Conéctate con nosotros
http://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Ciencia y Tecnología

Premio Nobel de Literatura 2022

Este jueves se definió por parte de la Academia Sueca quien es el Nobel de Literatura

Publicado

el

Premio Nobel de Literatura 2022:

Este jueves se definió por parte de la Academia Sueca quien es el Premio Nobel de Literatura 2022.

Fue otorgado a la autora francesa Annie Ernaux. La escritora fue reconocida por la Academia Sueca por «el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las restricciones colectivas de la memorial personal»

La francesa Annie Ernaux, premio Nobel de Literatura 2022

La francesa Annie Ernaux, premio Nobel de Literatura 2022

Annie Ernaux, de 82 años, fue galardonada con este premio.

El jurado destaca que Ernaux, autora de más de treinta obras, examina de manera consistente y desde diferentes ángulos «una vida marcada por fuertes disparidades en cuanto a género, idioma y clase».

La escritora francesa cuenta con varias obras traducidas al castellano como ‘El hombre joven’, ‘Memoria de chica’ o ‘Mira las luces, amor mío’.

El portavoz de la Academia sueca deatalló tras el anuncio que Ernaux cree «en la fuerza liberadora de la escritura» y destacó que su escritura «está completamente subordinada al proceso del tiempo». «Su trabajo está escrito en un lenguaje sencillo, limpio«.

Publicidad
Remates Alegre

Asimismo, sus obras revelan la agonía de la experiencia de clase, describiendo la vergüenza, la humillación, los celos o la incapacidad de ver quién eres, ella logró algo admirable y perdurable.

Nació en Lillebonne (Francia) en 1940 y creció en Normandía. Su trabajo de memoria que trata sobre su entorno rural apareció temprano como un proyecto que intentaba ampliar los límites de la literatura más allá de la ficción en el sentido estricto. A pesar de su estilo clásico y distintivo, declara que es una «etnóloga de sí misma» más que una escritora de ficción.

Así lo demuestra cuando abandonó las obras de ficción por las autobiográficas, por lo que comenzó a narrar historias de su vida, pasando desde su infancia hasta su familia, y sin olvidar su matrimonio o el cáncer de mama que padeció.

Su primer trabajo fue ‘Les armoires vides’ (1974) y ya en este trabajo comenzó su investigación sobre su pasado. En su cuarto libro, ‘La place‘ (1983; A Man’s Place, 1992), logró un gran avance literario, como reconoce la Academia. En apenas un centenar de páginas realizó un retrato desapasionado de su padre y de todo el medio social que lo había formado fundamentalmente.

Además, la escritora insertó reflexiones sobre su escritura, donde se distancia de «la poesía de la memoria» y aboga por una escritura plana: una escritura llana que en solidaridad con el padre evidencia su mundo y su lenguaje. Sin embargo, también hay una importante dimensión política en el lenguaje de Ernaux, su escritura está siempre ensombrecida por un sentimiento de traición a la clase social de la que parte.

Publicidad
Remates Alegre

«Escribir es un acto político, que nos abre los ojos a la desigualdad social», destaca la Academia. Y para ello, la escritora utiliza el lenguaje como «cuchillo», como ella lo llama, para desgarrar los velos de la imaginación.

Su último libro, ‘El hombre joven’ fue una obra muy admirada en Francia

Cuenta el modo distanciado e impersonal de la tercera persona, una vida, la propia, con la evolución del mundo a lo largo de los años, según informa ‘Le Monde’.

Los galardones internacionales empezaron a entregarse en 1901, seis años después del fallecimiento del creador de la dinamita, en seis reconocidas ternas: Física, Medicina, Química, Economía, Literatura y de la Paz.

Dentro del panorama de la literatura a nivel mundial, muy pocos premios otorgan tanto prestigio para el escritor.

De hecho, la mayoría de los galardones no cuentan con una recompensa monetaria similar al Nobel, que ronda el millón de dólares. El Premio Cervantes, dentro de la lengua española, es el que más se acerca en reconocimiento al galardón ofrecido por la Academia Sueca.

En estadísticas:

La lengua hispana obtuvo tan solo once medallas a lo largo de la historia del evento.

Publicidad
Remates Alegre

En más de un siglo y dos décadas, seis premios fueron a las manos de los escritores iberoamericanos y cinco a las de autores españoles.

