peces. Como la mayoría de esos residuos proviene de la actividad humana, hacer hincapié en cómo puede repercutir es un compromiso urgente.

Enlaces relacionados:

https://puentedenoticias.com/category/tecnologia/

https://puentedenoticias.com/la-antartida-se-derrite-a-una-velocidad-no-observada-en-los-ultimos-5-000-anos/

https://puentedenoticias.com/argentina-agoto-su-cuota-de-recursos-ambientales/

Publicidad
Remates Alegre

Ciencia y Tecnología

Así usamos la inteligencia artificial IA generativa en 2025: del desarrollo personal al entretenimiento

La inteligencia artificial generativa en 2025 se consolida como herramienta emocional, organizativa y creativa en la vida cotidiana

Publicado

el

Ciencia y Tecnología– Un reciente análisis publicado por Harvard Business Review y desarrollado por Marc Zao-Sanders revela cómo cambió la forma en que las personas utilizan la inteligencia artificial generativa (IA) en 2025, en comparación con el año anterior. Este estudio, que agrupa miles de publicaciones en foros durante el último año, ofrece un retrato fascinante sobre el vínculo cada vez más cotidiano que tenemos con esta tecnología.

La IA como guía emocional y organizadora de la vida

En 2024, el uso principal de la IA estaba enfocado en la generación de ideas, seguido por la búsqueda de apoyo emocional y compañía, y el uso para realizar búsquedas específicas. Sin embargo, el panorama ha cambiado significativamente en 2025. El nuevo ranking muestra que el propósito más frecuente es la terapia y la compañía, que asciende al primer lugar, desplazando a otras funciones más técnicas.

Este cambio sugiere una creciente dependencia emocional y psicológica hacia los modelos de IA. En un mundo hiperconectado pero muchas veces solitario, cada vez más personas recurren a asistentes virtuales no sólo para resolver tareas prácticas, sino también para sentirse acompañados y comprendidos.

En segundo lugar aparece organizar la vida, un uso que no figuraba en el top 25 del año anterior. Esto marca un aumento de la confianza en la IA para la gestión personal y la planificación cotidiana, desde agendas y recordatorios, hasta la organización de proyectos de vida.

El tercer puesto, también nuevo en el ranking, lo ocupa “encontrar propósito”, un indicio potente del papel que la IA empieza a jugar en el desarrollo personal y existencial de los usuarios. Estas cifras revelan que las personas ya no solo quieren que la IA les diga “qué hacer”, sino que también buscan orientación sobre “por qué hacerlo”.

Publicidad
Remates Alegre

De herramienta técnica a aliada creativa y recreativa

Entre los cambios más sorprendentes se encuentra el ascenso de “generar código”, que sube 42 posiciones y se ubica ahora en el puesto 6. Este aumento refleja una democratización del acceso al desarrollo de software, impulsada por herramientas que permiten a personas sin formación técnica crear soluciones tecnológicas.

Otros usos que ganaron terreno fueron la creatividad (+18 posiciones), la mejora del código (+11), y especialmente la vida saludable, que subió 65 lugares hasta ubicarse en el décimo puesto. Este último dato sugiere una creciente aplicación de la IA en rutinas de bienestar, nutrición y ejercicio.

Por el contrario, tareas como la búsqueda específica, la solución de problemas técnicos, y la personalización del aprendizaje cayeron varias posiciones, lo que indica que estos usos más funcionales están siendo reemplazados por enfoques más holísticos, creativos y emocionales.

También ingresaron nuevos usos al ranking, como entretenimiento infantil, preparación para entrevistas, viajes, ayuda en el cuidado infantil, e incluso anti-trolling, lo que demuestra cómo se amplía el espectro de aplicaciones de la IA en ámbitos antes impensados.

En definitiva, el informe muestra que la IA generativa ya no es vista únicamente como una herramienta de productividad, sino como un compañero multifacético en la vida cotidiana. De ayudante de oficina a consejero emocional, su evolución continúa redefiniendo la relación entre humanos y tecnología.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

Vuelo histórico: el primer avión supersónico que rompió la barrera del sonido sin hacer ruido

El XB-1 de Boom Supersonic logró superar Mach 1 sin generar el característico estampido sónico, marcando un hito en la aviación y acercando el futuro de los vuelos comerciales ultrarrápidos

Publicado

el

Una revolución silenciosa en el cielo por el vuelo histórico. El pasado 10 de febrero de 2025, el avión experimental XB-1 de Boom Supersonic alcanzó velocidades de Mach 1,12 —más de 1.200 km/h— durante un vuelo de prueba sobre el desierto de Mojave. Lo sorprendente fue que, pese a superar la velocidad del sonido, no generó el clásico estampido sónico que ha limitado históricamente los vuelos supersónicos sobre zonas pobladas.

