Conéctate con nosotros
https://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Ciencia y Tecnología

Asteroide 2024 YR4: aumentan las probabilidades de impacto en 2032

Publicado

el

Las agencias espaciales han elevado la probabilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte contra la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Según el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA, la probabilidad de colisión ha aumentado al 2,3%, mientras que la Agencia Espacial Europea (ESA) la sitúa en 2,27%. Aunque la posibilidad de que pase de largo sigue siendo cercana al 98%, el asteroide encabeza actualmente la lista de objetos que representan algún nivel de riesgo para el planeta.

Características del asteroide

Al asteroide 2024 YR4 lo descubrieron en diciembre de 2024 los astrónomos del observatorio ATLAS en Chile. Su diámetro estimado varía entre 40 y 100 metros, una dimensión similar al asteroide que causó la explosión de Tunguska en 1908. Debido a su tamaño, aunque no representaría una amenaza global, sí podría generar una destrucción significativa en caso de impactar sobre una zona poblada.

El asteroide ha sido clasificado con un nivel 3 en la Escala de Turín, que mide la peligrosidad de los objetos cercanos a la Tierra del 0 al 10. Este nivel indica que se trata de un objeto que merece la atención de la comunidad científica y ha generado una intensa actividad de monitoreo.

Trayectoria e incertidumbre

El Asteroide 2024 YR4 sigue una órbita elíptica alrededor del Sol y actualmente se aleja de la Tierra, lo que dificulta precisar su trayectoria exacta en el futuro. Se espera que desaparezca de la vista en abril de 2025, pero volverá a ser observable en diciembre de 2028, cuando pasará a 8 millones de kilómetros del planeta. En ese momento, los astrónomos recopilarán nuevos datos para mejorar las proyecciones sobre su posible impacto en 2032.

Según los cálculos actuales, en la remota posibilidad de impacto, este se produciría a lo largo de un corredor que incluye el océano Pacífico oriental, el norte de Sudamérica, el Atlántico, África, el mar Arábigo y el sur de Asia. Sin embargo, la ESA ha advertido que estos valores podrían evolucionar en los próximos meses y años.

Publicidad
Remates Alegre

Posibles consecuencias de un impacto

  • Si el asteroide ingresara en la atmósfera terrestre, el daño dependería de su composición y del ángulo de entrada.
  • Si trata de un aglomerado de rocas, es probable que explote en la atmósfera, generando una onda expansiva similar al evento de Tunguska, que arrasó más de 2.000 kilómetros cuadrados de bosque en Siberia.
  • Si es un cuerpo metálico, podría llegar intacto a la superficie y formar un cráter de impacto de más de un kilómetro de diámetro, como el Meteor Crater en Arizona.

Medidas de mitigación y seguimiento

Ante este tipo de amenazas, la comunidad científica cuenta con herramientas para mitigar el riesgo. En 2022, la NASA llevó a cabo la misión DART, que logró desviar la trayectoria de un asteroide mediante el impacto de una nave. En caso de confirmarse un riesgo real con el 2024 YR4, una misión similar podría ser una opción viable para evitar una colisión.

La Red Internacional de Alerta de Asteroides y el Grupo Asesor de Misiones Espaciales de Naciones Unidas han comenzado a monitorear de cerca el 2024 YR4. Aunque por el momento no se ha recomendado ninguna acción, se espera que continúen evaluando su evolución y estudien posibles estrategias de desvío si fuera necesario.

Por ahora, la probabilidad de impacto sigue siendo baja y es posible que con nuevas observaciones los cálculos se ajusten a la baja, como ha sucedido en casos anteriores. Sin embargo, el monitoreo constante de estos cuerpos es clave para anticiparse a cualquier eventualidad y garantizar la seguridad del planeta.

 

Ciencia y Tecnología

Caída global de Google Chromecast: ¿Qué paso que dejo sin servicio a millones de usuarios?

La caída global de Google Chromecast deja a millones sin acceso a sus dispositivos por un fallo de seguridad

Publicado

el

Ciencia y Tecnología– Ayer domingo 9 de marzo de 2025, usuarios de todo el mundo reportaron la interrupción global del servicio de Google Chromecast. Durante horas, los dispositivos afectados mostraron un mensaje de error: «Dispositivo no confiable: no se ha podido verificar [nombre]. Esto podría deberse a que el firmware del dispositivo está desactualizado», sin ofrecer soluciones claras.

Los principales modelos afectados son el Chromecast de segunda generación y el Chromecast Audio, mientras que el Google TV Streamer sigue funcionando con normalidad. La falta de comunicación oficial inicial por parte de Google desató la frustración de los usuarios, quienes recurrieron a redes sociales para compartir su malestar y especular sobre una posible obsolescencia programada.

Horas después, Google reconoció el problema a través de su cuenta oficial en X (Twitter), indicando que trabaja en una solución y recomendando a los usuarios no realizar un reinicio de fábrica de sus dispositivos. La compañía sugirió dejarlos conectados hasta recibir una nueva actualización, y prometió publicar instrucciones para quienes ya los hayan reiniciado.

Certificados de seguridad de los Chromecast

El fallo parecería estar relacionado con la expiración de los certificados de seguridad de los Chromecast afectados. Estos certificados, utilizados para autenticar la conexión con los servidores de Google, tienen una fecha de caducidad, y la falta de renovación podría haber provocado la desconexión masiva. Aunque la solución podría ser sencilla, el hecho de que Google no haya prevenido este problema ha generado indignación entre los usuarios.

Este incidente ocurre en un contexto donde Google ha descontinuado la producción de Chromecast en favor del Google TV Streamer, lo que ha alimentado las sospechas de obsolescencia programada. Si bien la empresa aseguró que los modelos antiguos seguirán recibiendo actualizaciones, la interrupción del servicio ha generado dudas sobre el soporte futuro de estos dispositivos.

Publicidad
Remates Alegre

Ante la incertidumbre, muchos usuarios exploran alternativas como Amazon Fire TV, Xiaomi TV y Apple TV, que ofrecen funcionalidades similares con mejor rendimiento y compatibilidad. Mientras tanto, la comunidad espera una pronta solución de Google para restablecer el servicio en los dispositivos afectados.

Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

Las causas de las inundaciones en Bahía Blanca: «Efecto Tobogán»

Inundaciones en Argentina: el impacto del cambio climático y los agronegocios

Publicado

el

Las recientes inundaciones en Bahía Blanca y sus alrededores reavivaron el debate sobre el impacto del cambio climático y las prácticas productivas en la región. Especialistas advierten que el avance de los agronegocios y la falta de planificación ambiental contribuyeron a la vulnerabilidad de los suelos. Esto dificulta la absorción del agua y aumentando el riesgo de anegamientos.

«Efecto Tobogán» en Bahía Blanca

Según Guillermo Folguera, biólogo y ambientalista, «la región central de Argentina sufrió terribles procesos vinculados con los agronegocios que generaron impermeabilización en los suelos y pérdidas de su capacidad de retener agua». Esta afirmación se relaciona con la expansión de monocultivos y el uso excesivo de agroquímicos.  Estas prácticas que degradaron la estructura del suelo, reduciendo su capacidad para infiltrar el agua de lluvia.

« Después situaciones regionales que son muy importante de de entender. Bahía blanca no es casualidad. Toda la región central de argentina, sufrió entre otras cosas, terribles procesos de vinculados con los agro, negocios que generaron impermeabilizaciones de los suelos y pérdidas de la capacidad del suelo de retener agua… lo que llaman: efecto tobogán y que hace que esas imágenes que ustedes se están mostrando en paralelo, sean cada más permanentes. Los suelos no retienen agua y simplemente se mueven a través de la pendiente. Y hay una parte grande de bahía blanca que es una zona deprimida»

Las precipitaciones registradas en Bahía Blanca y localidades cercanas superaron los niveles habituales, lo que, sumado a la falta de infraestructura adecuada para el drenaje, provocó anegamientos que afectaron viviendas, rutas y comercios. En algunas zonas, el agua alcanzó niveles alarmantes, obligando a los residentes a evacuar.

Fenómenos cada vez más frecuentes

Desde el ámbito científico y ambientalista, se señala que estos fenómenos extremos son cada vez más frecuentes debido al cambio climático. Por ejemplo las modificaciones en los patrones de lluvia, con precipitaciones más intensas en cortos períodos. Lo que haces es exponer la fragilidad de un territorio que se transformo  por décadas de políticas agrícolas sin un enfoque sostenible.

A esto se suman responsabilidades políticas en la falta de obras de prevención y la ausencia de un plan integral para mitigar los efectos de eventos climáticos extremos. En los últimos años, se  realizaron escasas inversiones en infraestructura hidráulica, lo que deja a muchas ciudades sin respuestas efectivas ante tormentas intensas.

Publicidad
Remates Alegre

Las organizaciones ambientalistas insisten en la necesidad de repensar el modelo productivo y de avanzar en políticas que protejan los ecosistemas naturales, promoviendo prácticas agroecológicas y estrategias de adaptación al cambio climático. En Bahía Blanca, los afectados intentan recuperarse de una nueva catástrofe que, según los expertos, podría haberse evitado.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

Siete planetas se alinean en el cielo nocturno: dónde y cuándo verlo

Cómo ver la alineación planetaria desde Argentina

Publicado

el

Un fenómeno astronómico excepcional está captando la atención de observadores en todo el mundo: la alineación de siete planetas del sistema solar. Este evento, conocido como «desfile planetario», permitirá contemplar a Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno en una aparente línea en el cielo nocturno.

Cuándo y dónde ver la alineación planetaria

La visibilidad del fenómeno depende de la ubicación geográfica y las condiciones climáticas. En Tokio, la alineación pudo verse el 22 de febrero, mientras que en Nueva York y México el punto culminante fue el 25 de febrero. En Europa y otras regiones, el mejor momento para observarla será el 28 de febrero y los primeros días de marzo.

Según el portal StarWalk, las fechas y sectores del cielo en que será más visible en distintas ciudades son:

  • Tokio: 22 de febrero (166°)
  • México: 25 de febrero (170°)
  • Nueva York: 25 de febrero (157°)
  • Hong Kong: 27 de febrero (174°)
  • Berlín y Londres: 2 de marzo (141° y 142°)
  • Mumbai y Pekín: 3 de marzo (169° y 159°)
  • Sídney: 3 de marzo (122°)
  • São Paulo: 4 de marzo (126°)

Cómo observar el desfile planetario

Para disfrutar del evento, la NASA recomienda buscar un lugar con poca contaminación lumínica y con un horizonte despejado. Cinco planetas serán visibles sin necesidad de telescopio:

  • Marte: Se distinguirá por su tono rojizo y estará en la constelación de Géminis.
  • Júpiter: Se ubicará en Tauro y será uno de los más brillantes.
  • Venus: Destacará por su intenso brillo en Piscis.
  • Mercurio: Estará cerca del horizonte occidental, en Acuario.
  • Saturno: Difícil de ver por su cercanía al Sol, pero visible en cielos oscuros.

Urano y Neptuno requerirán el uso de un telescopio para ser apreciados, ubicándose en las constelaciones de Aries y Piscis, respectivamente.

Cómo ver la alineación planetaria desde Argentina

Desde Argentina, la alineación podrá contemplarse desde la tarde del 28 de febrero, cuando empiecen a aparecer las primeras estrellas en el cielo. Entre las 19:45 y las 20 horas, en el horizonte comenzarán a apreciarse los planetas en forma curvilínea, con Marte en lo más alto.

Es importante destacar que, aunque la alineación será visible desde cualquier punto de la Tierra, para observarla en su totalidad es necesario encontrar un lugar despejado, con una vista clara del horizonte al suroeste, sin árboles o construcciones que lo bloqueen.

Publicidad
Remates Alegre

Próximas alineaciones planetarias

Aunque las alineaciones de cuatro o cinco planetas son relativamente comunes, una alineación de siete planetas es un evento excepcional que no volverá a repetirse hasta el año 2492.

Las próximas alineaciones destacadas según la NASA son:

  • Agosto 2025: Alineación de cuatro planetas antes del amanecer.
  • Octubre 2028: Nueva alineación de cinco planetas.
  • Febrero 2034: Cinco planetas visibles tras la puesta del sol.

Estos eventos astronómicos ofrecen una oportunidad única para observar y reflexionar sobre nuestro lugar en el sistema solar, admirando la danza celeste de los planetas en el firmamento.

 

Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas