Ciencia y Tecnología
Nacieron gemelos de embriones congelados hace más de 30 años
Nacieron gemelos de embriones congelados hace más de 30 años
Nacieron gemelos de embriones, en Estados Unido, congelados hace más de 30 años
Un matrimonio se sometió al procedimiento conocido como fertilización in vitro con los embriones que llevaban tiempo criopreservados y marcan un nuevo récord.
Con embriones congelados en abril de 1992 un matrimonio de EE.UU., acaban de convertirse en padres de mellizos.
De este modo, nacieron gemelos de embriones congelados, los pequeños Lydia y Timothy y se suman a los otros cuatro hijos que tenía la familia.
Técnicamente, el proceso por el que pasaron Philip Ridgeway y su esposa no es una adopción, sino una donación de embriones.
Donación de embriones:
Lo cierto es que, cuando las personas se someten a una FIV, en general, se producen más embriones de los que utilizan, los cuales suelen criopreservarse para su uso futuro.
También pueden donarse a investigaciones o capacitación para el avance de la medicina reproductiva. Incluso, es posible donarlos a personas que deseen tener hijos.
Al igual que con cualquier otra donación de tejido humano, los embriones deben cumplir con ciertas pautas de elegibilidad de la Administración de Drogas y Alimentos de los EE.UU. (FDA por sus siglas en inglés) para ser donados, incluida la detección de ciertas enfermedades.
Desde el Centro Nacional de Donación de Embriones de ese país, explicaron:
“La adopción de embriones no es una ‘adopción’ legal en absoluto, al menos en el sentido de una adopción tradicional, que ocurre después del nacimiento”. “Sin embargo, el término permite que todas las partes conceptualicen el proceso y la eventual realidad de criar a un niño sin parentesco genético”
En tanto desde la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva explicaron que:
“la aplicación del término ‘adopción’ a los embriones es inexacta, engañosa y podría imponer cargas a los receptores” por lo que recomendaron que “debe evitarse”.
La doctora Sigal Klipstein es especialista en fertilidad en Chicago y presidenta del comité de ética de la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva, y señaló que: “muchos llaman coloquialmente al proceso de donación como adopción de embriones, pero la adopción y la donación no son lo mismo”. “La adopción se refiere a niños vivos. Es un proceso legal por el cual se crea una relación padre-hijo cuando antes no existía”.
Y amplió: “La donación de embriones es un procedimiento médico. Es una forma en la que tomamos embriones de una pareja o individuo y luego los transferimos a otro individuo para construir familias”.
Asimismo, reconoció que el uso de embriones donados, puede ser rentable para las personas que buscan ayuda para la fertilidad. Esto es porque reduce el costo de buscar y almacenar esperma y óvulos de donantes. “No obtienen la conexión genética con los niños, pero tienen una opción reproductiva mucho menos costosa que incluso con la fertilización in vitro en la mayoría de los casos”.
Lo que la familia Ridgeway ahora saben del origen de sus hijos. Sus gemelos que nacieron de embriones congelados hace más de 30 años, fueron creados para una pareja casada anónima mediante fertilización in vitro.
El esposo tenía poco más de 50 años y usaron óvulos de una donante de 34 años. Durante casi tres décadas, se mantuvieron en nitrógeno líquido a casi 200 grados bajo cero, en un dispositivo que se parece mucho a un tanque de propano.
Los embriones se mantuvieron en un laboratorio de fertilidad en la costa oeste hasta 2007, cuando la pareja que los creó los donó al Centro Nacional de Donación de Embriones en Knoxville, Tennessee, con la esperanza de que otra pareja pudiera usarlos.
Philip Ridgeway contó que nunca tuvieron en mente con su esposa un número determinado de hijos que les gustaría tener”. “Siempre pensaron en tantos hijos como Dios quiera darles» y cuando escucharon sobre la adopción de embriones, fue algo que les interesó”, dijo. Y tras aclarar que no buscaban obtener los embriones congelados por mucho tiempo, sostuvo que sólo querían “a los habían estado esperando más tiempo”.
Al parecer, al momento de buscar donantes, la familia preguntó específicamente al centro de donación sobre una categoría llamada “consideración especial”, lo que significa que había sido difícil encontrar receptores para estos embriones, por cualquier motivo.
Existe una base de datos de donantes:
Para elegir sus embriones, en la cual no se enumera el tiempo de congelación de los embriones, pero sí las características de los donantes: como etnicidad, edad, altura, peso, historial genético y de salud, educación, ocupación, películas y música favoritas.
Hecho esto, el centro Southeastern Fertility, que se asocia con el Centro Nacional de Donación de Embriones, descongeló los embriones el 28 de febrero. De los cinco que se descongelaron, dos no eran viables. Es que se sabe que existe una tasa de supervivencia del 80% cuando se descongelan embriones congelados.
La Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva y los CDC recomiendan transferir un embrión a la vez, ya que transferir más aumenta la probabilidad de embarazos múltiples, lo que también aumenta potencialmente el riesgo de complicaciones durante la gestación, tanto para la madre como para los niños.
Los tres embriones restantes se transfirieron a Rachel el 2 de marzo pasado, 29 años y 10 meses después de haber sido congelados. Dos de las transferencias fueron exitosas, mientras que el tercero no prosperó.
Los Ridgeway participaron a sus hijos durante todo el proceso.
“Estaban emocionados y felices con nosotros en cada paso del camino».
Ciencia y Tecnología
El glaciar Perito Moreno, en riesgo de un retroceso acelerado por pérdida de masa inédita
Durante décadas, el Glaciar Perito Moreno, en el sur de Argentina, fue una excepción en un planeta donde la mayoría de los grandes glaciares retroceden. Su frente variaba levemente, su espesor se mantenía e incluso, según algunos estudios, había ganado volumen. Pero desde 2019, esta estabilidad legendaria parece haber llegado a su fin.
Un equipo de investigadores de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Nuremberg (Alemania) detectó que el glaciar comenzó a adelgazar a gran velocidad. Según advirtió el geógrafo Moritz Koch, de continuar esta tendencia, podría iniciarse un retroceso irreversible. El hallazgo fue publicado este jueves en Communications Earth & Environment.
El glaciar Perito Moreno, con más de 30 kilómetros de longitud y parte del Parque Nacional Los Glaciares —Patrimonio de la Humanidad—, atrae cada año a cientos de miles de visitantes que presencian el desprendimiento de enormes bloques de hielo en el lago Argentino. Su relativa estabilidad se explicaba por una combinación geográfica favorable: una gran zona de acumulación de nieve en altura y una menor superficie en áreas bajas, donde el deshielo es mayor. A esto se suma una cresta rocosa en el lecho que actúa como “ancla” del frente glaciar.
Para conocer mejor esa cresta, Koch y su equipo realizaron en helicóptero una campaña de radar de penetración de hielo. El dispositivo, de 340 kilos, permitió revelar que la formación rocosa se adentra profundamente en el frente. Esto significa que, si el hielo adelgaza lo suficiente, podría desprenderse y comenzar a flotar, lo que aceleraría su pérdida.
El análisis de datos satelitales muestra que el adelgazamiento se intensificó de manera abrupta hace seis años, aunque aún no hay consenso sobre la causa. Bethan Davies, glacióloga de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), instó a la cautela antes de hablar de un punto sin retorno: “Si logramos enfriar el clima y aumentar las precipitaciones de nieve, los glaciares pueden recuperarse. Pero para eso hay que dejar de aumentar el CO₂ en la atmósfera”.
El caso recuerda al del glaciar Taku, en Alaska, que durante medio siglo creció mientras sus vecinos retrocedían. En 2018, tras un verano excepcionalmente cálido, comenzó a menguar, sumándose al destino que amenaza a miles de glaciares en todo el mundo.
Ciencia y Tecnología
Planchón-Peteroa, el volcán que aumenta la actividad en Mendoza
Las autoridades activan operativos preventivos y monitorean el comportamiento del complejo volcánico ubicado en el límite con Chile.
Ciencia y Tecnología
Descubren un nuevo grupo sanguíneo llamado “Gwada negativo”: solo una persona en el mundo lo tiene
Una mujer oriunda de Guadalupe, actualmente residente en París, se la identificó como la única portadora conocida de un nuevo grupo sanguíneo denominado “Gwada negativo”, según informó el Instituto Francés de Sangre (Établissement Français du Sang, EFS). El hallazgo se validó oficialmente este mes por la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea (ISBT) durante un congreso en Milán, y representa un descubrimiento sin precedentes en el campo de la medicina transfusional.
El caso fue detectado en 2011, cuando la paciente se sometió a análisis rutinarios antes de una cirugía. En ese momento, los especialistas encontraron un anticuerpo desconocido. Sin embargo, la tecnología de la época no permitió avanzar con precisión en el diagnóstico. Recién en 2019, gracias a las nuevas técnicas de secuenciación genética de alta velocidad, el equipo liderado por el farmacéutico y biólogo médico Thierry Peyrard pudo descifrar el misterio: se trataba de un nuevo grupo sanguíneo, resultado de una mutación genética heredada de ambos progenitores.
El nombre “Gwada negativo” hace alusión a los orígenes guadalupeños de la paciente y fue bien recibido por la comunidad científica internacional. El hallazgo también dio origen a un nuevo sistema de clasificación, denominado PIGZ, que se convirtió en el 48.º sistema sanguíneo reconocido en humanos, sumándose al clásico sistema ABO descubierto en 1900.
Lo más sorprendente del caso es que esta mujer es, hasta el momento, la única persona en el mundo compatible consigo misma. A diferencia de otros grupos raros, donde puede haber algunos familiares compatibles, ni siquiera sus hermanos comparten su tipo de sangre completo: son portadores del gen, pero no lo manifiestan completamente.
Actualmente, el equipo del EFS está desarrollando un protocolo especial para buscar posibles nuevos portadores, especialmente en Guadalupe, mediante campañas de donación voluntaria.
En Perú, tener un tipo de sangre raro también implica un alto riesgo
El descubrimiento de “Gwada negativo” pone en relieve los desafíos que enfrentan las personas con grupos sanguíneos poco comunes. En Perú, por ejemplo, apenas el 2.2 % de la población posee sangre con factor Rh negativo, lo que ya supone una dificultad en emergencias. El tipo más escaso es el AB negativo, presente solo en el 0.02 % de los peruanos.
Según el Club RH Negativo del Perú —una organización que conecta donantes y pacientes desde hace 22 años—, el bajo nivel de donación voluntaria agrava la situación. En 2024 se registraron poco más de 481 mil unidades de sangre recolectadas en el país, pero el 80 % fueron por reposición (es decir, familiares de pacientes) y solo el 20 % fueron donantes voluntarios.
Casos como el de pacientes con leucemia, quienes pueden necesitar más de 10 unidades de glóbulos rojos y 20 de plaquetas durante su tratamiento, o personas sometidas a trasplantes de hígado (que requieren hasta 40 unidades), muestran la urgencia de contar con una red de donantes activa y constante.
El lado oscuro: tráfico informal de sangre en hospitales peruanos
A la escasez de sangre se suma un problema preocupante: el tráfico informal. En hospitales como el Almenara, el Arzobispo Loayza y el INEN, operan redes ilegales que comercializan sangre y plaquetas, según denuncias recientes. Los precios oscilan entre 140 y 300 soles por unidad, a pesar de que la Ley N.º 26454 prohíbe el lucro con la sangre humana.
La falta de penalización específica en el Código Penal impide frenar con fuerza estas prácticas, que además suponen un riesgo sanitario: los supuestos donantes no atraviesan controles médicos adecuados, no hay trazabilidad sobre su salud y las transacciones se realizan fuera de cualquier marco institucional.
La importancia de saber tu tipo de sangre y donar
En el Perú, el tipo más común es el O positivo, presente en el 70 % de la población. Pero si sos parte del reducido grupo con sangre Rh negativa, tu participación como donante puede marcar la diferencia. Organizaciones como el Club RH Negativo ya han gestionado más de 4,300 donaciones seguras y gratuitas en todo el país, demostrando que la solidaridad también salva vidas.
El descubrimiento del grupo “Gwada negativo” recuerda cuán diversa y única puede ser nuestra biología. En un mundo donde una sola gota de sangre puede significar la vida, donar es un acto de humanidad y un compromiso con el bien común.
-
Localeshace 2 semanasSanta Fe sigue bajo el calor: cuándo llega el alivio
-
Músicahace 2 semanasAmaia Montero vuelve a La Oreja de Van Gogh: nuevo capítulo y una baja inesperada
-
Músicahace 6 días¿Qué paso entre María Becerra y su ex manager?, en conflicto por “La Nena de Argentina”
-
TV Argentinahace 2 semanasMaxi López se baja de MasterChef y ya se reencontro con su familia: los verdaderos motivos de su salida
-
TV Argentinahace 2 semanasComenzó Masterchef 2025 en Argentina
-
TV Argentinahace 2 semanasNicolás Behringer se coronó en La Voz Argentina 2025 que pasó con los otros participantes
-
Músicahace 2 semanasMurió Ace Frehley, el legendario guitarrista de Kiss y figura clave del rock mundial
-
Localeshace 2 semanasSe recupera el rotisero afectado por la explosión de un horno industrial en Santa Fe

