Conéctate con nosotros
http://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Nacionales

Tormenta de Santa Rosa: expertos alertan un ciclón extra-tropical con ráfagas de viento extrema

El 30 de agosto afectaría las regiones de Santa Fe, Santiago, Córdoba, Buenos Aires, Entre Rios y Uruguay.

Publicado

el

El sur de la provincia de Santa Fe se prepara para enfrentar la tradicional tormenta de Santa Rosa, que este año amenaza con ser especialmente severa. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las precipitaciones y la baja presión atmosférica podrían generar condiciones climáticas adversas en toda la región entre el viernes 30 de agosto y el sábado 31.

Esta tormenta, que históricamente se desarrolla en torno a la festividad de Santa Rosa de Lima, el 30 de agosto, es producto del encuentro entre dos frentes de aire: uno frío y otro cálido. Este choque suele provocar lluvias intensas y una disminución de la presión atmosférica, lo que en ocasiones deriva en fuertes tormentas. En Santa Fe, la tormenta podría impactar con particular intensidad en las zonas centro y sur de la provincia, afectando ciudades como Rosario, Villa Constitución y Venado Tuerto.

El SMN emitió alertas para varias provincias del centro del país, incluyendo Buenos Aires y Entre Ríos, pero Santa Fe es una de las áreas que podrían recibir la mayor cantidad de lluvia y sufrir los efectos más significativos de la tormenta.

“El próximo viernes comenzará a desarrollarse un sistema de baja presión en el litoral, que se desplazará hacia el sudeste y provocará lluvias y tormentas en el centro-este de nuestro país, hasta el sábado inclusive”, señalaron desde el SMN.

Además de las lluvias, los meteorólogos advierten sobre la posibilidad de vientos fuertes que podrían alcanzar velocidades peligrosas, especialmente en zonas ribereñas del Río Paraná. Las ráfagas podrían superar los 60 km/h, lo que podría provocar daños en infraestructuras, caída de árboles y cortes en el suministro eléctrico.

Un ciclón extra-tropical

La situación podría agravarse debido a un proceso de ciclogénesis tropical, un fenómeno donde un sistema de baja presión se intensifica rápidamente. Este proceso, combinado con la sudestada que suele acompañar a la tormenta de Santa Rosa, podría desencadenar un escenario meteorológico complicado, con precipitaciones que podrían alcanzar niveles alarmantes. En 48 horas, la cantidad de lluvia podría igualar o superar el promedio de todo el mes de agosto en algunas áreas.

Publicidad
Remates Alegre

 

Las autoridades locales emitieron una serie de recomendaciones para los residentes en zonas bajas o propensas a inundaciones, instándolos a tomar precauciones adicionales. Se ha pedido a la población que asegure objetos que puedan ser arrastrados por el viento y que evite circular por áreas anegadas. Además, se recomienda seguir de cerca los informes meteorológicos y estar atentos a posibles actualizaciones en las alertas.

En las áreas costeras, como la ribera del Paraná, existe preocupación por la posibilidad de una crecida del río, lo que podría agravar las condiciones en zonas ya vulnerables. En Rosario, las autoridades municipales han dispuesto un operativo especial de emergencia para responder rápidamente ante cualquier eventualidad.

A pesar de que el mito de la tormenta de Santa Rosa se repite año tras año, no siempre se manifiesta con la misma intensidad. Sin embargo, este año las condiciones están dadas para que la tormenta sea especialmente fuerte, lo que ha llevado a los expertos a recomendar máxima precaución. La tormenta, que coincide con el fin del invierno y la proximidad de la primavera, es un recordatorio de los cambios climáticos que se avecinan en esta época del año.

La llegada de la tormenta de Santa Rosa marca un momento crítico para la región, que deberá estar preparada para enfrentar los desafíos que el clima pueda presentar en los próximos días.

Publicidad
Remates Alegre

Santa Rosa: entre la Leyenda y la realidad

La tormenta de Santa Rosa es un fenómeno meteorológico que ha trascendido las fronteras de lo puramente científico para convertirse en una leyenda arraigada en la cultura popular de varios países latinoamericanos, especialmente en Argentina.

El Origen de la Leyenda

La historia se remonta al siglo XVII, cuando Isabel Flores de Oliva, más conocida como Santa Rosa de Lima, fue canonizada. Según la leyenda, una poderosa tormenta se desató en Lima, Perú, impidiendo un ataque pirata. Los fieles atribuyeron este suceso milagroso a la intervención divina de Santa Rosa, y desde entonces, se comenzó a asociar su festividad (30 de agosto) con la ocurrencia de fuertes tormentas.

La Versión Científica

Si bien la leyenda es rica en simbolismo y fe, la ciencia ofrece una explicación más racional. Los meteorólogos señalan que a fines de agosto, en el hemisferio sur, se producen cambios estacionales que favorecen la formación de sistemas frontales y tormentas. Estas condiciones climáticas coinciden con la fecha de la festividad de Santa Rosa, lo que ha reforzado la creencia popular.

¿Mito o Realidad?

La tormenta de Santa Rosa es un claro ejemplo de cómo la naturaleza y la cultura se entrelazan. Si bien no existe una prueba científica que vincule directamente a Santa Rosa con las tormentas, la leyenda ha perdurado a lo largo de los siglos, transmitiéndose de generación en generación.

Publicidad
Remates Alegre

Nacionales

Milei y Trump sellan un acuerdo clave para evitar el default de la Argentina

El acuerdo permitirá activar un swap por unos 20.000 millones de dólares, financiado con los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional

Publicado

el

El entendimiento entre ambos gobiernos permitirá activar un swap de US$20.000 millones a través del FMI y Milei y Trump sellan un acuerdo clave para evitar el default de la Argentina. El objetivo central es cubrir los vencimientos de deuda entre 2026 y 2027 y mantener la estabilidad financiera durante el resto del mandato libertario.

El presidente Javier Milei y su par estadounidense Donald Trump cerrarán este martes los detalles finales del acuerdo que permitirá activar un swap por unos 20.000 millones de dólares, financiado con los Derechos Especiales de Giro (DEGs) del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El convenio busca asegurar que la Argentina evite un default durante los próximos dos años y logre sostener la confianza de los mercados internacionales.

Según lo previsto, los fondos se depositarán en una cuenta del Tesoro argentino en el Banco Central (BCRA) y se irán habilitando de forma automática ante cada vencimiento importante de deuda. El esquema cubrirá los compromisos de los bonos globales y bonares —reestructurados durante el gobierno de Alberto Fernández—, así como los bopreales, títulos emitidos para cancelar la deuda con importadores.

Cómo funcionará el mecanismo

El swap permitirá activar recursos en fechas clave: el 9 de enero y el 9 de julio de 2026 y 2027, cuando vencen pagos por US$4.224 millones y US$4.213 millones, respectivamente. A eso se suman US$2.033 millones correspondientes a los bopreales con vencimiento en febrero y mayo de 2025. En total, el paquete cubrirá unos US$18.907 millones, ligeramente por debajo del monto total previsto en la línea de asistencia estadounidense.

Los fondos se liberarán automáticamente unos días antes de cada pago, sin necesidad de solicitar autorización previa. Bastará con que la Argentina notifique al FMI la activación de una cantidad preestablecida de DEGs.
Este dinero, administrado por el organismo que conduce Kristalina Georgieva, provendrá del aporte anual de Estados Unidos al Fondo —casi US$110.000 millones— y solo podrá utilizarse para cumplir con los vencimientos de deuda externa, sin posibilidad de destinarlo a otros fines como sostener el tipo de cambio o financiar gastos internos.

Publicidad
Remates Alegre

Un esquema sin aprobación legislativa

Tanto en Buenos Aires como en Washington se considera que la operación no requerirá la aprobación de los congresos de ninguno de los dos países.
Desde la mirada argentina, no se trata de nuevo endeudamiento, sino de un cambio de acreedor: la deuda con bonistas pasará a ser un compromiso con el FMI.
En Estados Unidos, el argumento es similar: no habrá desembolso directo del Tesoro norteamericano, sino una reasignación de fondos ya comprometidos con el FMI. De este modo, Trump evita críticas internas y mantiene su alineamiento político con Milei, su principal aliado sudamericano.

Las condiciones impuestas por Washington y el FMI

Fuentes de ambos gobiernos confirmaron que el acuerdo estará sujeto a dos condiciones centrales:

  1. Reforzar las reservas del Banco Central.
    Argentina deberá cumplir estrictamente las metas del programa de Facilidades Extendidas firmado con el FMI el 11 de abril, lo que incluye avanzar hacia una mayor autonomía del BCRA y evitar maniobras cambiarias. El foco estará puesto en recomponer reservas sin intervenir en el mercado.

  2. Garantizar gobernabilidad política.
    El FMI y el entorno de Trump exigen un acuerdo político amplio que permita al Ejecutivo sostener las reformas estructurales —laboral, tributaria y previsional— comprometidas en el programa con el Fondo.
    En la práctica, esto implica reducir los enfrentamientos entre el Gobierno y la oposición, y asegurar que el Congreso respalde las metas de equilibrio fiscal.

Este mensaje, repetido en los discursos de Scott Bessent (asesor económico de Trump) y de la propia Georgieva, apunta tanto a Milei como a la dirigencia local: se espera un clima de cooperación institucional que garantice la estabilidad hasta 2027.

Una alianza con peso geopolítico

Tras la formalización del acuerdo, Milei mantendrá una nueva reunión con Trump y luego un encuentro con Kristalina Georgieva.
Más allá de los aspectos financieros, el entendimiento tiene un trasfondo geopolítico evidente: Estados Unidos busca consolidar su influencia en la región y reducir la dependencia argentina de China, especialmente en materia de financiamiento y recursos estratégicos.