Entre los más destacados se encuentran Gabriela Mistral (1945), Pablo Neruda (1971), Miguel Asturias (1967), Gabriel Garcia Márquez (1982), Octavio Paz (1990) y Mario Vargas Llosa (2010).

Es mundialmente famosa la terna de los olvidados del Nobel de Literatura.

Argentina ocupa un lugar destacado con figuras de la escritura que despiertan gran admiración por parte del público y la crítica especializada:

  • Jorge Luis Borges se encuentra en el podio de los autores, con esas características, que no accedieron al beneficio otorgado por la institución sueca.
  • Bioy Casares
  • Ernesto Sabato
  • Julio Cortazar son, algunos nombres que acompañan el reclamo.

Una lista que se amplía, en el panorama internacional, con Marcel Proust, Vladímir Nabokov, Rubén Darío y Franz Kafka.

Esta era la lista de candidatos para este año:

  • Salman Rushdie
  • el  japones Haruki Murakami
  • la francesa Annie Ernaux
  • la canadiense Margaret Atwood
  • el noruego Jon Fosse.

El año pasado el escritor tanzano  Abdulrazak Gurnah resultó laureado.

El Comité Nobel de Literatura, con 18 miembros, tiene la responsabilidad de evaluar las nominaciones y presentar sus recomendaciones a la Academia Sueca. A este protocolo se suma el misterio que debe transcurrir 50 años para que se desclasifiquen los fallos que revelan la composición de la lista final que evaluó el jurado.

La institución, finalmente, elige en un reducido jurado quien es el ganador del Premio literario más codiciado del mundo.

Publicidad
Remates Alegre

 

http://puentedenoticias.com/premio-semana-nobel/

Premio Nobel de Física 2022

Ciencia y Tecnología

¿La Tierra tiene un latido? Un video viral lo muestra como nunca antes

Una animación basada en datos satelitales revive una vieja idea: la Tierra como un ser vivo. ¿Qué hay de cierto detrás del “latido del planeta”?

Publicado

el

Un video compartido recientemente por la cuenta de Instagram @space.for.earth está dando la vuelta al mundo. En apenas 28 segundos, muestra a la Tierra envuelta en pulsaciones rojas que laten rítmicamente, como si tuviera un corazón. El mensaje que lo acompaña es tan simple como poderoso: “Satellite data reveals that our Earth has a heartbeat”, es decir, «Los datos satelitales revelan que nuestra Tierra tiene un latido».

Este contenido viral mezcla arte, ciencia y conciencia ambiental en partes iguales, despertando una pregunta intrigante: ¿Puede la Tierra realmente tener un “latido”?

Un planeta que vibra

Aunque parezca una idea poética, lo cierto es que la ciencia ha documentado fenómenos naturales que se asemejan bastante a un latido. Uno de los más conocidos es el llamado “hum de la Tierra”, una vibración constante de baja frecuencia (menos de 10 milihertz), imperceptible para el oído humano pero detectable con equipos científicos muy sensibles.

Este fenómeno fue descubierto por geofísicos que estudiaban las vibraciones sísmicas del planeta. El «hum» es como un zumbido continuo que emite la Tierra, probablemente causado por la interacción entre las olas del océano, la atmósfera y el fondo marino.

Además, existen otros ritmos naturales que podrían considerarse el «pulso» del planeta: ciclos de temperatura, presión atmosférica, flujos oceánicos, e incluso variaciones en el campo magnético terrestre. Todos ellos ocurren en patrones rítmicos, como si fueran signos vitales del planeta.

Publicidad
Remates Alegre

YOU:MATTER — Una experiencia inmersiva que revela conexiones invisibles

Este increíble material forma parte de la exhibición YOU:MATTER, presentada en el evento Bradford 2025 de la Ciudad de la Cultura del Reino Unido. Patrocinada por el Museo Nacional de Ciencia y Medios de Comunicación y producida por el colectivo artístico @marshmallowlaserfeast, esta instalación inmersiva tiene como objetivo mostrar cómo todo en la Tierra está conectado —incluyéndonos— y hacer visible esa conexión a través de datos espaciales.

La pieza utiliza visualizaciones basadas en datos satelitales reales. Por ejemplo, los satélites rastrean la fluorescencia de clorofila inducida por el sol (SIF), un débil brillo que emiten las plantas durante la fotosíntesis. Este fenómeno indica cuán activamente las plantas están absorbiendo dióxido de carbono.

Combinado con otros indicadores como el «Índice Verde», que emplea imágenes de infrarrojo cercano para medir la cantidad de clorofila, estos datos permiten obtener una nueva visión de la salud del planeta. Los satélites que recopilan esta información incluyen el GOSAT (Japón), el Observatorio de Carbono en Órbita (OCO-1, 2 y 3) de la NASA, PACE, Sentinel de la ESA y satélites meteorológicos de NOAA.

La exhibición está abierta al público hasta febrero de 2026, y se pueden reservar entradas online en bradford2025.co.uk.


Un mensaje para cuidar lo que late

Más allá del interés científico, este tipo de contenido tiene un fuerte componente emocional. Ver la Tierra como un corazón que late puede ayudarnos a repensar nuestra relación con el entorno. ¿Cómo estamos afectando ese “latido”? ¿Estamos escuchando al planeta o lo estamos ignorando?

Publicidad
Remates Alegre

En tiempos de crisis climática, deforestación y contaminación global, estos mensajes virales son más que una curiosidad: son un llamado a la acción. Si la Tierra es un corazón, no podemos seguir maltratándolo.


En resumen

El “latido de la Tierra” que muestra el video no es literal, pero está basado en hechos reales: nuestro planeta vibra, respira, se mueve y tiene ciclos naturales que nos recuerdan que no está inerte. La ciencia y el arte se combinan en este contenido viral para recordarnos algo esencial: la Tierra está viva, y cuidarla también es cuidar de nosotros mismos.

Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

Respirar menos para vivir mejor: la técnica Buteyko, el secreto que ayuda a calentarte en minutos

En regiones donde el frío es extremo, una técnica de respiración desarrollada en Rusia gana popularidad por su capacidad para conservar el calor corporal y mejorar la salud general

Publicado

el

Cuando las temperaturas descienden por debajo de los cero grados y los vientos cortan la piel como cuchillas invisibles, los cuerpos humanos enfrentan un desafío tan ancestral como cotidiano: mantenerse calientes. En estos escenarios, especialmente en regiones como Siberia, el norte de Canadá o ciertas zonas de Escandinavia, una técnica de respiración poco conocida pero cada vez más valorada entra en acción. Se trata del método Buteyko, una práctica desarrollada en la Unión Soviética durante la década del 50, que hoy vive un resurgimiento entre quienes enfrentan climas extremos.

La base de la técnica Buteyko es contraintuitiva: en lugar de respirar más, se respira menos. Esta forma de hipoventilación controlada busca reducir el volumen de aire inhalado con cada respiración, con el objetivo de mantener niveles óptimos de dióxido de carbono en sangre. A diferencia de lo que muchas personas creen, el CO₂ no es solo un residuo que el cuerpo expulsa: cumple un papel crucial en la liberación de oxígeno desde la sangre hacia los tejidos.

¿Cómo ayuda en el frío?

En climas muy fríos, el cuerpo prioriza la irrigación sanguínea hacia los órganos vitales, en detrimento de las extremidades, lo que genera manos y pies helados, incluso con guantes o botas. La técnica Buteyko propone una solución fisiológica: al reducir voluntariamente la respiración, el cuerpo entra en un leve estado de hipoxia (falta de oxígeno), lo que activa mecanismos de compensación, entre ellos una mayor vasodilatación periférica, es decir, una mejor circulación hacia las extremidades.

Esto no solo ayuda a mantener las manos y pies calientes, sino que también promueve una serie de beneficios sistémicos, como una menor frecuencia cardíaca, una mejor oxigenación celular y una mayor resistencia al estrés térmico.

Buteyko: cómo practicarla

La práctica básica de la técnica Buteyko consiste en lo siguiente:

Publicidad
Remates Alegre
  1. Sentarse en un lugar tranquilo y respirar normalmente durante unos minutos.

  2. Exhalar suavemente y luego contener la respiración, sin forzar, durante el mayor tiempo cómodo posible.

  3. Retomar la respiración de forma muy suave, con inhalaciones pequeñas por la nariz, casi imperceptibles.

  4. Repetir el ciclo varias veces, siempre prestando atención al cuerpo y sin generar incomodidad.

El objetivo es aumentar la tolerancia al dióxido de carbono y entrenar al cuerpo a funcionar eficientemente con menos oxígeno. Practicada con constancia, esta técnica no solo ayuda en climas fríos, sino que también es utilizada por personas con asma, ansiedad, hipertensión y hasta por atletas de alto rendimiento.

De Rusia al mundo

Fue el médico ucraniano Konstantin Buteyko quien desarrolló esta técnica mientras trataba pacientes con enfermedades respiratorias crónicas en la Unión Soviética. Su hipótesis era que la mayoría de los trastornos respiratorios se debían a la hiperventilación crónica, y su solución fue tan sencilla como revolucionaria: respirar menos para vivir mejor.

Hoy, más de 70 años después, su método ha cruzado fronteras y se utiliza tanto en consultorios como en entornos extremos. En países nórdicos, ciertos entrenadores de supervivencia y expertos en manejo del frío ya lo enseñan como parte de sus protocolos de aclimatación.

Publicidad
Remates Alegre

Precauciones y recomendaciones

Aunque la técnica es generalmente segura, se recomienda aprenderla con la guía de un profesional, especialmente para personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares. Como toda práctica corporal, debe ser incorporada de manera progresiva y consciente.

En un mundo donde respirar hondo parece ser la solución a todo, el método Buteyko propone un enfoque distinto: menos es más, incluso cuando el frío parece calar hasta los huesos.

Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

El furor Colapinto llegó a Santa Fe con la inteligencia artificial

El icónico auto del piloto argentino fue recreado en distintos puntos emblemáticos de la capital santafesina, combinando pasión por el automovilismo con tecnología de vanguardia.

Publicado

el

La fiebre por Franco Colapinto no conoce límites, y ahora también llegó a Santa Fe capital gracias a una innovadora propuesta que une el deporte motor con la inteligencia artificial. En una serie de imágenes generadas digitalmente, el auto del piloto argentino aparece recorriendo escenarios típicos de la ciudad como el Puente Colgante, la Costanera, la Costanera Este y el Parque del Sur.

Colapinto en Santa Fe: una postal soñada

Franco Colapinto se ha convertido en un símbolo del futuro automovilístico argentino. Con tan solo 21 años, su desempeño en la Fórmula 2 lo posiciona como una de las grandes promesas nacionales para llegar a la Fórmula 1. Esa admiración por su figura ha dado paso a múltiples expresiones creativas en todo el país, y Santa Fe no fue la excepción.

A través del uso de inteligencia artificial, se recrearon imágenes en las que el monoplaza de Colapinto aparece integrado a la vida urbana santafesina. Una postal que hasta hace poco era impensada, hoy circula con fuerza en redes sociales, despertando entusiasmo entre fanáticos del automovilismo y vecinos por igual.

Tecnología y cultura local: un cruce moderno

La iniciativa, que surgió en redes sociales, buscó fusionar la tecnología emergente con los paisajes tradicionales de la ciudad. El uso de IA permite generar escenas hiperrealistas, donde se puede ver al auto de competición desplazándose por el Puente Colgante al atardecer, bordeando la Costanera o frente al lago del Parque del Sur.

Este tipo de contenidos no solo promueven a Colapinto como ícono deportivo, sino que también revalorizan visualmente espacios característicos de Santa Fe. Es una manera moderna y creativa de poner en agenda tanto a la ciudad como a uno de sus ídolos más queridos, aunque no sea oriundo del lugar.

Publicidad
Remates Alegre

Una imagen que vale más que mil palabras

El impacto fue inmediato: las publicaciones con estas imágenes rápidamente ganaron repercusión, compartidas por fanáticos del piloto y usuarios locales que celebraron la originalidad de la propuesta. También generaron comentarios sobre la llegada inminente de Colapinto a la F1, una meta que cada vez parece más cercana.

En tiempos donde la tecnología redefine la manera en que vivimos el deporte, este tipo de creaciones nos invitan a soñar… y a imaginar que, quizás algún día, Franco Colapinto también acelere por nuestras calles, pero de verdad.

Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas