Cultura
Resuelto el enigma del fondo de la Mona Lisa
Una Historiadora del Arte descubre la ubicación del paisaje detrás del mítico cuadro de Da Vinci

La búsqueda del lugar real que inspiró el enigmático fondo de la Mona Lisa, obra maestra de Leonardo da Vinci, intrigo a historiadores del arte durante siglos. Sin embargo, una nueva investigación llevada a cabo por la geóloga e historiadora del arte Ann Pizzorusso arrojo luz sobre este enigma que desconcertó a expertos durante tanto tiempo.
El paisaje detrás de la Mona Lisa
Pizzorusso, conocida por su experiencia en geología y su pasión por el arte renacentista italiano, descubrió tres pistas cruciales que revelan la ubicación del paisaje detrás de la Mona Lisa. Según sus investigaciones, el paisaje se asemeja a los alrededores naturales de la pequeña ciudad de Lecco, cerca de las orillas del lago Como en la región de Lombardía, Italia.
La primera pista que llevó a Pizzorusso a esta conclusión fue la presencia de una masa de agua en la pintura, que ella identificó como el lago Garlate, un lugar que se sabe que Da Vinci visitó. La segunda pista fue la presencia del puente Azzone Visconti del siglo XIV en la pintura, lo que sugiere la ubicación geográfica específica. La tercera pista, y la más significativa, fueron las formaciones rocosas en el fondo del cuadro, que se asemejan a las formaciones rocosas de los Alpes que dominan la zona de Lecco.
«Los geólogos no miran pinturas y los historiadores del arte no miran geología»
El descubrimiento de Pizzorusso desafía las suposiciones anteriores de que el fondo de la Mona Lisa era pura imaginación de Da Vinci o estaba basado en ubicaciones menos específicas. Su investigación demuestra que Da Vinci tenía un profundo respeto por la naturaleza y representaba con precisión el entorno en sus obras.
Según Pizzarusso, Lecco es el único lugar supuestos que tiene un lago. Además, los colores de las formaciones rocosas «coinciden con los tonos que Leonardo usó para pintar sus rocas», remarcó la geóloga.
«Todos hablan del puente y nadie habla de geología», le explicó la especialista a The Guardian. «Los geólogos no miran pinturas y los historiadores del arte no miran geología», protestó sobre por qué ninguna disciplina logró descifrar antes el enigma.
«Me siento muy satisfecho de poder arrojar luz sobre los logros de Leonardo como geólogo», celebró Pizzorusso mediante un mensaje de correo electrónico.
Este descubrimiento no solo arroja luz sobre los logros de Da Vinci como geólogo, sino que también ofrece una nueva perspectiva sobre una de las pinturas más famosas y enigmáticas de la historia del arte. La Mona Lisa seguirá cautivando a millones de personas en todo el mundo, pero ahora, gracias a la investigación de Pizzorusso, su misterioso fondo tiene una ubicación real y tangible.
Cultura
Cancelaron un show de Roberto Pettinato en Chaco tras sus dichos contra el folclore: “Priorizamos la paz social”
Cultura
El 25 de julio, el Día Fuera del Tiempo: el portal maya para reiniciar el alma
Una fecha ancestral para soltar lo que ya no vibra, sincronizarse con el universo y comenzar un nuevo ciclo

CULTURA- Mientras la mayoría de los calendarios del mundo siguen el ritmo impuesto por la cronología gregoriana, cada 25 de julio el calendario maya propone algo radicalmente distinto: detener el tiempo. Literalmente. Este día, conocido como el “Día Fuera del Tiempo”, es una jornada sagrada que funciona como un portal energético y espiritual, ideal para purificar el alma, agradecer, cerrar ciclos y prepararse para el año que comienza al día siguiente, el 26 de julio, el Año Nuevo Maya.
¿Qué significa el Día Fuera del Tiempo?
En el calendario maya, un año consta de 13 meses de 28 días, lo que da un total de 364 días. El día 365, el 25 de julio, es considerado “fuera del tiempo” porque no pertenece a ningún mes ni semana. Es una jornada para detenerse, reflexionar, sanar y sincronizarse con el universo.
Esta fecha también se conoce como Día del Perdón Universal, Día Verde o Día de la Liberación Galáctica. Según la cosmovisión maya, durante esta jornada el Sol se alinea con Sirio, la estrella más brillante del firmamento. Sirio, símbolo de la intuición y del «sol secreto», representa la puerta hacia otros planos de conciencia.
La energía del cambio y la renovación
Para los mayas, esta alineación cósmica y la acumulación de energías que se produce durante este día lo convierten en un momento óptimo para limpiar, soltar, agradecer y reconectar con uno mismo y con la Tierra. Es común realizar rituales de sanación, meditación, baños de limpieza y ofrendas a la Pachamama.
Además, este día se utiliza para elevar una plegaria a las siete direcciones del universo: Este, Norte, Oeste, Sur, Cielo, Tierra y Corazón (centro). Estas invocaciones buscan alinear a la persona con las fuerzas del cosmos, recibir sabiduría ancestral y actuar desde el amor y la claridad.
El símbolo del Día Fuera del Tiempo es la bandera de la paz, formada por tres círculos interiores —arte, ciencia y espiritualidad— contenidos dentro de un círculo mayor: la cultura. Este emblema busca integrar las fuerzas creativas humanas para un futuro armonioso.
¿Un calendario más conectado?
Quienes cuestionan el calendario gregoriano —impuesto en el siglo XVI por el Papa Gregorio XIII— sostienen que no respeta los verdaderos ciclos naturales y nos desconecta de nuestra percepción del entorno y de las sincronicidades. En cambio, el calendario de 13 lunas y 28 días estaría en sintonía con los ritmos del cosmos, la Luna y la Tierra, favoreciendo una vida más armónica.
La conexión con Sirio y el pulso de las estrellas
Este día, según interpretaciones modernas de tradiciones esotéricas, el Sol se sincroniza con Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno. Sirio simboliza la intuición, la conexión espiritual y el “sol secreto”. Esta alineación representa un reajuste energético, una especie de reinicio universal.
En muchas culturas, el resurgir de Sirio en el cielo matutino marcaba eventos sagrados. Para los mayas, esta fecha era propicia para conectarse con lo cósmico, meditar, realizar actos de perdón, soltar cargas emocionales y sembrar nuevas intenciones para el año entrante.
La plegaria a las siete direcciones
Uno de los rituales más significativos es la plegaria a las siete direcciones galácticas: Este, Norte, Oeste, Sur, Cielo, Tierra y Corazón. Cada dirección encierra un propósito:
-
Este: Sabiduría que nace como aurora.
-
Norte: Sabiduría madura desde lo interno.
-
Oeste: Acción correcta transformadora.
-
Sur: Cosecha de lo que se ha sembrado.
-
Cielo: Bendición de los ancestros y las estrellas.
-
Tierra: Latido del corazón planetario.
-
Centro: Reconocimiento de la luz del amor en todo.
Prácticas recomendadas para este día
Quienes celebran esta fecha en todo el mundo realizan actividades como:
-
Desconectarse de la rutina digital.
-
Meditar y hacer introspección.
-
Practicar el perdón y la liberación emocional.
-
Ofrecer arte o servicio a la comunidad.
-
Conectarse con la naturaleza.
También es común realizar ceremonias comunitarias, limpiezas energéticas, danzas sagradas y círculos de palabra. Este es un día para detenerse, agradecer, sanar, y recobrar la conciencia de la unidad planetaria.
El símbolo de la paz
El emblema de este día es la bandera de la paz, formada por tres círculos interiores (arte, ciencia y espiritualidad) contenidos dentro de uno mayor que representa la cultura. Este símbolo busca integrar todas las expresiones humanas en armonía con el universo.
Reiniciar la conciencia
El 25 de julio es más que una fecha curiosa: es una invitación a salir del automatismo, reconectar con la intuición, y resetear nuestra conciencia. Un día fuera del tiempo… para volver al centro.
Cultura
El Día en Que el Mundo Baila — Y lo que la danza tiene para decirte aunque nunca te subas a un escenario”
Una celebración global que atraviesa culturas, cuerpos y emociones: por qué la danza importa más de lo que creés, incluso si no sabés moverte al ritmo.

Cultura– Cada 29 de abril, el mundo se pone en movimiento para rendir homenaje a un arte tan antiguo como la humanidad misma: la danza. Desde grandes teatros hasta esquinas callejeras, bailarines profesionales y aficionados de todo el mundo se suman a esta fecha especial creada para celebrar la expresión corporal en todas sus formas.
El Día Internacional de la Danza fue establecido en 1982 por el Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro (ITI), dependiente de la UNESCO, en honor al nacimiento de Jean-Georges Noverre, considerado el creador del ballet moderno. Pero este día trasciende géneros y técnicas: es una invitación abierta a conectarse con lo más esencial del cuerpo, del alma y de la cultura.
Bailar es resistir
En un mundo cada vez más veloz, fragmentado y exigente, la danza aparece como un refugio. Una forma de decir lo que no se puede poner en palabras. “La danza es mi manera de sobrevivir. Cuando bailo, no pienso, no sufro, simplemente estoy”, cuenta Sol Herrera, bailarina contemporánea y docente en Buenos Aires.
Durante la pandemia, la danza encontró nuevas formas de seguir viva: desde clases virtuales hasta coreografías en balcones. Hoy, con el regreso pleno a los escenarios, crece también el reconocimiento de su poder terapéutico, social y político.
Más allá del ballet: danza es identidad
En Argentina, el folclore, el tango y otras expresiones populares como el malambo o la danza afroamericana son ejemplos de cómo el movimiento transmite historia e identidad. La danza no solo entretiene: comunica raíces, emociones, luchas.
“No hay danza sin contexto. Cada paso cuenta algo de una comunidad, de su alegría, su duelo o su resistencia”, explica Daniel Arévalo, investigador en danzas tradicionales.
Por eso, el Día Internacional de la Danza también es una oportunidad para visibilizar a quienes bailan desde la periferia, desde la diversidad y desde la inclusión. Hay compañías formadas por personas con discapacidad, grupos LGBTQ+ que reivindican sus cuerpos como bandera, y danzas ancestrales que sobreviven a pesar del olvido institucional.
El cuerpo como territorio
En un contexto en el que los cuerpos son constantemente juzgados, la danza se vuelve también un acto de empoderamiento. Bailar es habitar el cuerpo con orgullo, sin importar el talle, la edad o la técnica. Es una afirmación: “mi cuerpo se mueve, luego existo”.
Y aunque muchas veces se la asocie solo a escenarios profesionales, la danza está presente en cumpleaños, carnavales, marchas, rituales, TikToks y entrenamientos. Está en todos lados. Porque bailar no es solo arte: es vida en movimiento.
¿Y vos, cuándo fue la última vez que bailaste?
Este 29 de abril no hace falta que te pongas zapatillas de punta ni que sepas coreografías. Basta con dejarte llevar por una canción que te guste, por un recuerdo o por la necesidad de liberar tensión. Porque la danza, como la música, es patrimonio de todos.
Y aunque no lo sepas, el mundo entero también está bailando con vos.
-
Políticahace 3 días
Dólar hoy, jueves 2 de octubre: cómo abren las cotizaciones
-
Localeshace 4 días
El clima en Santa Fe: miércoles con cielo despejado y máxima de 25°
-
Salud y Bienestarhace 4 días
El café y sus beneficios según un estudio de la Universidad de Harvard
-
Deporteshace 4 días
Julián Álvarez la pico y asistió por duplicado, ¿qué va pasar con su futuro?
-
Ahorahace 4 días
Karina Milei acorralada en el Senado: criptoestafa, audios y la pelea por la energía nuclear
-
Policialeshace 4 días
Zangi, la app de origen armenio que investigan por el triple crimen de Florencio Varela
-
Ahorahace 3 días
Javier Milei llega a Santa Fe para caminar por la peatonal San Martín en plena campaña
-
Espectáculohace 3 días
Baby boom en el mundo de los famosos: las celebridades que anunciaron embarazo en septiembre