Nacionales
Continúa la muerte masiva de peces en el Río de la Plata
¿Cuáles son las causas?¿Por qué las autoridades no dicen nada?
La muerte masiva de peces en el Río de la Plata es una tragedia ecológica que sigue avanzando a pasos alarmantes, mientras el silencio y la inacción de las autoridades se hacen cada vez más evidentes. A lo largo de la costa, desde Argentina hasta Uruguay, el fenómeno ha dejado a su paso un rastro de peces muertos, un olor nauseabundo y una creciente sensación de desesperanza entre los vecinos de las zonas afectadas.
La Extensión del Problema
El fenómeno no es menor ni puntual. Las especies afectadas incluyen sábalo, pacucito, armado, bagres, bogas, dorado, pirá-pitá y morenas, entre otras. Estos peces habitan principalmente en la Cuenca del Plata y encuentran su límite de distribución sur en el Río de la Plata. La distribución de estas especies está estrechamente relacionada con la temperatura del agua, una variable crítica que ha sufrido cambios extremos en los últimos meses.
Durante la primavera de 2023, estas especies experimentaron un éxito reproductivo excepcional, impulsado por el fin de una sequía prolongada en la cuenca. Sin embargo, este éxito también contribuyó a la magnitud de la actual mortandad. Las temperaturas inusualmente frías y la superabundancia de peces juveniles han creado una tormenta perfecta, resultando en la muerte de miles de ejemplares a lo largo de un área extensa, afectando tanto a las costas argentinas como uruguayas.
El Impacto en la Comunidad
El impacto no se limita a los ecosistemas acuáticos. Los vecinos de localidades costeras como Ensenada, en la provincia de Buenos Aires, han sido testigos directos del desastre. Una residente de La Pérgola relató la angustia de vivir a dos cuadras del río, donde el olor a descomposición es tan fuerte que simplemente salir de casa se convierte en una prueba de resistencia. «Estamos a dos cuadras del río. Hacía unos días que no veníamos porque ya el solo hecho de salir a hacer un mandado a un supermercado significaba no poder respirar del olor nauseabundo», comentó. Esta situación se ha vuelto recurrente durante más de una semana, con la aparición constante de peces muertos en las orillas, algunos recién fallecidos, lo que agrava aún más la pestilencia y la desesperación.
Ver esta publicación en Instagram
Otro vecino de la misma zona también compartió su frustración ante la falta de respuesta: «La situación es insostenible, no se puede circular por las calles debido al olor que provocan los peces muertos. Es como si estuviéramos abandonados, nadie viene a limpiar, a retirar los peces. Es una emergencia sanitaria, pero parece que a nadie le importa».
El Silencio y la Complicidad
A pesar de la gravedad de la situación, las autoridades han mantenido un silencio preocupante. Los expertos inicialmente sugirieron que la mortandad podría ser una consecuencia de la extrema bajante del río, que afectó la zona a fines de julio. Sin embargo, la aparición de peces muertos ha continuado incluso después de que el nivel del agua se normalizara, lo que apunta a causas más complejas y subyacentes que no se han abordado adecuadamente.
Este silencio y aparente indiferencia no solo son incomprensibles, sino también inaceptables. La complicidad de las autoridades, al no tomar medidas inmediatas y efectivas para mitigar la crisis, expone a las comunidades a riesgos sanitarios y perpetúa un daño irreparable al ecosistema. La mortandad masiva de peces no es solo un síntoma de un problema ambiental más amplio, sino también un reflejo de la desconexión entre quienes deben proteger el medio ambiente y las realidades que enfrentan los ciudadanos.
Conclusión
La muerte masiva de peces en el Río de la Plata es un llamado de atención urgente. No se trata únicamente de un evento natural desafortunado, sino de un problema que está siendo exacerbado por la falta de acción y la inacción de las autoridades. El silencio y la complicidad no solo perpetúan la crisis, sino que también ponen en riesgo la salud pública y la biodiversidad de la región. Es imperativo que se tomen medidas inmediatas para abordar esta situación, antes de que el daño sea irreversible. La comunidad merece respuestas, y el medio ambiente, nuestra protección.
Nacionales
URGENTE: Desalojo brutal de los Paillaco en Chubut para darle territorio a grandes empresas
La comunidad mapuche enfrenta una medida judicial impulsada por el gobierno nacional
Ver esta publicación en Instagram
Quiénes son los Paillaco
Los Paillaco son una comunidad mapuche ubicada en la provincia de Chubut, específicamente en la región del Parque Nacional Los Alerces, cerca de Esquel. Esta comunidad forma parte del pueblo mapuche-tehuelche, un grupo indígena que habita el sur de Argentina y Chile.
La Lof Paillaco (o comunidad Paillaco) lleva adelante un proceso de reivindicación y recuperación de tierras ancestrales, que consideran parte de su territorio tradicional. En estos espacios, buscan preservar su cultura, lengua, cosmovisión y modo de vida.
A lo largo de los años, la comunidad ha enfrentado conflictos legales, amenazas y desalojos relacionados con disputas territoriales, en su mayoría provocados por intereses estatales y privados en la región. El término «lof» en mapudungun significa «comunidad» o «territorio,» y refleja su organización social y política basada en valores ancestrales.
Nacionales
Salario Mínimo Vital y Móvil para 2025
Incrementos escalonados y debate sobre su impacto económico
El Gobierno argentino definió los nuevos valores del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) a través de la Resolución 17/2024, publicada en el Boletín Oficial. Ante la falta de acuerdo entre las centrales sindicales y las cámaras empresarias, se establecieron incrementos escalonados hasta marzo de 2025.
Desde el 1 de diciembre de 2024, el Salario mínimo vital y movil es de $279.718 mensuales para trabajadores con jornada completa y $1.399 por hora.
Los valores continuarán subiendo de manera gradual:
- $286.711 en enero,
- $292.446 en febrero y
- $296.832 en marzo.
Esto representa un aumento acumulado del 9,3% respecto de los $271.571 vigentes hasta noviembre.
La decisión también afecta la Prestación por Desempleo, que se mantiene en un rango entre el 50% y el 100% del SMVM vigente, asegurando un ingreso básico para los trabajadores desocupados.
Pespectivas y críticas
El vocero presidencial, Manuel Adorni, destacó que el salario en dólares alcanzó su mayor nivel en cinco años, situándose en USD 231. Sin embargo, especialistas advierten que, ajustado por inflación, el poder adquisitivo del salario mínimo cayó a su punto más bajo en dos décadas. Luis Campos, de la CTA, señaló que la caída es del 17,8% respecto a diciembre de 2023 y del 39% en comparación con 2019.
Por otro lado, el índice de salarios acumuló una suba interanual del 172,1% en octubre de 2024, según el INDEC, reflejando incrementos desiguales entre sectores. Mientras el sector privado registrado aumentó un 133,1%, el sector público lo hizo en un 109,9%, y el sector privado no registrado, en un 156,8%.
El debate sobre el rol del SMVM
El Gobierno de Javier Milei ha minimizado la relevancia del SMVM como indicador para beneficios sociales, priorizando otras políticas de movilidad. Adorni cuestionó la utilidad del salario mínimo como concepto, argumentando que limita la contratación laboral al fijar un piso obligatorio.
Por su parte, los sindicatos reclamaron una suba mayor, proponiendo un monto de $572.000 para diciembre, más del doble del fijado por el Gobierno. Este desacuerdo refuerza las tensiones entre trabajadores, empleadores y el Ejecutivo.
Un contexto económico desafiante
A pesar de las mejoras nominales, el salario pretendido promedio en Argentina para 2024 alcanzó los USD 1.234, liderando la región, pero reflejando también una inflación persistente. En términos reales, los trabajadores enfrentan un poder adquisitivo debilitado.
La resolución del SMVM busca equilibrar el ingreso básico de los trabajadores con el plan antinflacionario del Gobierno, dejando un debate abierto sobre su efectividad en un contexto económico adverso.
Nacionales
¿Cómo impacta en los precios de Netflix, Spotify y otras plataformas con el fin del impuesto país?
Reducción en las tarifas de streaming desde el 23 de diciembre
-
agendahace 1 semana
Festival Folklórico de Guadalupe 2025: Tres noches imperdibles, solidaridad y una sorpresa que hará historia
-
Nacionaleshace 1 semana
URGENTE: Desalojo brutal de los Paillaco en Chubut para darle territorio a grandes empresas
-
Periodismo Encubiertohace 1 semana
Escándalo mediático o novela inventada: El gran reality show detrás de Icardi, Wanda, la China Suárez y L-Gante
-
Ahorahace 1 semana
Las hijas de Wanda Nara revelan su experiencia con la China Suárez: «¿queres un hermanito?»
-
Ahorahace 1 semana
Críticas a Mauro Icardi tras la difusión de fotos y videos cazando animales junto a su hija