Ciencia y Tecnología
Nacieron gemelos de embriones congelados hace más de 30 años
Nacieron gemelos de embriones congelados hace más de 30 años

Nacieron gemelos de embriones, en Estados Unido, congelados hace más de 30 años
Un matrimonio se sometió al procedimiento conocido como fertilización in vitro con los embriones que llevaban tiempo criopreservados y marcan un nuevo récord.
Con embriones congelados en abril de 1992 un matrimonio de EE.UU., acaban de convertirse en padres de mellizos.
De este modo, nacieron gemelos de embriones congelados, los pequeños Lydia y Timothy y se suman a los otros cuatro hijos que tenía la familia.
Técnicamente, el proceso por el que pasaron Philip Ridgeway y su esposa no es una adopción, sino una donación de embriones.
Donación de embriones:
Lo cierto es que, cuando las personas se someten a una FIV, en general, se producen más embriones de los que utilizan, los cuales suelen criopreservarse para su uso futuro.
También pueden donarse a investigaciones o capacitación para el avance de la medicina reproductiva. Incluso, es posible donarlos a personas que deseen tener hijos.
Al igual que con cualquier otra donación de tejido humano, los embriones deben cumplir con ciertas pautas de elegibilidad de la Administración de Drogas y Alimentos de los EE.UU. (FDA por sus siglas en inglés) para ser donados, incluida la detección de ciertas enfermedades.
Desde el Centro Nacional de Donación de Embriones de ese país, explicaron:
“La adopción de embriones no es una ‘adopción’ legal en absoluto, al menos en el sentido de una adopción tradicional, que ocurre después del nacimiento”. “Sin embargo, el término permite que todas las partes conceptualicen el proceso y la eventual realidad de criar a un niño sin parentesco genético”
En tanto desde la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva explicaron que:
“la aplicación del término ‘adopción’ a los embriones es inexacta, engañosa y podría imponer cargas a los receptores” por lo que recomendaron que “debe evitarse”.
La doctora Sigal Klipstein es especialista en fertilidad en Chicago y presidenta del comité de ética de la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva, y señaló que: “muchos llaman coloquialmente al proceso de donación como adopción de embriones, pero la adopción y la donación no son lo mismo”. “La adopción se refiere a niños vivos. Es un proceso legal por el cual se crea una relación padre-hijo cuando antes no existía”.
Y amplió: “La donación de embriones es un procedimiento médico. Es una forma en la que tomamos embriones de una pareja o individuo y luego los transferimos a otro individuo para construir familias”.
Asimismo, reconoció que el uso de embriones donados, puede ser rentable para las personas que buscan ayuda para la fertilidad. Esto es porque reduce el costo de buscar y almacenar esperma y óvulos de donantes. “No obtienen la conexión genética con los niños, pero tienen una opción reproductiva mucho menos costosa que incluso con la fertilización in vitro en la mayoría de los casos”.
Lo que la familia Ridgeway ahora saben del origen de sus hijos. Sus gemelos que nacieron de embriones congelados hace más de 30 años, fueron creados para una pareja casada anónima mediante fertilización in vitro.
El esposo tenía poco más de 50 años y usaron óvulos de una donante de 34 años. Durante casi tres décadas, se mantuvieron en nitrógeno líquido a casi 200 grados bajo cero, en un dispositivo que se parece mucho a un tanque de propano.
Los embriones se mantuvieron en un laboratorio de fertilidad en la costa oeste hasta 2007, cuando la pareja que los creó los donó al Centro Nacional de Donación de Embriones en Knoxville, Tennessee, con la esperanza de que otra pareja pudiera usarlos.
Philip Ridgeway contó que nunca tuvieron en mente con su esposa un número determinado de hijos que les gustaría tener”. “Siempre pensaron en tantos hijos como Dios quiera darles» y cuando escucharon sobre la adopción de embriones, fue algo que les interesó”, dijo. Y tras aclarar que no buscaban obtener los embriones congelados por mucho tiempo, sostuvo que sólo querían “a los habían estado esperando más tiempo”.
Al parecer, al momento de buscar donantes, la familia preguntó específicamente al centro de donación sobre una categoría llamada “consideración especial”, lo que significa que había sido difícil encontrar receptores para estos embriones, por cualquier motivo.
Existe una base de datos de donantes:
Para elegir sus embriones, en la cual no se enumera el tiempo de congelación de los embriones, pero sí las características de los donantes: como etnicidad, edad, altura, peso, historial genético y de salud, educación, ocupación, películas y música favoritas.
Hecho esto, el centro Southeastern Fertility, que se asocia con el Centro Nacional de Donación de Embriones, descongeló los embriones el 28 de febrero. De los cinco que se descongelaron, dos no eran viables. Es que se sabe que existe una tasa de supervivencia del 80% cuando se descongelan embriones congelados.
La Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva y los CDC recomiendan transferir un embrión a la vez, ya que transferir más aumenta la probabilidad de embarazos múltiples, lo que también aumenta potencialmente el riesgo de complicaciones durante la gestación, tanto para la madre como para los niños.
Los tres embriones restantes se transfirieron a Rachel el 2 de marzo pasado, 29 años y 10 meses después de haber sido congelados. Dos de las transferencias fueron exitosas, mientras que el tercero no prosperó.
Los Ridgeway participaron a sus hijos durante todo el proceso.
“Estaban emocionados y felices con nosotros en cada paso del camino».
Ciencia y Tecnología
Así usamos la inteligencia artificial IA generativa en 2025: del desarrollo personal al entretenimiento
La inteligencia artificial generativa en 2025 se consolida como herramienta emocional, organizativa y creativa en la vida cotidiana

Ciencia y Tecnología– Un reciente análisis publicado por Harvard Business Review y desarrollado por Marc Zao-Sanders revela cómo cambió la forma en que las personas utilizan la inteligencia artificial generativa (IA) en 2025, en comparación con el año anterior. Este estudio, que agrupa miles de publicaciones en foros durante el último año, ofrece un retrato fascinante sobre el vínculo cada vez más cotidiano que tenemos con esta tecnología.
La IA como guía emocional y organizadora de la vida
En 2024, el uso principal de la IA estaba enfocado en la generación de ideas, seguido por la búsqueda de apoyo emocional y compañía, y el uso para realizar búsquedas específicas. Sin embargo, el panorama ha cambiado significativamente en 2025. El nuevo ranking muestra que el propósito más frecuente es la terapia y la compañía, que asciende al primer lugar, desplazando a otras funciones más técnicas.
Este cambio sugiere una creciente dependencia emocional y psicológica hacia los modelos de IA. En un mundo hiperconectado pero muchas veces solitario, cada vez más personas recurren a asistentes virtuales no sólo para resolver tareas prácticas, sino también para sentirse acompañados y comprendidos.
En segundo lugar aparece organizar la vida, un uso que no figuraba en el top 25 del año anterior. Esto marca un aumento de la confianza en la IA para la gestión personal y la planificación cotidiana, desde agendas y recordatorios, hasta la organización de proyectos de vida.
El tercer puesto, también nuevo en el ranking, lo ocupa “encontrar propósito”, un indicio potente del papel que la IA empieza a jugar en el desarrollo personal y existencial de los usuarios. Estas cifras revelan que las personas ya no solo quieren que la IA les diga “qué hacer”, sino que también buscan orientación sobre “por qué hacerlo”.
De herramienta técnica a aliada creativa y recreativa
Entre los cambios más sorprendentes se encuentra el ascenso de “generar código”, que sube 42 posiciones y se ubica ahora en el puesto 6. Este aumento refleja una democratización del acceso al desarrollo de software, impulsada por herramientas que permiten a personas sin formación técnica crear soluciones tecnológicas.
Otros usos que ganaron terreno fueron la creatividad (+18 posiciones), la mejora del código (+11), y especialmente la vida saludable, que subió 65 lugares hasta ubicarse en el décimo puesto. Este último dato sugiere una creciente aplicación de la IA en rutinas de bienestar, nutrición y ejercicio.
Por el contrario, tareas como la búsqueda específica, la solución de problemas técnicos, y la personalización del aprendizaje cayeron varias posiciones, lo que indica que estos usos más funcionales están siendo reemplazados por enfoques más holísticos, creativos y emocionales.
También ingresaron nuevos usos al ranking, como entretenimiento infantil, preparación para entrevistas, viajes, ayuda en el cuidado infantil, e incluso anti-trolling, lo que demuestra cómo se amplía el espectro de aplicaciones de la IA en ámbitos antes impensados.
En definitiva, el informe muestra que la IA generativa ya no es vista únicamente como una herramienta de productividad, sino como un compañero multifacético en la vida cotidiana. De ayudante de oficina a consejero emocional, su evolución continúa redefiniendo la relación entre humanos y tecnología.
Ciencia y Tecnología
Vuelo histórico: el primer avión supersónico que rompió la barrera del sonido sin hacer ruido
El XB-1 de Boom Supersonic logró superar Mach 1 sin generar el característico estampido sónico, marcando un hito en la aviación y acercando el futuro de los vuelos comerciales ultrarrápidos
Ciencia y Tecnología
Construyeron un piso de básquet con plástico reciclado en el Club Juventud Alizanza de Córdoba
Una cancha hecha con tapitas, un sueño ecológico hecho realidad

En Despeñaderos, una localidad de 9 mil habitantes en Córdoba, el Club Juventud Alianza logró un hito inédito: construir el piso de su cancha de básquet utilizando tapitas de gaseosas recicladas. El proyecto, bautizado como Ecosport, lo impulsó la Municipalidad local en conjunto con la organización Bloomberg Philanthropies, dentro del Programa Fondos Juventud y Acción Climática. Esta iniciativa promueve el desarrollo juvenil con acciones sostenibles que cuiden el medio ambiente.
La comunidad como motor del cambio
Con un gimnasio cuya superficie de mosaico tenía más de 40 años y representaba un riesgo para los jugadores, la institución buscó una alternativa ecológica y accesible. Así nació la idea de recolectar tapitas plásticas para fabricar un piso deportivo. “Tres kilos de tapitas equivalen a un metro cuadrado”, explicó Matías Tabares, presidente del club. Para cubrir los 576 m² (32×18 m) de la cancha, se necesitaban casi dos toneladas de material.
Durante seis meses, vecinos, estudiantes universitarios, escuelas y jugadores del club se unieron para recolectar, clasificar por colores y trasladar las tapitas a una planta de reciclaje en Córdoba. Allí, fueron transformadas en placas encastrables que los propios chicos de las categorías U13, U15 y U17 instalaron con sus manos.
Más que una obra: un ejemplo para el país
La inauguración oficial de la nueva cancha será el 25 de abril y contará con la presencia de una figura histórica del básquet argentino: Héctor “Pichi” Campana, padrino del proyecto. Aunque ya se utiliza para entrenamientos, ese día será la celebración de una hazaña colectiva.
Además de mejorar las instalaciones deportivas, el proyecto dejó un mensaje potente sobre el trabajo en equipo, la conciencia ambiental y la posibilidad de lograr grandes cambios con pequeñas acciones. “Estamos felices, los chicos no lo podían creer”, expresó emocionado Tabares. La iniciativa también inspiró a otros: el club Unión, de la misma ciudad, fabricará bancos de suplentes con botellas recicladas.
Juventud Alianza no solo cambió su piso, cambió la forma de construir futuro desde el deporte y la sostenibilidad.
JUVENTUD ALIANZA DE DESPEÑADEROS JUNTÓ DOS TONELADAS DE TAPITAS PARA TRANSFORMAR SU CLUB
El club cordobés trabajó incansablemente para hacer realidad su sueño: cambiar el piso deportivo y mejorar las condiciones de la práctica deportiva para sus jóvenes pic.twitter.com/3tblciYNg0
— Básquet FBPC (@basquetFBPC) April 21, 2025
-
Localeshace 7 días
Suben las temperaturas en Santa Fe y se anticipan lluvias para el fin de semana
-
Espectáculohace 6 días
Viviana Canosa redobla la apuesta: amplió su denuncia por abuso con nuevos nombres
-
Redeshace 6 días
La guerra del streaming: Migue Granados y Nico Occhiato se cruzan otra vez por acusaciones de bots y manipulación de audiencia
-
Entretenimientohace 7 días
Luciano Castro reveló la contundente condición que le puso Griselda Siciliani al comenzar su relación
-
Entretenimientohace 2 semanas
El video que muestra que el viaje de Katy Perry al espacio fue un montaje
-
Entretenimientohace 7 horas
Tini Stoessel volvió a seguir a Rodrigo De Paul y crecen las señales de reconciliación
-
TV Argentinahace 2 semanas
«CON LA COMIDA NO»: el límite que rompieron Cata y Gabriela con una maldad a Tato en Gran Hermano
-
TV Argentinahace 1 semana
¿Qué va pasar con Paris?: la historia de la galgo de Gran Hermano