Salud y Bienestar
Hubo seis transplantes de órganos en la Provincia de Santa Fe

Donación de órganos en la Provincia de Santa Fe. Desde la dirección del CUDAIO, nos informaron que se realizó 6 trasplantes de órganos.
Esta semana en nuestra provincia se efectuaron dos operativos de donación de órganos que posibilitaron que seis pacientes de la lista de espera pudieran acceder al trasplante.
Los procesos tuvieron lugar en Reconquista y Rafaela.
Para ello, desde CUDAIO se organizó una logística especial, con un equipo “backup” que posibilitó desarrollar en el mismo momento estos procedimientos en ambas localidades.
El proceso de la ciudad del norte santafesino fue multiorgánico y ocurrió en el Hospital Central de Reconquista “Olga Stucky de Rizzi”.
Se trató del primer donante del año y requirió de una importante movilización logística.
“en la donación multiorgánica y se ablacionaron el corazón, el hígado y ambos riñones. Estos últimos se asignaron a receptores dentro de Santa Fe. Hígado y corazón fueron para otras provincias por vía aérea. Esto demandó sincronización y esfuerzo entre el hospital, el aeródromo y los traslados. Fueron claves la profesionalidad del staff del hospital, el personal y autoridades del aeródromo local y de los choferes de la DIPAES”.
Se destacó la participación del aeródromo local y del Aeropuertos Argentina 2000, que fueron eslabones fundamentales para el traslado de los órganos.
En tanto, el donante de Rafaela se registró en el Hospital Jaime Ferré.
Por parte de CUDAIO el operativo estuvo coordinado por el Dr. Juan Ignacio Demaría, quien señaló que:
“se extrajeron los dos riñones, que se destinaron a pacientes de nuestra provincia, y también las córneas, que fueron enviadas a un banco de tejidos para su procesamiento y posterior asignación. Queremos destacar que durante todo el operativo estuvo presente el director del Hospital, Dr. Emilio Scarinci, quien además de ayudar en todo puso a disposición la estructura completa de su efector. Fue fundamental para el éxito del proceso”.
También se trató de la primera donación del año en el hospital rafaelino, a la que se suma un proceso de tejidos.
Con esta oportunidad, se puso a prueba la capacidad de trabajo del organismo para facilitar la ablación en forma simultánea y dos lugares tan distantes.
Asimismo se destaca el recurso humano, tanto de profesionales y de la infraestructura para atender estos dos pacientes de alta complejidad y poder generar los procesos de la ablación de órganos.
Nos decía Martín Morejón entre otras cosas que:
«…es un trabajo en conjunto con médicos de quirófanos, 107, con el servicio de vuelos para cada órgano. Los recursos humanos que se encuentran en cada establecimiento donde se realiza la ablación como asimismo donde reciben el órgano para ser trasplantado. No debe dejarse de lado a los familiares, que con un gesto noble respetan la voluntad de los fallecidos y tienen entereza para acompañar el proceso a los médicos que lo realizan…»
En comunicación telefónica con con La mañana de Circus – Radio Circus:
Martín Morejón – Sub Director del CUDAIO
En lo que va del año Santa Fe lleva realizados 71 procesos de donación de órganos y 35 de tejidos, gracias a los cuales se pudieron efectuar 179 trasplantes de órganos y 85 de córneas a personas de todo el país.
La donación de órganos, tejidos y células hace posible que cada año miles de personas puedan mejorar su calidad de vida 💫 y eso nos une como comunidad, para seguir trabajando por quienes más lo necesitan 🫂#DonarNosUne pic.twitter.com/eMzy8wv1oE
— INCUCAI (@incucaioficial) December 26, 2022
Salud y Bienestar
Hidatidosis: la “enfermedad silenciosa” que transmiten los perros

Alerta por la hidatidosis, la enfermedad que transmiten los perros y afecta cada vez a más argentinos. Más de 600 casos recientes encendieron las alarmas en el país. Se trata de una parasitosis que circula entre perros, ganado y personas, con graves consecuencias en la salud y fuertes pérdidas económicas.
Una amenaza que avanza sin dar señales
La hidatidosis, también llamada equinococosis quística, es una enfermedad endémica en varias regiones rurales del país. Su característica más peligrosa es que puede pasar años sin dar síntomas, hasta que los quistes alcanzan tamaños considerables en órganos vitales como hígado y pulmones.
Entre 2019 y 2023 se registraban en promedio 470 casos anuales, pero en el último período la cifra trepó a 643. El aumento preocupa tanto a los infectólogos como al sector ganadero, que pierde miles de kilos de carne y vísceras a causa del parásito.
Cómo se transmite el parásito
El ciclo de contagio es complejo, pero altamente eficiente:
-
Los perros se infectan al comer vísceras crudas de ganado con quistes.
-
En su intestino, el parásito se multiplica y libera huevos microscópicos en la materia fecal.
-
Estos huevos contaminan pasturas, verduras y agua.
-
El ganado los ingiere, y cuando sus vísceras infectadas vuelven a los perros, el círculo se reinicia.
-
Las personas se contagian al consumir alimentos o agua contaminados, o por contacto con animales infectados.
Aunque existe la posibilidad de transmisión por saliva, los especialistas remarcan que es poco frecuente y solo se daría si el perro hubiese ingerido materia fecal contaminada.
Impacto en la salud humana
El parásito suele alojarse en el hígado (hasta en el 80% de los casos) o en los pulmones, pero puede alcanzar otros órganos como cerebro, huesos o riñones. Los quistes crecen lentamente, pero al romperse pueden diseminarse por todo el organismo y generar cuadros graves que, en la mayoría de los casos, requieren cirugía.
El diagnóstico suele llegar tarde, cuando el quiste ya es grande. La ecografía es el estudio más eficaz y el tratamiento combina medicación con albendazol y, en casos complejos, intervención quirúrgica.
Un problema también económico
La hidatidosis no solo afecta a las personas. En el ganado, obliga a decomisar hígados y vísceras enteras, además de provocar la pérdida de peso de los animales. El costo sanitario y productivo es millonario, y golpea especialmente a las economías rurales.
Prevención: la clave para frenar la enfermedad
Las medidas preventivas son conocidas y probadas:
-
Desparasitar a los perros cada 45 días.
-
Evitar que consuman achuras crudas.
-
Enterrar las heces o cubrirlas con cal viva para evitar la diseminación.
-
Lavar bien frutas y verduras.
-
Enseñar a los niños a no jugar con tierra ni tener contacto cercano con la boca de los perros.
Existe, además, una vacuna para ovinos y caprinos que corta el ciclo de transmisión con una eficacia cercana al 100% tras tres dosis. Sin embargo, su uso en Argentina es aún limitado.
Una enfermedad histórica en la región
Argentina, Uruguay, Chile y Perú integran el mapa de países más afectados por esta parasitosis, ligada a la tradición ganadera. El origen en América del Sur se remonta a siglos atrás, cuando marineros europeos introdujeron perros infectados en sus viajes.
Hoy, los especialistas coinciden: la hidatidosis es totalmente prevenible. Lo que falta no es ciencia ni tratamientos, sino una política sostenida de control y educación para cortar el ciclo de transmisión.
Salud y Bienestar
Día Internacional del Café: una celebración global
Cada 1° de octubre se celebra esta fecha que reconoce la historia, la cultura y la economía detrás del café, la bebida más consumida después del agua.

Salud & Bienestar-Cada 1° de octubre, el mundo celebra el Día Internacional del Café, una fecha que rinde homenaje a una de las infusiones más apreciadas y simbólicas del planeta. Desde la taza matutina que despierta a millones hasta los encuentros sociales que giran en torno a su aroma, esta bebida ha trascendido fronteras y culturas.
Orígenes e historia de la fecha
El Día Internacional del Café fue establecido por la Organización Internacional del Café (OIC) para destacar la importancia económica, social y cultural de esta infusión. No solo representa una tradición ancestral, sino también una fuente de ingresos para millones de pequeños productores alrededor del mundo, especialmente en América Latina, África y Asia.
Una bebida con identidad cultural
El grano tostado ha inspirado artistas, escritores y músicos durante siglos. Desde los cafés literarios de París hasta las modernas cafeterías de Tokio, funciona como punto de encuentro, espacio de reflexión y motor de creatividad. En muchos países, el ritual de prepararlo y compartirlo forma parte de la identidad cultural, simbolizando hospitalidad y conexión.
Impacto económico y social
Más de 125 millones de personas dependen directamente del cultivo y producción de esta infusión para su sustento. La celebración de este día no solo reconoce su valor cultural, sino también su relevancia económica. Los productores enfrentan desafíos como el cambio climático y la fluctuación de precios, lo que hace que la jornada sea también un llamado a la conciencia y al consumo responsable.
Curiosidades para los amantes
-
Variedades: Existen más de 120 especies, aunque las más conocidas son Arábica y Robusta.
-
Consumo global: Se estima que se sirven más de 2.25 mil millones de tazas al día en todo el mundo.
-
Beneficios: Además de su sabor, puede mejorar la concentración, estimular la memoria y aportar antioxidantes.
Cómo celebrar este día
Participar del Día Internacional del Café puede ser tan simple como disfrutar de tu taza favorita, visitar una cafetería local o apoyar a pequeños productores comprando infusiones de comercio justo. Muchas ciudades organizan eventos, catas y talleres para aprender sobre métodos de preparación y la historia de esta bebida.
Esta celebración no es solo una excusa para saborear una infusión; es una oportunidad para reflexionar sobre su impacto cultural, económico y social, y para compartir un momento de conexión con otros, como se ha hecho durante siglos alrededor de una simple taza.
Salud y Bienestar
El café y sus beneficios según un estudio de la Universidad de Harvard
La cafeína, el principal componente del café, es un estimulante natural

Un reciente artículo científico de la Universidad de Harvard reveló que el consumo moderado de café tiene varios beneficios para la salud. Según el estudio, beber entre tres a cinco tazas de café al día se asocia con un bajo riesgo de sufrir diabetes tipo 2, problemas cardiovasculares y también ayuda a reducir el estrés debido a los antioxidantes que contiene.
El artículo también advierte que dejar de consumir cafeína repentinamente puede provocar síntomas como dolor de cabeza, fatiga, ansiedad y mal humor durante unos días, que pueden persistir hasta una semana.
El café y su relación con la pérdida de peso
La cafeína, el principal componente del café, es un estimulante natural que reduce temporalmente el apetito, lo que ayuda a sentir menos hambre durante un periodo corto de tiempo, y esto se relaciona con la pérdida de peso, según un artículo publicado en ScienceDirect.
Además, una revisión de 12 estudios concluyó que un mayor consumo de café está asociado con una disminución de la grasa corporal, especialmente en hombres. Sin embargo, este efecto solo representa una relación, no una causa.
El Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires rechazó la afirmación de que el café con limón es bueno para adelgazar, ya que no hay evidencia científica que respalde esta idea.
¿Cuánto café es demasiado?
A pesar de los beneficios del café, algunas personas no toleran mayores cantidades de cafeína debido a síntomas de nerviosismo y ansiedad. En particular, aquellos que tienen dificultades para controlar su presión arterial pueden querer moderar su consumo.
Las embarazadas deben consumir menos de 200 mg de cafeína al día, ya que la cafeína puede pasar a través de la placenta hacia el feto y se ha asociado con la pérdida del embarazo y el bajo peso al nacer.
Además, beber café en cantidades excesivas puede causar insomnio, por lo que no se recomienda hacerlo por la noche. El consumo constante de cafeína puede llevar a un efecto rebote y, como resultado, provocar cansancio en lugar de energía.
En resumen, el café tiene varios beneficios para la salud, pero su consumo debe ser moderado y adaptado a las necesidades y tolerancia de cada individuo. Los estudios respaldan su relación con la prevención de enfermedades como la diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares, así como su capacidad para reducir el estrés.
-
Políticahace 1 semana
Dólar hoy, jueves 2 de octubre: cómo abren las cotizaciones
-
Localeshace 1 semana
El clima en Santa Fe: miércoles con cielo despejado y máxima de 25°
-
Salud y Bienestarhace 1 semana
El café y sus beneficios según un estudio de la Universidad de Harvard
-
Deporteshace 1 semana
Julián Álvarez la pico y asistió por duplicado, ¿qué va pasar con su futuro?
-
Ahorahace 1 semana
Karina Milei acorralada en el Senado: criptoestafa, audios y la pelea por la energía nuclear
-
Músicahace 1 semana
“La vida era más corta”, el manifiesto generacional de Milo J
-
Policialeshace 1 semana
Zangi, la app de origen armenio que investigan por el triple crimen de Florencio Varela
-
Ahorahace 1 semana
Javier Milei llega a Santa Fe para caminar por la peatonal San Martín en plena campaña