Ciencia y Tecnología
Tremendo: 52° Grados en Irán
La temperatura más alta registrada jamás.
La temperatura se disparo a 52° Grados en Irán el lunes. Ayer jueves, un pico de 54 grados en la ciudad de Ahvaz, capital de la provincia de Juzestán, informa The Washington Post. El dato lo divulgo Etienne Kapikian, meteorólogo de MeteoFrance explicó The Washington Post. El experto publicó un tuit en el que sostiene que Ahvaz llegó a los 53,7 grados Celsius (128,7 grados Fahrenheit) y que se trata de un «nuevo récord nacional absoluto» y la temperatura más alta jamás registrada, en un mes de junio, en el continente asiático. El récord anterior de Irán era de 127,4 grados Fahrenheit.
53.7°C à Ahwaz #Iran ce 29 juin ! nouveau record absolu national de #chaleur iranien fiable & record mensuel (juin) pour le continent #Asie pic.twitter.com/nVPaXtnyBB
— Etienne Kapikian (@EKMeteo) June 29, 2017
La semana pasada, el índice de sensación térmica se disparó a 73,8 grados Celsius en partes de Irán debido a las altas temperaturas y al gran porcentaje de humedad. En España, una ola de calor previa al inicio del verano provocó devastadores incendios forestales que han quemado al menos 30.000 hectáreas. Mientras tanto, en el Medio Oeste estadounidense, se están rompiendo los récords de temperatura. En Minnesota, las calles han comenzado a deformarse debido a las altas temperaturas. Un portavoz de la Organización Meteorológica Mundial dijo: “Lo que estamos presenciando hoy lamentablemente es un anticipo de lo que nos deparará el futuro”.En otras señales que presenta la emergencia climática mundial.
Si la Organización Meteorológica Mundial verifica estos datos, estaríamos ante la temperatura más caliente jamás documentada en la tierra en tiempos modernos. Estos, junto con los 54 grados experimentados también en Mitribah (Kuwait) en 2016. En la ciudad paquistaní de Turbat el termómetro marcó los 53,5 grados el 28 de mayo, que fue la mayor temperatura jamás registrada en un mes de mayo y tal vez la mayor registrada en la historia en Asia (en realidad, del mundo fuera de un desierto, si se excluyen los 56,6 grados alcanzados en el Valle de la Muerte en 1913 y una temperatura similar en el Sáhara).
La politóloga y activista argentina Flavia Brofonni, autora del libro Extincion, en su cuenta de Instagram considero:
«Cuando se habla del cambio climático como mortal, la combinación de altas temperaturas y humedad es lo que crea el efecto «bulbo», como le llaman. Nuestros cuerpos al no poder bajar la temperatura transpirando (porque hay mucha humedad en el ambiente) se empiezan a romper por dentro. Claro, los cuerpos de niñes y ancianes son los más vulnerables»
Ver esta publicación en Instagram
Ciencia y Tecnología
El iceberg más grande del mundo se desprende de la Antártida y navega hacia el Atlántico
El iceberg A23a, considerado el más grande del mundo, se desprendió de la Antártida y se encuentra a la deriva en el Océano Austral. Con una superficie de 3.600 kilómetros cuadrados, el equivalente a dos veces la superficie del Gran Londres, y un peso estimado de un billón de toneladas, su liberación ha despertado preocupación entre los científicos debido a su impacto potencial en el ecosistema.
El bloque de hielo
Se originó en 1986 tras separarse de la plataforma de hielo Filchner, estuvo encallado durante más de tres décadas en el lecho marino del Mar de Weddell. En 2023, logró liberarse del vórtice oceánico conocido como Columna de Taylor, un fenómeno que lo mantenía girando sobre un punto fijo. Desde entonces, inició su desplazamiento hacia el norte, impulsado por la Corriente Circumpolar Antártica, y se espera que alcance las aguas más cálidas del Atlántico Sur, donde comenzará a fragmentarse.
El doctor Lucas Ruiz, investigador del Instituto Argentino de Nivología y Ciencias Ambientales, explicó que la mayor parte del iceberg permanece sumergida, representando aproximadamente el 90% de su volumen. Además, alertó sobre el deterioro del témpano debido al aumento de las temperaturas tanto del aire como del océano.
Un informe reciente del British Antarctic Survey y la Coalición Antártida y del Océano Austral destacó las «anomalías sin precedentes» que enfrentan la región antártica y sus ecosistemas, incluyendo temperaturas récord y un deshielo acelerado. Según el oceanógrafo Andrew Meijers, el movimiento de A23a hacia el «callejón de los icebergs» y su posible llegada a la isla de Georgia del Sur podría generar un impacto significativo en la biodiversidad local.
El fenómeno subraya la creciente amenaza del cambio climático sobre los glaciares y la necesidad urgente de medidas globales para proteger los ecosistemas polares.
Ciencia y Tecnología
El agujero de la capa de ozono se cerró de forma anticipada en 2024: ¿qué lo explica?
La explicación del caso
Ciencia y Tecnología
El continente africano podría partirse en dos
La grieta que anuncia el nacimiento de un nuevo océano
Un fenómeno geológico de enormes proporciones avanza en en el continente africano de África Oriental, donde una grieta en la corteza terrestre podría dar lugar al sexto océano de la Tierra. Aunque el cambio tomará millones de años, los geólogos aseguran que el Cuerno de África eventualmente se separará del continente, transformando la geografía del planeta.
El origen de la grieta en el Valle del Rift
En 2018, el pequeño pueblo de Mai Mahiu, en Kenia, se convirtió en el epicentro de un evento sorprendente. Tras semanas de lluvias torrenciales, inundaciones y temblores, una enorme fisura apareció en el suelo, extendiéndose por kilómetros y alcanzando decenas de metros de ancho.
Esta grieta está relacionada con el Valle del Rift de África Oriental, una falla tectónica activa que forma parte del Sistema del Rift de África Oriental (EARS). Este sistema, de 25 millones de años de antigüedad, está compuesto por fracturas y depresiones que recorren el continente.
La separación del Cuerno de África
La fractura en el Valle del Rift se extiende más de 3000 kilómetros, dividiendo la placa africana en dos: la somalí y la nubia. Este proceso comenzó hace aproximadamente 30 millones de años en la región de Afar, en el norte de Etiopía, y continúa avanzando hacia el sur, a un ritmo de entre 2.5 y 5 centímetros por año.
En Afar, la litosfera (la capa exterior de la Tierra) ya está al borde de romperse por completo. Cuando esto ocurra, se espera que el océano invada la grieta, formando un nuevo cuerpo de agua que dividirá el continente. Según la geóloga Lucía Pérez Díaz, el resultado será una gran isla en el océano Índico, compuesta por Etiopía, Somalia y el Cuerno de África.
¿Un proceso inevitable?
El fenómeno que afecta al Valle del Rift recuerda a la separación de América del Sur y África, que comenzó hace 138 millones de años. Sin embargo, no todos los Rift continentales se convierten en océanos. Un ejemplo es la Fisura Intercontinental de Norteamérica, que hace más de 1000 millones de años dejó de expandirse, quedando como un vestigio de un Rift que nunca llegó a completarse.
Un futuro geológico en transformación
Mientras la grieta continúa su avance, el paisaje de África Oriental se transforma. Aunque pasarán millones de años para que el nuevo océano se forme, este proceso subraya la dinámica constante de la Tierra y su capacidad para redibujar los continentes.
-
agendahace 1 semana
Festival Folklórico de Guadalupe 2025: Tres noches imperdibles, solidaridad y una sorpresa que hará historia
-
Nacionaleshace 1 semana
URGENTE: Desalojo brutal de los Paillaco en Chubut para darle territorio a grandes empresas
-
Periodismo Encubiertohace 1 semana
Escándalo mediático o novela inventada: El gran reality show detrás de Icardi, Wanda, la China Suárez y L-Gante
-
Ahorahace 1 semana
Las hijas de Wanda Nara revelan su experiencia con la China Suárez: «¿queres un hermanito?»
-
Ahorahace 1 semana
Críticas a Mauro Icardi tras la difusión de fotos y videos cazando animales junto a su hija