Este avance confirmado por datos recolectados en tierra y por una espectacular imagen capturada por la NASA, que hizo visible lo invisible: las ondas de choque del XB-1 mientras cruzaba la barrera del sonido, sin provocar estruendo.

Tecnología que desafía la física

Según Boom Supersonic, el avión utilizó una técnica denominada «corte de Mach», que aprovecha variaciones en la velocidad del sonido a distintas altitudes. Al volar en la atmósfera superior, donde el aire es más frío, las ondas de choque se refractan y se desvían hacia arriba, impidiendo que lleguen al suelo.

Este vuelo no solo marcó un récord tecnológico, sino que sentó las bases para la aviación comercial silenciosa del futuro.

La fotografía que hizo historia

La imagen histórica fue posible gracias a la tecnología Schlieren, un método óptico desarrollado en el siglo XIX que revela los cambios en la densidad del aire. Utilizando una versión moderna de esta técnica —Background Oriented Schlieren—, la NASA capturó con precisión cómo el XB-1 rompía la barrera del sonido sin ruido, una hazaña que parecía imposible.

Publicidad
Remates Alegre

Overture: el futuro del vuelo supersónico

El éxito del XB-1 es un paso clave hacia el desarrollo de Overture, el avión comercial supersónico de Boom. Diseñado para transportar entre 64 y 80 pasajeros, Overture promete volar a Mach 1,7 (unos 2.100 km/h), reduciendo los tiempos de vuelo hasta un 50 %. Con su tecnología Boomless Cruise, podrá operar sobre tierra sin estampidos sónicos audibles.

La aeronave, fabricada casi en su totalidad con materiales compuestos livianos, utilizará combustible de aviación sostenible (SAF) y un sistema de visión por realidad aumentada. Aerolíneas como American Airlines, United y Japan Airlines ya realizaron más de 130 pedidos.

El renacer del sueño supersónico

Con una planta de producción en Carolina del Norte capaz de fabricar hasta 66 aviones al año, Boom Supersonic busca concretar en esta década el renacimiento de los vuelos comerciales supersónicos, esta vez sin los ruidos que condenaron al Concorde. Las pruebas del sistema de propulsión de Overture están previstas para finales de 2025.

Este avance podría cambiar para siempre la forma en que viajamos, acercando destinos lejanos en tiempos impensados… y en completo silencio.

Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

Construyeron un piso de básquet con plástico reciclado en el Club Juventud Alizanza de Córdoba

Una cancha hecha con tapitas, un sueño ecológico hecho realidad

Publicado

el


En Despeñaderos, una localidad de 9 mil habitantes en Córdoba, el Club Juventud Alianza logró un hito inédito: construir el piso de su cancha de básquet utilizando tapitas de gaseosas recicladas. El proyecto, bautizado como Ecosport, lo impulsó la Municipalidad local en conjunto con la organización Bloomberg Philanthropies, dentro del Programa Fondos Juventud y Acción Climática. Esta iniciativa promueve el desarrollo juvenil con acciones sostenibles que cuiden el medio ambiente.

La comunidad como motor del cambio

Con un gimnasio cuya superficie de mosaico tenía más de 40 años y representaba un riesgo para los jugadores, la institución buscó una alternativa ecológica y accesible. Así nació la idea de recolectar tapitas plásticas para fabricar un piso deportivo. “Tres kilos de tapitas equivalen a un metro cuadrado”, explicó Matías Tabares, presidente del club. Para cubrir los 576 m² (32×18 m) de la cancha, se necesitaban casi dos toneladas de material.

Durante seis meses, vecinos, estudiantes universitarios, escuelas y jugadores del club se unieron para recolectar, clasificar por colores y trasladar las tapitas a una planta de reciclaje en Córdoba. Allí, fueron transformadas en placas encastrables que los propios chicos de las categorías U13, U15 y U17 instalaron con sus manos.

Más que una obra: un ejemplo para el país

La inauguración oficial de la nueva cancha será el 25 de abril y contará con la presencia de una figura histórica del básquet argentino: Héctor “Pichi” Campana, padrino del proyecto. Aunque ya se utiliza para entrenamientos, ese día será la celebración de una hazaña colectiva.

Además de mejorar las instalaciones deportivas, el proyecto dejó un mensaje potente sobre el trabajo en equipo, la conciencia ambiental y la posibilidad de lograr grandes cambios con pequeñas acciones. “Estamos felices, los chicos no lo podían creer”, expresó emocionado Tabares. La iniciativa también inspiró a otros: el club Unión, de la misma ciudad, fabricará bancos de suplentes con botellas recicladas.

Publicidad
Remates Alegre

Juventud Alianza no solo cambió su piso, cambió la forma de construir futuro desde el deporte y la sostenibilidad.

 

 

Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas