Conéctate con nosotros
https://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Política

Renuncias en Medios Públicos: TV Pública, Radio Nacional y Télam

TV Pública, Radio Nacional y Télam

Publicado

el

La dimisión de la plana mayor de los medios públicos argentinos dejan sin liderazgo a la TV Pública, Radio Nacional y Télam.  A su vez, generan incertidumbre sobre su destino y desatando preocupaciones laborales.

La renuncia de la presidenta del ente, Rosario Lufrano, junto a Osvaldo Santoro, Bernarda Llorente, Claudio Martínez y Alejandro Pont Lezica, marca un hito en los medios públicos argentinos.

Aunque el presidente Javier Milei había anunciado su intención de privatizar, transferir o cerrar estos medios7, la ausencia de designaciones inmediatas deja a los gerentes actuales a cargo de manera interina.

La secretaria de medios, Belén Stettler, aún no nombró a las nuevas autoridades

Por tal motivo deja preguntas abiertas sobre el futuro de las emisoras controladas por Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado.

La incertidumbre se agrava al considerar las declaraciones previas de Milei, quien había calificado a la TV Pública como un «mecanismo de propaganda». Las renuncias de Lufrano y otros directivos, aceptadas por decreto presidencial, han dejado en manos de gerentes y directores artísticos la operatividad de las emisoras.

Publicidad
Remates Alegre

En cuanto a la programación, tanto en la TV Pública como en Radio Nacional, se asegura hasta el 31 de diciembre. En esa fecha se concluyen los contratos y se espera una posible reestructuración. Sin embargo, algunas figuras destacadas ya renunciaron y  generaron preocupación entre los 2400 empleados.

La agencia de noticias Télam no escapa a este escenario, con la renuncia de Bernarda Llorente y Antonia Portaneri. A pesar de difundir un libro sobre su gestión, la incertidumbre persiste sobre el destino de la agencia.

El Gobierno de Milei, en sus primeras medidas de ajuste, suspendió la pauta oficial a medios de comunicación por un año, buscando reducir gastos. Esta decisión se suma a la reducción de secretarías y subsecretarías con el objetivo de evitar una crisis económica.

Además, se destaca la preocupación gremial y social ante la falta de designaciones inmediatas y la amenaza percibida a los empleos en los medios públicos. Incidentes violentos, denuncias penales y la falta de claridad sobre el futuro de los medios contribuyen a un escenario de incertidumbre.

En este contexto, las declaraciones del vocero presidencial, Manuel Adorni, sobre evitar cortes y movilizaciones, así como la revisión de contratos y nombramientos, añaden capítulos de tensión a un panorama ya complejo.

Publicidad
Remates Alegre

Aunque Milei había anunciado la privatización de la TV Pública, Radio Nacional y Télam como una de sus primeras medidas de gobierno, la falta de detalles sobre la implementación y la oposición de peronistas y gremios generan incertidumbre sobre el rumbo que tomarán los medios públicos argentinos en los próximos meses.

Política

EL DÓLAR HOY: ¿A cuánto cotiza el blue?

En el mercado paralelo opera a $1430 para la venta, un nuevo récord nominal; en tanto, el oficial cotiza a $953,98

Publicado

el

Política– En la Argentina, el dólar es una divisa crucial que influye significativamente en la economía local. Este miércoles 3 de julio, la cotización del dólar blue alcanzó un nuevo récord nominal, situándose en $1430 para la venta y $1410 para la compra. Esta variación del dólar paralelo se produce en un contexto de alta inflación y constante devaluación del peso argentino, factores que llevan a los ciudadanos a buscar refugio en la moneda estadounidense.

El oficial, controlado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se cotiza a $953,98 para la venta y $896,04 para la compra. Esta brecha entre el dólar oficial y el dólar blue refleja la desconfianza en la política económica y la necesidad de alternativas financieras por parte de la población.

Además de estas dos cotizaciones, existen otras variantes del dólar que son esenciales para diferentes operaciones económicas. El dólar tarjeta, utilizado para pagos de compras y servicios en el exterior, se cotiza a $1526,37. Este valor incluye un 30% del impuesto PAIS y otro 30% de percepción a cuenta de Ganancias sobre el dólar minorista. De manera similar, el dólar turista también se cotiza a $1526,37, afectando directamente a aquellos que planifican viajes al extranjero.

Los dólares financieros, como el dólar MEP y el dólar contado con liquidación (CCL), también juegan un rol fundamental. El dólar MEP, que se negocia a $1427,87, permite a los inversores comprar dólares mediante la compra-venta de bonos en el mercado local. Por su parte, el dólar CCL, cotizado a $1410,68, permite la compra de acciones o títulos de deuda en pesos en Argentina para luego venderlos en el exterior a cambio de dólares. Estas opciones son utilizadas frecuentemente por quienes desean dolarizarse de manera legal y dentro del mercado financiero formal.

La cotización del mayorista, que se utiliza principalmente para transacciones entre bancos y grandes empresas, se sitúa en $914,50. Esta cotización influye en el costo de las importaciones y, por ende, en los precios de los productos y servicios locales.

Contexto de las cotizaciones del Dólar

El contexto de estas cotizaciones se enmarca en las políticas del Banco Central, que recientemente informó a los bancos sobre el funcionamiento de la «ventanilla de liquidez». Este mecanismo, que involucra la emisión de la Letra de Regulación Monetaria (Leremo), busca migrar los pases pasivos a deuda del Tesoro, eliminando pasivos remunerados y reduciendo la emisión de pesos. Estas medidas tienen el objetivo de estabilizar la economía y controlar la inflación.

En el panorama internacional, el euro también muestra variaciones significativas, cotizándose a $1031,04 para la venta y $963,62 para la compra. Estas fluctuaciones reflejan la volatilidad del mercado de divisas y su impacto en la economía global.

Finalmente, es relevante destacar el papel de las criptomonedas en este escenario. Bitcoin, la criptomoneda más importante, cotiza a US$60.575,78. Su creciente aceptación a nivel mundial ofrece una alternativa para aquellos que buscan diversificar sus inversiones y protegerse de la volatilidad de las monedas tradicionales.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Política

«VENDIERON LA ARGENTINA»: Se aprobó la Ley de Bases, extractivismo recargado y eliminación de políticas ambientales

Objeciones en materia de política ambiental a la “Ley Bases

Publicado

el

Política- Me encuentro en un momento histórico de la Argentina, observando cómo los hilos de la política y la economía entrelazan sus intereses a costa de nuestro futuro. La aprobación de la Ley de Bases en el Congreso es un punto de inflexión que pone en juego nuestra soberanía y, lo que es más grave, nuestro medio ambiente.

El Proyecto de Ley de Bases enviado por el Poder Ejecutivo propone cambios que implican un enorme retroceso para la protección del ambiente. Más de cincuenta organizaciones, como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Greenpeace, y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), han enviado una carta que subraya cómo los artículos observados contradicen principios jurídicos nacionales e internacionales vigentes. En particular, señalan la violación del principio de «no regresión ambiental» del Acuerdo de Escazú, que se traduciría en una disminución de los niveles de protección ambiental ya alcanzados.

Cómo se privilegia el lucro sobre la sustentabilidad

El Régimen Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) es un ejemplo claro de cómo se privilegia el lucro sobre la sustentabilidad. Focado en actividades extractivas como la agroindustria, el gas y el petróleo, y la energía, afectaría el cumplimiento de los compromisos asumidos por el país en materia de cambio climático en foros multilaterales. Esto es particularmente preocupante dado el informe presentado en diciembre de 2020, donde Argentina ya prometía incumplir las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero establecidas en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).

Resulta paradójico que, en un momento de emergencia climática global, nuestros líderes elijan ampliar la frontera extractiva en lugar de fomentar la energía renovable y la economía sostenible. La reducción de presupuestos para la protección ambiental y la administración de parques nacionales a favor de subsidios a hidrocarburos revela una prioridad que no tiene en cuenta el bienestar del planeta ni de sus habitantes. El reciente informe del «Monitor Ambiental de Presupuesto» de FARN revela que lo destinado a la Subsecretaría de Ambiente y la Administración de Parques Nacionales es insignificante comparado con los pagos de la deuda externa. Mientras tanto, se mantienen enormes subsidios a la oferta de hidrocarburos, ignorando las necesidades de los consumidores.

La carta que enviaron organizaciones socioambientales advirtió sobre la delegación de facultades que habilitaran al presidente Javier Milei a avanzar en la reforma del Estado y una reorganización administrativa. Entre los organismos clave para la coordinación y aplicación de políticas ambientales que podrían reducirse en sus funciones o eliminarse, se mencionan la Administración de Parques Nacionales, el Instituto Nacional del Agua (INA), y la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), entre otros.

La lucha contra la privatización, las facultades delegadas y el desmantelamiento de los derechos laborales no es solo una batalla política, es una defensa integral de la vida y la dignidad humana. Las grandes inversiones que se celebran hoy son, en realidad, la venta de nuestro futuro. La entrega de nuestros recursos naturales a intereses extranjeros y la reducción de la protección ambiental son actos de violencia contra nuestra tierra y nuestra gente.

Publicidad
Remates Alegre

Como ciudadanos, debemos alzar la voz contra esta injusticia. No podemos permitir que el miedo y el terror silencien nuestra resistencia. La lucha por el medio ambiente es una lucha por la vida misma. No se trata solo de proteger los bosques, los ríos y los mares, sino de asegurar un futuro donde todos podamos vivir con dignidad.

Hoy, más que nunca, debemos unirnos y demandar un cambio real. Exigir que se respeten los principios de justicia ambiental, que se cumplan los compromisos internacionales y que se priorice la protección de nuestro entorno por encima de los intereses económicos a corto plazo. Porque la lucha sigue, y nuestra determinación de defender el medio ambiente y la vida es más fuerte.

Maxi. M.

Dos objeciones en materia de política ambiental a la “Ley Bases”

Los dos primeros puntos de la carta enviada por las organizaciones socioambientales al Senado apuntan sobre la delegación de facultades que habilitan al presidente Javier Milei a avanzar en la reforma del Estado y una reorganización administrativa. El artículo 3 del proyecto fue un punto álgido en el debate en Diputados (que dio la media sanción), ya que habilita a modificar la estructura jurídica, disminuir competencias o, directamente, eliminar organismos estatales.

Entre los organismos clave para la coordinación y aplicación de políticas ambientales que podrían reducirse en sus funciones o eliminarse, la organizaciones mencionan los siguientes:

  • Administración de Parques Nacionales
  • Instituto Nacional del Agua (INA)
  • Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres)
  • Organismo Regulador de Seguridad de Presas (Orsep)
  • Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (Ianiglia)
  • Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar)

En el mismo sentido, la carta advierte sobre el artículo 5 aprobado por la Cámara baja, que faculta al Poder Ejecutivo “a modificar, transformar, unificar, disolver, liquidar o cancelar los fondos fiduciarios públicos”. Entre las partidas de relevancia para la política ambiental, la carta de los organismos destaca:

  • Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos
  • Fondo Nacional del Manejo del Fuego
  • Foder,  orientado al desarrollo de energías renovables
  • Fodis, destinado a la promoción de generación distribuida de energías renovables

En este punto, las organizaciones precisan cómo —de aprobarse la norma sin modificaciones— correrán peligro las áreas protegidas como, por ejemplo, los bosques nativos. “La disolución del Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos implicaría la derogación tácita de los artículos del 30 al 39 de la Ley de presupuestos mínimos de protección de los bosques (Ley 26.331)”, indican.

La política ambiental y extractiva que debate el Senado con la “Ley Bases”
Foto: Télam

En la práctica, el gobierno de Milei ya comenzó la política de desfinanciamiento. El  Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos debería recibir, de acuerdo a la Ley de Bosques, el 0,3 por ciento del Presupuesto Nacional. Sin embargo, a marzo de 2024, tiene programado un presupuesto 18 veces menor, advierte la carta, tomando datos del “Monitor Ambiental de Presupuesto”, publicado por FARN.

Mientras que, ante el incremento de incendios provocados de manera intencional o por el propio efecto de la crisis climática, el gobierno nacional no ejecutó ni un solo peso de los 12.101 millones que tiene asignado el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Por último, insiste con que, a marzo de 2024, solamente se ejecutaron 275 millones dentro de la actividad Manejo del Fuego, que representan un 0,01 por ciento de lo erogado en pago de servicio de la deuda.

Publicidad
Remates Alegre

Dos objeciones a la política extractiva de la “Ley Bases”

Los otros dos puntos de la carta se centran en la contraparte del desarme de los organismos estatales de protección ambiental, el avance de las políticas extractivas de la mano del RIGI y la modificación de la Ley de Hidrocarburos. “Significaría una delegación legislativa imperdonable en materia de gestión ambiental de hidrocarburos, el otorgamiento de privilegios impositivos y cambiarios para las industrias extractivas, sin contemplar una mirada social ni ambiental, y la limitación de los espacios de participación pública”, sentencian.

El objetivo del RIGI es atraer inversiones de más de 200 millones de dólares, con fines de exportación, y, a cambio, esas empresas tendrán beneficios aduaneros, tributarios, cambiarios y regulatorios a 30 años. Por eso, las organizaciones lo comparan con el vigente Régimen de Inversiones para la Actividad Minera, que ahora se extendería a otras actividades extractivas con un agravante crítico.

“El RIGI profundiza este régimen de privilegio que ya tiene la minería hacia otros sectores, incluso avasallando facultades de los gobiernos provinciales, ya que a diferencia de la Ley 24.196 que indica que la adhesión al Régimen minero es una opción de las Provincias, en el caso del RIGI la aprobación del proyecto de ley Bases las incluye de manera compulsiva”, sostiene la carta.

La política ambiental y extractiva que debate el Senado con la “Ley Bases”
Foto: Pablo Añeli / Télam

Es que la norma, aprobada por Diputados, marca una contradicción entre los artículos 163 y 222. El primero habla de crear “un un régimen que otorgue certidumbre, seguridad jurídica y protección especial” para las “Grandes inversiones”, mientras que el 222 reconoce la necesidad de que provincias y municipios adhieran al régimen. En esa contradicción aparece también el artículo 162 que sostiene que “cualquier norma o vía de hecho, nacional o local, por la que se limite, restrinja, vulnere, obstaculice o desvirtúe lo establecido en el presente Título, será nula de nulidad absoluta e insanable y la Justicia federal deberá, en forma inmediata, impedir su aplicación”.

Por otra parte, las organizaciones advierten que “ninguno de los artículos específicos del RIGI impone condiciones a las empresas beneficiarias que impliquen la presentación de Estudios de Impacto Ambiental ni la realización de Evaluaciones de Impactos Acumulativos de sus proyectos”. Ese punto no está apareciendo en la preocupación del debate de comisiones del Senado, pero sí otro  —con preocupación y lobby de la Unión Industrial Argentina— que es que el RIGI tampoco “establece condicionamientos a la generación de puestos de trabajo a escala local, provincial o nacional, ni se explicita ningún tipo de política de escalamiento en cadenas de valor, o transferencia de tecnología”.

Los inversores que ingresen al RIGI podrán hacerlo con beneficios a 30 años, que les permitirán, por ejemplo, no pagar derechos de importación de insumos —impactando a la industria nacional—, no pagar derechos de exportación en los primeros tres años y, luego de ese tiempo, pagarán retenciones, pero con libre disponibilidad de la liquidación de las divisas en manos de la empresa para sacarlas del país.

“No hay separación posible entre la promoción de un determinado modelo de matriz económica primario-extractivo y exportador como lo hace el RIGI y la degradación ambiental”, sentencian las organizaciones y anticipan que las medidas económicas impulsada por La Libertad Avanza, junto a gobernadores y bloques aliados,  “terminan por atacar los controles ambientales e incluso reducir mecanismos de participación y por ende la calidad democrática”, como anticipa el artículo 162.

Foto: Télam

El último punto objetado de esta nueva versión es la reforma a la legislación de la explotación de hidrocarburos. Una amplia modificación energética que las organizaciones socioambientales señalan “no sólo destruye la poca soberanía nacional restante en el sector, sino que va absolutamente a contramano de los avances que creemos necesarios sobre el sistema energético”. Se trata de:

  • Ley de Hidrocarburos 17.319 (y 27.007). Modifica 51 artículos, deroga nueve e incorpora dos en formato «bis»
  • Ley Gas Natural 24.076. Modifica seis artículos
  • Ley de Autoabastecimiento Hidrocarburífero 26.741. Modifica dos artículos
  • También modifica los entes reguladores de gas y energía, y el régimen de energía eléctrica.

Además, la carta elevada a los senadores y senadoras también apunta contra la propuesta de declaración de Emergencia en Materia Energética por un período de un año, junto con la consiguiente delegación de facultades al Poder Ejecutivo. “Esta medida, lejos de garantizar una respuesta eficaz a los desafíos energéticos, climáticos y ambientales en nuestro país, permitiría las decisiones unilaterales e inconsultas, en un sector ya altamente concentrado”, señalan.

Durante esta primera semana de debate parlamentario en la Cámara alta, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, dejó claro el objetivo del Gobierno: “En el caso del gas, se pasa de un modelo que deja el autoabastecimiento interno y la soberanía energética como principio general para la explotación del gas, para pasar a ser un país exportador”, marcó.

El objetivo de Chirillo está escrito en el documento publicado en febrero por el staff del FMI. En el documento de revisión y aprobación del Programa de Facilidad Ampliada (EFF), el organismo proyectó que con el fomento a la explotación de Vaca Muerta, Argentina podría incrementarse sus exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL) pasando de 100 mil barriles por día en 2023 a 900 mil barriles por día para el 2030. Para pagar la deuda externa.

Publicidad
Remates Alegre

El secretario de Energía —quien reconoció en el debate no haber leído un artículo de la norma referido a la prioridad del uso de recursos naturales en favor de los inversores por sobre las comunidades— argumentó la modificación de la Ley de Hidrocarburos bajo el enfoque de la balanza de pagos por sobre las políticas ambientales globales, en las que desde hace años se plantea reducir la explotación de combustibles fósiles. “Se trata de aprovechar la ventana de oportunidad que tenemos para explotar nuestras riquezas”, rifó Chirillo al resaltar que “en 2050 no se va a explotar más ni petróleo ni gas, por tanto la ley, que es del año 60 y que ha funcionado durante muchos años, la hemos aggiornado a los momentos actuales para maximizar la renta, maximizando las condiciones a suministro interno”.

FUENTE: agenciatierraviva

Continuar leyendo

Internacionales

Qué dice el «Time» sobre Javier Milei

La revista lo nombro una de las 100 personas más influyentes de 2024

Publicado

el

La reciente portada del Time, con Javier Milei como protagonista, suscito un considerable interés y debate tanto en Argentina como a nivel internacional. Esta edición especial del prestigioso medio británico se centra en Milei, su ascenso meteórico en la política argentina y su visión para el país.

Milei, un economista libertario y excomentarista de televisión con mínima experiencia gubernamental, ganó la presidencia argentina prometiendo sacar al país de su crisis económica. Su victoria fue vista como un testimonio de la desesperación de los argentinos frente a una inflación de tres dígitos y una tasa de pobreza del 40%​ (Buenos Aires Times)​.

El artículo en The Time subraya sus promesas radicales, como la dolarización de la economía, la eliminación del Banco Central y una serie de medidas de austeridad drásticas, incluyendo la reducción del tamaño del gobierno y la eliminación de numerosos empleos públicos. Estas políticas han llevado a protestas masivas en las calles y a una percepción mixta sobre su capacidad para manejar la situación​.

Milei es comparado con figuras polémicas como Donald Trump y Jair Bolsonaro, especialmente por su estilo combativo y sus declaraciones provocativas. Ha utilizado las redes sociales de manera efectiva para ganar apoyo, especialmente entre los jóvenes, y ha captado la atención internacional tanto por sus políticas como por su personalidad excéntrica, incluyendo la clonación de sus perros​

A continuación, se presenta un análisis detallado del contenido y las implicancias de esta publicación

Contexto y Relevancia

La aparición de Javier Milei en la portada del Times no es casual. Su figura ha ganado notoriedad en el escenario político argentino, y su estilo disruptivo y controversial lo ha convertido en un personaje polarizador. La portada presenta a Milei en una pose desafiante, simbolizando su carácter combativo y su promesa de cambiar radicalmente la política tradicional argentina. El título acompaña esta imagen con una frase impactante que resalta su determinación y visión de cambio.

Publicidad
Remates Alegre

Análisis del Contenido en el TIME 

El artículo principal del Time ofrece una visión exhaustiva sobre Milei, abordando varios aspectos clave de su personalidad, su carrera y sus propuestas políticas.

  1. Perfil Personal y Profesional:
    • Trayectoria: El artículo traza un recorrido por la carrera de Milei, desde su formación académica como economista hasta su irrupción en la política. Se destaca su paso por diversos medios de comunicación como comentarista y su estilo directo y sin filtros.
    • Personalidad: La cobertura enfatiza su personalidad carismática y controversial, describiéndolo como un «outsider» que desafía las normas establecidas.
  2. Propuestas y Visión Política:
    • Economía: Milei es conocido por su postura liberal y su defensa del libre mercado. El Times detalla sus propuestas económicas, que incluyen la reducción del gasto público, la privatización de empresas estatales y una reforma impositiva significativa.
    • Política Exterior: El artículo también examina su visión sobre la política exterior, donde Milei aboga por relaciones más estrechas con países occidentales y una postura firme contra el socialismo latinoamericano.
    • Reformas Institucionales: Se mencionan sus propuestas para reformar el sistema judicial y combatir la corrupción, temas que resuenan fuertemente con un electorado cansado de los escándalos políticos.
  3. Impacto y Críticas:
    • Reacciones: El Time recoge opiniones de diversos analistas políticos y economistas sobre el potencial impacto de Milei en Argentina. Mientras algunos elogian su valentía para abordar temas impopulares, otros critican su falta de experiencia política y su retórica incendiaria.
    • Desafíos: El artículo no omite los desafíos que enfrenta Milei, incluyendo la resistencia de sectores políticos tradicionales y la necesidad de construir alianzas para gobernar eficazmente.

Implicaciones Políticas y Sociales

La portada del Time con Javier Milei refleja un momento crucial en la política argentina. Su figura representa una ruptura con el status quo y un llamado a una transformación profunda. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre la viabilidad de sus propuestas y su capacidad para gobernar en un contexto complejo.

  1. Polarización: Milei es una figura polarizadora que genera tanto fervientes seguidores como acérrimos detractores. Su ascenso pone de manifiesto la profunda insatisfacción de muchos argentinos con la clase política tradicional.
  2. Expectativas de Cambio: La cobertura del Times subraya las expectativas de cambio que Milei ha despertado en un segmento significativo de la población, pero también advierte sobre los riesgos de una posible desilusión si no logra cumplir con sus promesas.

Conclusión

La tapa del Time con Javier Milei y el contenido del artículo reflejan la complejidad de su figura y el momento histórico que atraviesa Argentina. Milei se presenta como un agente de cambio en un sistema político desgastado, pero su éxito dependerá de su capacidad para convertir su retórica en políticas efectivas. Este análisis pone de relieve tanto las esperanzas como las incertidumbres que su figura genera en el ámbito nacional e internacional.

 

Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas