Internacionales
Murió José “Pepe” Mujica, el expresidente uruguayo que marcó una era en América Latina
El exmandatario falleció a los 89 años en Montevideo, como consecuencia de un cáncer de esófago. Su legado de austeridad, compromiso social y liderazgo ético dejó una huella indeleble en la región.

Internacionales– José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y una de las figuras más emblemáticas de la política latinoamericana contemporánea, falleció este lunes 13 de mayo a los 89 años. La causa de su muerte fue un cáncer de esófago que le había sido diagnosticado en abril de 2024, el cual se extendió posteriormente al hígado en los primeros meses de 2025. El exmandatario, conocido por su estilo de vida austero y su discurso comprometido con los más humildes, murió en su casa de Montevideo rodeado de sus seres queridos.
Mujica también padecía desde hace años una enfermedad autoinmune, la vasculitis eosinofílica granulomatosa, conocida como síndrome de Churg-Strauss. A pesar de las complicaciones de salud, se mantuvo activo en la vida pública hasta hace pocos meses, brindando entrevistas, reflexiones y participando en actividades vinculadas a la militancia social.
«Pepe» Mujica: una vida dedicada a la lucha
Nacido en Montevideo el 20 de mayo de 1935, Mujica fue un protagonista central de la historia política uruguaya. En su juventud, formó parte del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana que enfrentó al gobierno uruguayo durante los años 60 y 70. Fue detenido durante la dictadura cívico-militar y pasó 13 años en prisión, en condiciones de severo aislamiento y tortura.
Liberado tras el retorno a la democracia en 1985, Mujica se integró a la vida política institucional como uno de los fundadores del Movimiento de Participación Popular (MPP), dentro del Frente Amplio. Fue electo diputado, luego senador y en 2005 asumió como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca bajo el gobierno de Tabaré Vázquez.
Falleció ‘Pepe’ Mujica, y nos dejó esta reflexión que vale oro: pic.twitter.com/iY8unCLBpA
— Juana Peña (@Chris_Montz) May 13, 2025
Presidencia histórica
En 2010 asumió como presidente de Uruguay, cargo que ejerció hasta 2015. Su gestión se destacó por una combinación de políticas progresistas y un discurso directo, muchas veces alejado de los tecnicismos tradicionales. Bajo su liderazgo se aprobaron leyes de gran impacto como la legalización del matrimonio igualitario, el aborto y la regulación del mercado de la marihuana, políticas que lo colocaron como una referencia en materia de derechos civiles.
Pero más allá de sus decisiones de gobierno, a Mujica se lo reconoció fue mundialmente por su estilo de vida. Residía en una modesta chacra en las afueras de Montevideo, conducía un viejo Volkswagen Escarabajo y donaba gran parte de su salario como presidente a obras sociales. Estas actitudes lo convirtieron en un símbolo de coherencia ética y compromiso real con sus principios.
El último adiós a un referente regional
En sus últimos días, Mujica había rechazado tratamientos agresivos y optó por recibir cuidados paliativos. Su partida generó una ola de homenajes tanto dentro como fuera de Uruguay. Líderes políticos de distintos países, intelectuales, activistas y ciudadanos comunes expresaron su pesar por la pérdida de un referente moral en tiempos marcados por la desconfianza en la política.
“Pepe nos enseñó que se puede hacer política sin cinismo, con los pies en la tierra y el corazón del lado del pueblo”, escribió en redes sociales el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. En Argentina, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner también lo recordó con afecto: “Se fue un hombre bueno, valiente y sabio. Su voz seguirá resonando en quienes creemos en un mundo más justo”.
Un legado que perdura
Más allá de las controversias o diferencias ideológicas, José Mujica dejó un legado que trasciende fronteras. Su mensaje de humildad, su mirada crítica sobre el consumo desmedido y su apuesta por una política centrada en la dignidad humana siguen siendo faros en una región que aún busca equilibrios.
Uruguay despide a un hombre que eligió vivir como pensaba. Y América Latina llora la pérdida de uno de sus últimos grandes referentes éticos.
Internacionales
Estado Unidos como único interlocutor toma distancia entre Irán-Israel: Trump se hace el «distraído» para una potencial negociación
Tras los ataques israelíes a instalaciones nucleares iraníes, Donald Trump endurece su retórica pero se muestra como el único posible interlocutor internacional. ¿Negociador o cómplice silencioso?

Mientras el mundo observa con inquietud la escalada militar entre Israel e Irán, Estados Unidos, lejos de posicionarse con claridad, parece jugar una doble carta. Donald Trump, presidente norteamericano, lanzó duras advertencias a Irán, pero también insinuó que aún hay margen para evitar una catástrofe mayor. En este tablero de alto voltaje geopolítico, el mandatario norteamericano aparece como el único con capacidad real de abrir un canal diplomático. Sin embargo, su ambigüedad también lo expone como un actor que podría estar capitalizando el caos.
En un mensaje publicado en su red Truth Social tras el ataque israelí del 13 de junio a las instalaciones nucleares de Natanz, Trump sostuvo: “Irán debe llegar a un acuerdo antes de que no quede nada”, sugiriendo que el tiempo para negociar se agota. La operación israelí, que habría eliminado a altos mandos de la Guardia Revolucionaria, fue calificada por Trump como “excelente” en una entrevista con ABC News. “Recibieron un golpe muy duro. Aún queda más. Mucho más”, declaró.
A pesar del tono amenazante, Trump evitó confirmar si hubo participación de Estados Unidos en el ataque, limitándose a decir: “No quiero hacer comentarios sobre eso”. Esta respuesta, más política que militar, abre un abanico de lecturas: ¿acuerdo tácito con Israel o estrategia para quedar como único mediador aceptable en la región?
Trump y un rol ambivalente
La línea entre advertencia y oferta de negociación es delgada. “Todos están muertos ahora, y la cosa solo empeorará”, dijo Trump, aunque añadió que “aún hay tiempo para poner fin a esta masacre”. En la misma publicación pidió a Irán actuar con rapidez: “No más muerte, no más destrucción, ¡simplemente háganlo, antes de que sea demasiado tarde!”.
Estas declaraciones se producen en medio de lo que ya se considera una segunda ola de ataques israelíes, con nuevos bombardeos sobre Natanz. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirmaron que “la operación solo acaba de empezar” y que se están preparando para una eventual respuesta iraní.
¿El único canal abierto?
Trump insiste en que durante su mandato ofreció múltiples oportunidades para un acuerdo nuclear con Irán, pero que “la línea dura del régimen” impidió que eso ocurriera. Esa narrativa, más allá de los hechos concretos, permite a Washington colocarse como árbitro del conflicto, pese a su clara cercanía con Israel.
La comunidad internacional observa con preocupación la posibilidad de una escalada sin precedentes. Desde la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi calificó la situación como “preocupante” y recordó que las centrales nucleares “no deben ser objetivos militares”.
Mientras tanto, los ataques continúan, y la posibilidad de represalias en la región —e incluso fuera de ella, como en América del Sur— se mantiene latente. En ese contexto, la figura de Trump se alza no solo como la del líder de una superpotencia, sino también como la de un negociador en potencia que se reserva el derecho de intervenir o abstenerse, según convenga.
Estados Unidos se mueve con ambigüedad calculada: deja actuar a Israel, se muestra duro con Irán, pero no cierra la puerta a una mesa de diálogo. En este ajedrez nuclear, cada palabra de Trump no solo es un mensaje a Teherán, sino también un movimiento estratégico hacia su propio reposicionamiento global.
Nota realizada por Puente de Noticias con ayuda de la IA.
Internacionales
ISRAEL GOLPEA EL NÚCLEO DEL PODER MILITAR IRANÍ: TRES ALTOS MANDOS FUERON ABATIDOS EN UN ATAQUE SORPRESA
La ofensiva aérea fue calificada como “preventiva y precisa” por las Fuerzas de Defensa de Israel. Murieron también seis científicos nucleares y se atacaron más de 100 objetivos militares.

En una de las ofensivas más significativas del conflicto regional, Israel lanzó este viernes una operación aérea sorpresa contra múltiples blancos en Irán, incluyendo instalaciones militares y nucleares, que resultó en la muerte de tres de los más altos comandantes de las Fuerzas Armadas del régimen persa.
Los blancos del ataque incluyeron centros de mando, radares, depósitos de misiles y laboratorios vinculados al programa atómico iraní. La acción fue ejecutada por más de 200 cazas israelíes que bombardearon más de 100 objetivos estratégicos.
El Ejército israelí confirmó la muerte del jefe del Estado Mayor de Irán, Mohammad Hossein Bagheri; del comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria, Hossein Salami; y del comandante del Comando Khatem al-Anbiya, Gholam Ali Rashid, estructura clave en la defensa ante emergencias bélicas.
Quiénes eran los tres hombres fuertes del régimen iraní
Mohammad Hossein Bagheri, jefe del Estado Mayor, era considerado uno de los principales arquitectos de la doctrina militar iraní. Veterano de la guerra Irán-Irak y con una larga trayectoria en inteligencia y operaciones, desde 2016 estaba a cargo de la coordinación entre las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas. Su influencia trascendía fronteras: supervisó tropas iraníes en Siria y estuvo implicado en el suministro de drones a Rusia en el conflicto de Ucrania.
Hossein Salami, nacido en 1960, comandaba la Guardia Revolucionaria desde 2019. Su carrera de más de 40 años lo ubicó en el centro del aparato represivo y militar del régimen. Experto en misiles de largo alcance y sistemas de drones, fue uno de los ideólogos de la estrategia de “disuasión activa” que Irán aplicaba mediante sus aliados en la región.
Gholam Ali Rashid, de 71 años, dirigía el Comando Khatem al-Anbiya, la entidad operativa clave para coordinar respuestas militares a gran escala. Su rol como estratega lo convirtió en una pieza fundamental en la planificación de la defensa nacional iraní. Participó de las decisiones más relevantes del alto mando desde la guerra contra Irak hasta la actualidad.

El comandante del Comando Khatem al-Anbiya, Gholam Ali Rashid, estructura encargada de la respuesta militar de emergencia
La ofensiva israelí y su objetivo: desmantelar la amenaza nuclear
La operación fue descrita por las Fuerzas de Defensa de Israel como “ofensiva, preventiva, precisa y combinada”. El gobierno de Benjamin Netanyahu argumentó que Irán había avanzado peligrosamente en el desarrollo de ojivas nucleares: “Han producido suficiente uranio enriquecido para fabricar hasta nueve bombas”, dijo el primer ministro en un mensaje grabado.
Según medios oficiales iraníes, al menos seis científicos nucleares también murieron en los bombardeos. Entre ellos se encuentran nombres vinculados al diseño de armas atómicas, como Fereydoun Abbasi y Mohammad Mehdi Tehranchi.
El gobierno israelí sostiene que Irán planeaba ensamblar hasta 15 ojivas nucleares en los próximos meses y que parte de la infraestructura crítica para ese fin fue destruida en esta operación. Además, confirmó que drones israelíes fueron lanzados desde dentro del territorio iraní para desactivar radares y sistemas de defensa antes de los ataques aéreos.
Ver esta publicación en Instagram
Una escalada con múltiples frentes abiertos
La preocupación por el desarrollo nuclear iraní no es nueva, pero este ataque marca un punto de inflexión. “Si no actuábamos ahora, Irán podría haber tenido un arma nuclear lista en pocos meses”, aseguró Netanyahu.
En los últimos meses, Irán ha reforzado su red de alianzas con actores como Hezbollah en Líbano y los hutíes en Yemen, grupos que han lanzado misiles contra territorio israelí. Además, en 2024 se registraron más de 300 misiles balísticos disparados desde Irán hacia Israel.
Con esta ofensiva, Israel busca desarticular la capacidad del régimen iraní de llevar una eventual guerra más allá de sus fronteras y frenar, al menos temporalmente, el avance del programa nuclear.
La comunidad internacional observa con tensión. Mientras algunos gobiernos occidentales avalan el derecho de Israel a defenderse, otros llaman a la moderación para evitar una escalada que desborde la región.
Nota realizada por Puente de Noticias con ayuda de la IA.
Internacionales
Milagro entre los escombros: un sobreviviente salió caminando del avión de Air India que se estrelló en Ahmedabad
El vuelo AI171 se precipitó sobre una zona residencial con 242 personas a bordo. Entre los restos, un hombre fue hallado con vida y caminando por la calle.
-
Espectáculohace 1 día
Lizy Tagliani ratifica su defensa en Tribunales: “Esto lo hago por mi honor y por mi familia”
-
Ahorahace 3 días
Cristina Kirchner, tras la condena firme de la Corte Suprema: «esto no tiene un final feliz con este monigote del presidente»
-
Ahorahace 1 día
Tini lanza adelanto de su nueva canción y un misterioso teaser con cartas de tarot: “Cuando te rompen el corazón y no aprendés”
-
TV Argentinahace 4 días
Petrona Jerez rompió el silencio sobre Gran Hermano: “Pasaron cosas turbias, deberían cancelarse”
-
Nacionaleshace 3 días
La corte proscribió a Cristina Kirchner sin abrir el expediente
-
Sociedadhace 5 días
SI ESTÁS MANEJANDO, Y SE CRUZA UN PERRO, FRENÁ
-
Localeshace 2 semanas
Cronograma de pagos de mayo: salarios públicos con aumentos y compensaciones
-
Deporteshace 5 días
Scaloni confirma a Messi como titular, Mastantuono rumbo al Real Madrid y la lista para 2026