Salud y Bienestar
El alma de los animales: una mirada científica, espiritual y emocional
Científicos, filósofos y amantes de la naturaleza exploran la idea del alma animal desde distintas perspectivas, desafiando la frontera entre lo humano y lo no humano

¿Tienen alma los animales?: una pregunta milenaria que sigue viva
Durante siglos, la humanidad se ha preguntado si los animales poseen alma. Desde la antigüedad hasta nuestros días, esta cuestión ha sido debatida por teólogos, filósofos, científicos y defensores de los derechos animales. En un mundo cada vez más consciente del sufrimiento animal y la interconexión entre especies, la pregunta sobre su “alma” ya no es solo espiritual, sino también ética, científica y cultural.
Perspectiva religiosa: una visión variada entre credos
La mayoría de las religiones han reflexionado sobre el alma animal:
-
Cristianismo: Tradicionalmente se ha sostenido que solo los humanos poseen alma inmortal. Sin embargo, el papa Francisco afirmó en 2014 que «el Paraíso está abierto a todas las criaturas de Dios», lo que abrió un intenso debate.
-
Budismo e hinduismo: Creen en la reencarnación y el karma, y consideran que todos los seres vivos tienen alma (o su equivalente espiritual).
-
Islam: Enseña que los animales son creación de Dios y serán juzgados por sus actos, aunque no se les atribuye alma como a los humanos.
Estas posturas muestran que, más allá de los dogmas, cada vez hay más apertura para considerar la dimensión espiritual de los animales.
Ciencia y conciencia: ¿qué nos dice la neurobiología?
En el ámbito científico, aunque no se habla de “alma” en términos metafísicos, sí se reconoce que muchos animales tienen una conciencia compleja. El neurocientífico Philip Low, por ejemplo, ha defendido que “los animales no humanos poseen los sustratos neurológicos de la conciencia”, en una declaración firmada por científicos en la Universidad de Cambridge en 2012.
Estudios sobre elefantes, delfines, cuervos y perros muestran que:
-
Tienen memoria.
-
Expresan emociones como alegría, duelo y empatía.
-
Poseen sentido de sí mismos, lo que sugiere un grado de autoconciencia.
Aunque la ciencia no prueba la existencia del alma, sí aporta evidencia de la riqueza emocional y cognitiva de muchas especies.
El vínculo humano-animal: experiencias que conmueven
Millones de personas que conviven con animales afirman sentir una conexión “del alma” con ellos. Casos de perros que detectan enfermedades, caballos que reflejan emociones humanas y gatos que permanecen junto al cuerpo sin vida de su cuidador, alimentan la creencia de que los animales tienen una dimensión más profunda de lo que la ciencia aún puede explicar.
La etóloga Jane Goodall, que dedicó su vida al estudio de los chimpancés, sostiene que ellos no solo tienen emociones, sino también una vida espiritual.
Ética y derechos: ¿cambia algo si aceptamos que tienen alma?
Aceptar que los animales tienen alma –o al menos una conciencia cercana a la nuestra– implica una revolución ética. Ya no podrían ser tratados como objetos o recursos. Tendrían derecho a una vida digna, a no sufrir innecesariamente y a ser respetados como individuos.
Países como Nueva Zelanda, India y Chile ya reconocen a ciertos animales como “seres sintientes” en su legislación. Y aunque esto no se basa en que tengan alma, sí reconoce una profundidad moral en su existencia.
Representaciones culturales: cuando el arte habla del alma animal
🎬 Películas que conectan alma y animales
1. «Okja» (2017) – Bong Joon-ho
Esta película retrata la relación entre una niña y un animal creado artificialmente. Aunque es una crítica al maltrato animal, la historia está cargada de emoción y de la idea de que los animales tienen algo profundo que va más allá de lo físico.
2. «El viaje de Chihiro» (2001) – Hayao Miyazaki
En este clásico del Studio Ghibli, los espíritus y animales forman parte de un mismo universo. Hay escenas donde animales tienen un alma literal, transformándose en seres espirituales que guían o enseñan a la protagonista.