Con este swap, la administración libertaria asegura oxígeno financiero y respaldo político internacional, mientras el gobierno estadounidense refuerza su papel como socio principal de Buenos Aires en el tablero global.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Nacionales

Código Penal: Milei presentó la nueva reforma

Endurecimiento de penas, imputabilidad desde los 13 y nuevos delitos

Publicado

el

El Gobierno dio a conocer un proyecto integral para reemplazar el Código Penal de 1921. La propuesta incluye sanciones más severas, incorporación de delitos modernos y la reducción en la edad de responsabilidad penal.

Un cambio estructural en la normativa penal

En un acto realizado en el Complejo Penitenciario de Ezeiza, el presidente Javier Milei, acompañado por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, presentó los lineamientos del nuevo Código Penal. El proyecto, según el Ejecutivo, busca poner fin a “décadas de garantismo” y garantizar mayor respaldo a jueces, fiscales y fuerzas de seguridad.

El texto será enviado al Congreso en los próximos meses, aunque todavía no se precisó si se debatirá antes de las elecciones de octubre.

Principales puntos de la reforma

  • Edad de imputabilidad: baja a los 13 años.

  • Penas más duras: homicidio simple pasará a 30 años de cárcel y los agravados tendrán prisión perpetua.

  • Delitos imprescriptibles: homicidios, trata de personas, abuso sexual y narcotráfico.

  • Libertad condicional: se elimina para reincidentes y delitos graves.

  • Cumplimiento efectivo: el 80% de los delitos deberán cumplirse íntegramente.

Enfoque en delitos sexuales y tecnológicos

El proyecto introduce sanciones más altas en casos de abuso sexual, grooming, difusión de material infantil y pornovenganza. También tipifica como delito el stealthing (retiro del preservativo sin consentimiento) y el acoso sexual en el ámbito laboral.

Además, se reconoce como ilícito penal el hostigamiento, los secuestros virtuales, los robos masivos y la figura de los motochorros.

Publicidad
Remates Alegre

Narcotráfico, corrupción y contrabando

El Gobierno propone penas más duras para delitos vinculados al narcotráfico, incluyendo nuevas figuras relacionadas con sustancias sintéticas y precursores químicos.

En el plano de la corrupción, se redefinen los delitos contra la administración pública, se endurecen las sanciones por enriquecimiento ilícito y se incorpora el soborno entre privados. También se agravarán las condenas por falso testimonio, sobre todo en casos de índole sexual.

Respecto al contrabando, se prevén castigos más severos si el responsable ocupa cargos que le permitan facilitar el delito, como personal aduanero, y se incorporan disposiciones específicas sobre contrabando de drogas y delitos militares.

Próximos pasos

El proyecto será firmado por el presidente y girado al Congreso. De aprobarse, implicará la reforma penal más profunda en más de un siglo, con la promesa de “más protección para las víctimas y menos beneficios para los delincuentes”.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Ahora

Javier Milei llega a Santa Fe para caminar por la peatonal San Martín en plena campaña

Actividad en la capital provincial

Publicado

el

El presidente Javier Milei visitará este sábado 4 de octubre la ciudad de Santa Fe como parte de la campaña legislativa de La Libertad Avanza (LLA). Según confirmaron fuentes libertarias, la agenda contempla una caminata por la peatonal San Martín junto a dirigentes provinciales y candidatos a diputados nacionales. Tras la actividad, el mandatario se trasladará a Paraná, Entre Ríos, donde también encabezará un acto proselitista.

Camino hacia Entre Ríos

En la capital entrerriana, Javier Milei recorrerá el Parque Urquiza desde las 19 horas, acompañado por postulantes locales y referentes nacionales. Estarán presentes Andrés Laumann, primer candidato a diputado; Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida, aspirantes al Senado; además de Alicia Fregonese y Darío Schneider, quienes integran la lista de diputados en alianza con el gobernador Rogelio Frigerio. Este acuerdo sumó al PRO y sectores de la UCR al armado libertario en la provincia.

Estrategia electoral en marcha

La visita a Santa Fe será clave para reforzar la campaña de Agustín Pellegrini, primer candidato a diputado nacional por LLA en la provincia, quien busca capitalizar la figura presidencial con un perfil de renovación política. Desde el espacio reconocen que la gira nacional procura recuperar el espíritu de cercanía con la gente que llevó a Milei a la Casa Rosada en 2023.

Contexto político

El desembarco de Milei en el interior ocurre tras la dura derrota del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo obtuvo más de trece puntos de ventaja. Ese revés coincidió con un escenario de fragilidad política para el oficialismo, marcado por turbulencias económicas, reveses legislativos y denuncias de corrupción.

Pese a ello, en La Libertad Avanza confían en reactivar la campaña con el respaldo internacional recibido recientemente por parte de Donald Trump y con la expectativa de un escenario electoral de tercios, donde el nuevo frente Provincias Unidas busca posicionarse como alternativa frente a la polarización.

Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas