Ciencia y Tecnología
Argentina agotó su «cuota» de recursos ambientales correspondiente a 2022
Durante los próximos seis meses, estaremos consumiendo a crédito los recursos futuros.
Argentina agotó su «cuota de recursos» ambientales correspondiente a 2022. Según los datos de la huella ecológica(indicador que mide el impacto de las actividades humanas sobre los recursos naturales que tenemos y cómo los utilizamos). Son los recursos que deberían estar disponibles para todo el año.
Durante los próximos 6 meses, estaremos consumiendo a crédito, los recursos futuros, al utilizar la biocapacidad o presupuesto ecológico previsto para todo el 2022.
Algunas causas
La desertificación de la Patagonia, la deforestación en el Gran Chaco, la sobrepesca y el descarte pesquero en nuestro mar, la contaminación de arroyos y ríos, la baja en la productividad de la zona núcleo, son parte de la «deuda ambiental» que generamos, una deuda que se va acumulando para más adelante hasta que, en un momento determinado, puede volverse insostenible.
Los intereses que se cobra esta deuda ambiental son:
- el cambio climático
- la pérdida de biodiversidad,
- la pérdida de fertilidad del suelo,
- las inundaciones,
- la escasez de agua,
- entre otros, que contribuyen a aumentar la marginalidad social y hacen más difícil la recuperación socio económica del país.
Desde esta jornada comienza a consumirse la porción medida para el año 2023.
La cuota de recursos ambientales en otros países
México, en tanto, lo hará el 31 d[tps_start_button label=»Start slideshow» style=»» class=»»]e agosto. La humanidad ya demanda, en promedio, un estimado de 1,75 planetas Tierra por año para seguir sosteniendo su actual estructura de consumo.
Tres países encabezan la nómina de los que más agotan la cuota planetaria: Estados Unidos, Australia y Rusia. Consumen el equivalente a 5, 4,2 y 3,2 planetas Tierra por año, respectivamente. La destrucción, el agotamiento irreversible de los ecosistemas, la imposibilidad de la regeneración de los espacios naturales, nos apagará por completo mucho antes de lo que imaginamos.
Día del Exceso de la Tierra
La iniciativa de establecer un Día del Exceso de la Tierra es realizada por Global Footprint Network (GFN), y busca generar conciencia al destacar el exceso de velocidad con el que estamos “consumiendo el planeta”. Viene a mostrarnos la presión sin precedentes que las actividades humanas están ejerciendo sobre los recursos naturales y nos alerta sobre la necesidad de hacer cambios urgentes y significativos para revertir esta tendencia.
A nivel global, el Día del Exceso de la Tierra se estima para el 28 de julio y se calcula a partir de comparar la suma de todas las demandas de consumo del mundo con los recursos naturales disponibles para solventar ese consumo, y la capacidad de respuesta que tienen los ecosistemas para reponer esos recursos.
Para Argentina, la fecha es un mes antes que el promedio global. Los datos dejan en evidencia que si todo el mundo viviera como lo hacemos los argentinos, se necesitarían alrededor de dos planetas para abastecer los recursos naturales que sostienen nuestro sistema de producción y consumo.
Podemos hacer algo?
La única manera de retrasar esta fecha es a través de un verdadero cambio en nuestra forma de vida. Desde el modo que consumimos y producimos los alimentos, hasta la manera en que nos movemos, cómo conseguimos nuestra energía e incluso en qué invertimos nuestro dinero. Hacen falta también cambios a gran escala desde los gobiernos y el sector privado. Nuestro país, por ejemplo, tiene la posibilidad de aumentar los compromisos asumidos en el Acuerdo de París.
Ciencia y Tecnología
El iceberg más grande del mundo se desprende de la Antártida y navega hacia el Atlántico
El iceberg A23a, considerado el más grande del mundo, se desprendió de la Antártida y se encuentra a la deriva en el Océano Austral. Con una superficie de 3.600 kilómetros cuadrados, el equivalente a dos veces la superficie del Gran Londres, y un peso estimado de un billón de toneladas, su liberación ha despertado preocupación entre los científicos debido a su impacto potencial en el ecosistema.
El bloque de hielo
Se originó en 1986 tras separarse de la plataforma de hielo Filchner, estuvo encallado durante más de tres décadas en el lecho marino del Mar de Weddell. En 2023, logró liberarse del vórtice oceánico conocido como Columna de Taylor, un fenómeno que lo mantenía girando sobre un punto fijo. Desde entonces, inició su desplazamiento hacia el norte, impulsado por la Corriente Circumpolar Antártica, y se espera que alcance las aguas más cálidas del Atlántico Sur, donde comenzará a fragmentarse.
El doctor Lucas Ruiz, investigador del Instituto Argentino de Nivología y Ciencias Ambientales, explicó que la mayor parte del iceberg permanece sumergida, representando aproximadamente el 90% de su volumen. Además, alertó sobre el deterioro del témpano debido al aumento de las temperaturas tanto del aire como del océano.
Un informe reciente del British Antarctic Survey y la Coalición Antártida y del Océano Austral destacó las «anomalías sin precedentes» que enfrentan la región antártica y sus ecosistemas, incluyendo temperaturas récord y un deshielo acelerado. Según el oceanógrafo Andrew Meijers, el movimiento de A23a hacia el «callejón de los icebergs» y su posible llegada a la isla de Georgia del Sur podría generar un impacto significativo en la biodiversidad local.
El fenómeno subraya la creciente amenaza del cambio climático sobre los glaciares y la necesidad urgente de medidas globales para proteger los ecosistemas polares.
Ciencia y Tecnología
El agujero de la capa de ozono se cerró de forma anticipada en 2024: ¿qué lo explica?
La explicación del caso
Ciencia y Tecnología
El continente africano podría partirse en dos
La grieta que anuncia el nacimiento de un nuevo océano
Un fenómeno geológico de enormes proporciones avanza en en el continente africano de África Oriental, donde una grieta en la corteza terrestre podría dar lugar al sexto océano de la Tierra. Aunque el cambio tomará millones de años, los geólogos aseguran que el Cuerno de África eventualmente se separará del continente, transformando la geografía del planeta.
El origen de la grieta en el Valle del Rift
En 2018, el pequeño pueblo de Mai Mahiu, en Kenia, se convirtió en el epicentro de un evento sorprendente. Tras semanas de lluvias torrenciales, inundaciones y temblores, una enorme fisura apareció en el suelo, extendiéndose por kilómetros y alcanzando decenas de metros de ancho.
Esta grieta está relacionada con el Valle del Rift de África Oriental, una falla tectónica activa que forma parte del Sistema del Rift de África Oriental (EARS). Este sistema, de 25 millones de años de antigüedad, está compuesto por fracturas y depresiones que recorren el continente.
La separación del Cuerno de África
La fractura en el Valle del Rift se extiende más de 3000 kilómetros, dividiendo la placa africana en dos: la somalí y la nubia. Este proceso comenzó hace aproximadamente 30 millones de años en la región de Afar, en el norte de Etiopía, y continúa avanzando hacia el sur, a un ritmo de entre 2.5 y 5 centímetros por año.
En Afar, la litosfera (la capa exterior de la Tierra) ya está al borde de romperse por completo. Cuando esto ocurra, se espera que el océano invada la grieta, formando un nuevo cuerpo de agua que dividirá el continente. Según la geóloga Lucía Pérez Díaz, el resultado será una gran isla en el océano Índico, compuesta por Etiopía, Somalia y el Cuerno de África.
¿Un proceso inevitable?
El fenómeno que afecta al Valle del Rift recuerda a la separación de América del Sur y África, que comenzó hace 138 millones de años. Sin embargo, no todos los Rift continentales se convierten en océanos. Un ejemplo es la Fisura Intercontinental de Norteamérica, que hace más de 1000 millones de años dejó de expandirse, quedando como un vestigio de un Rift que nunca llegó a completarse.
Un futuro geológico en transformación
Mientras la grieta continúa su avance, el paisaje de África Oriental se transforma. Aunque pasarán millones de años para que el nuevo océano se forme, este proceso subraya la dinámica constante de la Tierra y su capacidad para redibujar los continentes.
-
agendahace 1 semana
Festival Folklórico de Guadalupe 2025: Tres noches imperdibles, solidaridad y una sorpresa que hará historia
-
Nacionaleshace 1 semana
URGENTE: Desalojo brutal de los Paillaco en Chubut para darle territorio a grandes empresas
-
Periodismo Encubiertohace 1 semana
Escándalo mediático o novela inventada: El gran reality show detrás de Icardi, Wanda, la China Suárez y L-Gante
-
Ahorahace 1 semana
Las hijas de Wanda Nara revelan su experiencia con la China Suárez: «¿queres un hermanito?»
-
Ahorahace 1 semana
Críticas a Mauro Icardi tras la difusión de fotos y videos cazando animales junto a su hija