3. «La razón de estar contigo» (A Dog’s Purpose, 2017)
Una película que literalmente pone al alma del perro como protagonista, reencarnando una y otra vez en distintos cuerpos para acompañar a humanos en su camino, hasta encontrar su propósito. Es espiritual desde la primera escena.
4. «Brother Bear» (2003) – Disney
En esta animación, un joven es transformado en oso por los “espíritus” tras matar a uno. Es una historia profundamente espiritual donde se habla del alma, la compasión, la transformación y el vínculo sagrado entre especies.
📚 Libros que abordan la espiritualidad animal
1. «Los animales también van al cielo» – Sylvia Browne
Una conocida médium escribe este libro basado en sus experiencias espirituales. Sostiene que los animales tienen alma, reencarnan y nos acompañan desde el “otro lado”.
2. «El alma de los animales» – Gary Kowalski
Un texto fundamental donde el autor (un ministro religioso y defensor animal) argumenta que los animales poseen alma, sentimientos y conciencia, y merecen ser tratados como seres espirituales.
3. «Cuando los animales rezaban» – Susan Chernak McElroy
Una combinación de memorias personales y espiritualidad, donde la autora cuenta cómo distintos animales le enseñaron sobre fe, sanación y el alma. Muy valorado en círculos espiritualistas.
4. «El profeta» – Khalil Gibran
Aunque no trata específicamente de animales, sus enseñanzas poéticas y espirituales sobre la vida, el alma y el amor pueden aplicarse a cómo vemos a todos los seres vivos. Muchos lectores interpretan que el alma no es exclusiva del ser humano.
Y en otras tradiciones?
En muchas culturas indígenas —como la mapuche, lakota, o amazónica— los animales no solo tienen alma, sino que son considerados espíritus guías, hermanos cósmicos o incluso manifestaciones de lo sagrado. Estas creencias están muy presentes en documentales como:
-
«Humano» (2013) – Dirigido por Alan Stivelman, donde se explora la cosmovisión andina, que considera a los animales como seres espiritualmente elevados.
-
«Baraka» (1992) – Sin diálogo, este film visual muestra la conexión mística entre la naturaleza, los animales y las prácticas espirituales humanas.
Conclusión: más allá del alma, respeto y empatía
La pregunta sobre si los animales tienen alma puede no tener una única respuesta. Para la ciencia, el alma es un concepto difuso. Para la religión, una verdad de fe. Para millones de personas, una certeza emocional.
Lo que parece indiscutible es que los animales sienten, sufren, aman y establecen lazos. Tal vez no sepamos si tienen alma en sentido estricto, pero lo que ya sabemos debería bastar para tratarles con compasión, respeto y justicia.
Salud y Bienestar
Hidatidosis: la “enfermedad silenciosa” que transmiten los perros

Alerta por la hidatidosis, la enfermedad que transmiten los perros y afecta cada vez a más argentinos. Más de 600 casos recientes encendieron las alarmas en el país. Se trata de una parasitosis que circula entre perros, ganado y personas, con graves consecuencias en la salud y fuertes pérdidas económicas.
Una amenaza que avanza sin dar señales
La hidatidosis, también llamada equinococosis quística, es una enfermedad endémica en varias regiones rurales del país. Su característica más peligrosa es que puede pasar años sin dar síntomas, hasta que los quistes alcanzan tamaños considerables en órganos vitales como hígado y pulmones.
Entre 2019 y 2023 se registraban en promedio 470 casos anuales, pero en el último período la cifra trepó a 643. El aumento preocupa tanto a los infectólogos como al sector ganadero, que pierde miles de kilos de carne y vísceras a causa del parásito.
Cómo se transmite el parásito
El ciclo de contagio es complejo, pero altamente eficiente:
-
Los perros se infectan al comer vísceras crudas de ganado con quistes.
-
En su intestino, el parásito se multiplica y libera huevos microscópicos en la materia fecal.
-
Estos huevos contaminan pasturas, verduras y agua.
-
El ganado los ingiere, y cuando sus vísceras infectadas vuelven a los perros, el círculo se reinicia.
-
Las personas se contagian al consumir alimentos o agua contaminados, o por contacto con animales infectados.
Aunque existe la posibilidad de transmisión por saliva, los especialistas remarcan que es poco frecuente y solo se daría si el perro hubiese ingerido materia fecal contaminada.
Impacto en la salud humana
El parásito suele alojarse en el hígado (hasta en el 80% de los casos) o en los pulmones, pero puede alcanzar otros órganos como cerebro, huesos o riñones. Los quistes crecen lentamente, pero al romperse pueden diseminarse por todo el organismo y generar cuadros graves que, en la mayoría de los casos, requieren cirugía.
El diagnóstico suele llegar tarde, cuando el quiste ya es grande. La ecografía es el estudio más eficaz y el tratamiento combina medicación con albendazol y, en casos complejos, intervención quirúrgica.
Un problema también económico
La hidatidosis no solo afecta a las personas. En el ganado, obliga a decomisar hígados y vísceras enteras, además de provocar la pérdida de peso de los animales. El costo sanitario y productivo es millonario, y golpea especialmente a las economías rurales.
Prevención: la clave para frenar la enfermedad
Las medidas preventivas son conocidas y probadas:
-
Desparasitar a los perros cada 45 días.
-
Evitar que consuman achuras crudas.
-
Enterrar las heces o cubrirlas con cal viva para evitar la diseminación.
-
Lavar bien frutas y verduras.
-
Enseñar a los niños a no jugar con tierra ni tener contacto cercano con la boca de los perros.
Existe, además, una vacuna para ovinos y caprinos que corta el ciclo de transmisión con una eficacia cercana al 100% tras tres dosis. Sin embargo, su uso en Argentina es aún limitado.
Una enfermedad histórica en la región
Argentina, Uruguay, Chile y Perú integran el mapa de países más afectados por esta parasitosis, ligada a la tradición ganadera. El origen en América del Sur se remonta a siglos atrás, cuando marineros europeos introdujeron perros infectados en sus viajes.
Hoy, los especialistas coinciden: la hidatidosis es totalmente prevenible. Lo que falta no es ciencia ni tratamientos, sino una política sostenida de control y educación para cortar el ciclo de transmisión.
Salud y Bienestar
Día Internacional del Café: una celebración global
Cada 1° de octubre se celebra esta fecha que reconoce la historia, la cultura y la economía detrás del café, la bebida más consumida después del agua.

Salud & Bienestar-Cada 1° de octubre, el mundo celebra el Día Internacional del Café, una fecha que rinde homenaje a una de las infusiones más apreciadas y simbólicas del planeta. Desde la taza matutina que despierta a millones hasta los encuentros sociales que giran en torno a su aroma, esta bebida ha trascendido fronteras y culturas.
Orígenes e historia de la fecha
El Día Internacional del Café fue establecido por la Organización Internacional del Café (OIC) para destacar la importancia económica, social y cultural de esta infusión. No solo representa una tradición ancestral, sino también una fuente de ingresos para millones de pequeños productores alrededor del mundo, especialmente en América Latina, África y Asia.
Una bebida con identidad cultural
El grano tostado ha inspirado artistas, escritores y músicos durante siglos. Desde los cafés literarios de París hasta las modernas cafeterías de Tokio, funciona como punto de encuentro, espacio de reflexión y motor de creatividad. En muchos países, el ritual de prepararlo y compartirlo forma parte de la identidad cultural, simbolizando hospitalidad y conexión.
Impacto económico y social
Más de 125 millones de personas dependen directamente del cultivo y producción de esta infusión para su sustento. La celebración de este día no solo reconoce su valor cultural, sino también su relevancia económica. Los productores enfrentan desafíos como el cambio climático y la fluctuación de precios, lo que hace que la jornada sea también un llamado a la conciencia y al consumo responsable.
Curiosidades para los amantes
-
Variedades: Existen más de 120 especies, aunque las más conocidas son Arábica y Robusta.
-
Consumo global: Se estima que se sirven más de 2.25 mil millones de tazas al día en todo el mundo.
-
Beneficios: Además de su sabor, puede mejorar la concentración, estimular la memoria y aportar antioxidantes.
Cómo celebrar este día
Participar del Día Internacional del Café puede ser tan simple como disfrutar de tu taza favorita, visitar una cafetería local o apoyar a pequeños productores comprando infusiones de comercio justo. Muchas ciudades organizan eventos, catas y talleres para aprender sobre métodos de preparación y la historia de esta bebida.
Esta celebración no es solo una excusa para saborear una infusión; es una oportunidad para reflexionar sobre su impacto cultural, económico y social, y para compartir un momento de conexión con otros, como se ha hecho durante siglos alrededor de una simple taza.
Salud y Bienestar
El café y sus beneficios según un estudio de la Universidad de Harvard
La cafeína, el principal componente del café, es un estimulante natural

Un reciente artículo científico de la Universidad de Harvard reveló que el consumo moderado de café tiene varios beneficios para la salud. Según el estudio, beber entre tres a cinco tazas de café al día se asocia con un bajo riesgo de sufrir diabetes tipo 2, problemas cardiovasculares y también ayuda a reducir el estrés debido a los antioxidantes que contiene.
El artículo también advierte que dejar de consumir cafeína repentinamente puede provocar síntomas como dolor de cabeza, fatiga, ansiedad y mal humor durante unos días, que pueden persistir hasta una semana.
El café y su relación con la pérdida de peso
La cafeína, el principal componente del café, es un estimulante natural que reduce temporalmente el apetito, lo que ayuda a sentir menos hambre durante un periodo corto de tiempo, y esto se relaciona con la pérdida de peso, según un artículo publicado en ScienceDirect.
Además, una revisión de 12 estudios concluyó que un mayor consumo de café está asociado con una disminución de la grasa corporal, especialmente en hombres. Sin embargo, este efecto solo representa una relación, no una causa.
El Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires rechazó la afirmación de que el café con limón es bueno para adelgazar, ya que no hay evidencia científica que respalde esta idea.
¿Cuánto café es demasiado?
A pesar de los beneficios del café, algunas personas no toleran mayores cantidades de cafeína debido a síntomas de nerviosismo y ansiedad. En particular, aquellos que tienen dificultades para controlar su presión arterial pueden querer moderar su consumo.
Las embarazadas deben consumir menos de 200 mg de cafeína al día, ya que la cafeína puede pasar a través de la placenta hacia el feto y se ha asociado con la pérdida del embarazo y el bajo peso al nacer.
Además, beber café en cantidades excesivas puede causar insomnio, por lo que no se recomienda hacerlo por la noche. El consumo constante de cafeína puede llevar a un efecto rebote y, como resultado, provocar cansancio en lugar de energía.
En resumen, el café tiene varios beneficios para la salud, pero su consumo debe ser moderado y adaptado a las necesidades y tolerancia de cada individuo. Los estudios respaldan su relación con la prevención de enfermedades como la diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares, así como su capacidad para reducir el estrés.
-
Localeshace 1 semana
Santa Fe sigue bajo el calor: cuándo llega el alivio
-
Músicahace 1 semana
Amaia Montero vuelve a La Oreja de Van Gogh: nuevo capítulo y una baja inesperada
-
Músicahace 15 horas
¿Qué paso entre María Becerra y su ex manager?, en conflicto por “La Nena de Argentina”
-
TV Argentinahace 1 semana
Maxi López se baja de MasterChef y ya se reencontro con su familia: los verdaderos motivos de su salida
-
TV Argentinahace 1 semana
Comenzó Masterchef 2025 en Argentina
-
Músicahace 6 días
Murió Ace Frehley, el legendario guitarrista de Kiss y figura clave del rock mundial
-
TV Argentinahace 1 semana
Nicolás Behringer se coronó en La Voz Argentina 2025 que pasó con los otros participantes
-
Localeshace 1 semana
Se recupera el rotisero afectado por la explosión de un horno industrial en Santa Fe