Conéctate con nosotros
http://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Cultura

Los desafíos del periodismo en la era digital: un informe exhaustivo

En un mundo donde la información es un recurso vital, los periodistas son los guardianes de la verdad y la justicia, esenciales para el funcionamiento de una sociedad democrática

Publicado

el

Argentina celebra el Día del Periodista, una fecha dedicada a reconocer y honrar la labor fundamental de quienes se dedican a la búsqueda y difusión de la verdad. Esta conmemoración no solo destaca la importancia del periodismo en la sociedad, sino que también rinde homenaje a la historia y los pioneros de esta noble profesión en el país.

El Origen del Día del Periodista

El Día del Periodista en Argentina tiene su origen en un acontecimiento histórico significativo. Fue establecido en 1938 durante el Primer Congreso Nacional de Periodistas, celebrado en la ciudad de Córdoba. La fecha elegida, el 7 de junio, conmemora la fundación de la Gazeta de Buenos Ayres en 1810 por Mariano Moreno, uno de los próceres de la independencia argentina y considerado el primer periodista del país.

Mariano Moreno y la Gazeta de Buenos Ayres

Mariano Moreno, abogado, político y periodista, es una figura central en la historia del periodismo argentino. En el contexto de la Revolución de Mayo, la Primera Junta necesitaba un medio de comunicación para informar a la población sobre los acontecimientos y decisiones del nuevo gobierno. Así nació la Gazeta de Buenos Ayres, el primer periódico patriótico de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

El primer número de la Gazeta fue publicado el 7 de junio de 1810, marcando el inicio del periodismo en Argentina. Mariano Moreno, junto con otros colaboradores como Juan José Castelli y Manuel Belgrano, utilizó este medio para promover las ideas revolucionarias y fortalecer la causa de la independencia. La Gazeta no solo informaba sobre los acontecimientos locales e internacionales, sino que también educaba a la población en temas políticos y sociales, desempeñando un papel crucial en la formación de la opinión pública.

Los desafíos del periodismo en la era digital

La era digital transformo sin dudas y radicalmente el panorama mediático, y presentó de ahí en más al periodismo una serie de desafíos sin precedentes. En este informe, analizaremos en profundidad estos retos, exploramos sus diversas dimensiones e impactos en la práctica periodística.

Publicidad
Remates Alegre

1. Desafíos económicos:

  • Modelo de negocio en crisis: La publicidad tradicional ha declinado significativamente, mientras que los modelos de suscripción aún no logran compensar la pérdida.
  • Competencia con las redes sociales: Las plataformas digitales capturan gran parte de la audiencia y la inversión publicitaria, dificultando la sostenibilidad de los medios tradicionales.

2. Desafíos informativos:

  • Desinformación y noticias falsas: La proliferación de información falsa y contenido engañoso en las redes sociales erosiona la confianza en el periodismo y dificulta la labor de verificación.
  • Sobrecarga informativa: La abundancia de información dificulta la selección de fuentes confiables y la comprensión de temas complejos.
  • Pérdida de control sobre la narrativa: Los algoritmos de las redes sociales y los motores de búsqueda determinan en gran medida qué información llega a las audiencias, limitando el alcance del periodismo tradicional.

3. Desafíos tecnológicos:

  • Necesidad de adaptación a nuevas herramientas: Los periodistas deben dominar nuevas tecnologías y plataformas digitales para producir y distribuir contenido de manera efectiva.
  • Ciberseguridad: La información sensible y las fuentes confidenciales corren el riesgo de ser pirateadas o filtradas en el entorno digital.
  • Brecha digital: El acceso desigual a internet y las habilidades digitales limita el alcance del periodismo y excluye a algunos sectores de la sociedad.

4. Desafíos éticos:

  • Verificación de la información: La velocidad con la que se difunde la información en las redes sociales exige un compromiso ético aún mayor con la verificación de datos y la precisión.
  • Imparcialidad y transparencia: La influencia de intereses económicos y políticos en los medios de comunicación digitales pone en riesgo la objetividad y la transparencia del periodismo.
  • Protección de la privacidad: La recopilación y el uso de datos personales por parte de las plataformas digitales exigen un enfoque ético en la práctica periodística.

5. Desafíos sociales:

  • Polarización y fragmentación de la audiencia: Las redes sociales fomentan la creación de «burbujas de información» y la polarización política, dificultando el diálogo constructivo y la comprensión mutua.
  • Disminución de la confianza en el periodismo: La desinformación, la falta de transparencia y los sesgos percibidos han erosionado la confianza del público en los medios de comunicación.
  • Ataques a la libertad de expresión: Los periodistas enfrentan amenazas, acoso e incluso violencia por parte de actores estatales y no estatales, lo que pone en riesgo su seguridad y su capacidad para informar libremente.

Los desafíos del periodismo en la era digital son complejos y multifacéticos. Sin embargo, también presentan oportunidades para la innovación, la colaboración y la reinvención. El periodismo tiene un papel crucial que desempeñar en la defensa de la democracia, la promoción de la rendición de cuentas y la construcción de sociedades más justas e informadas. Adaptarse a las nuevas realidades y superar estos desafíos será fundamental para la supervivencia y el florecimiento del periodismo en el futuro.

Periodistas Importantes de Argentina

1. Rodolfo Walsh

Labor: Rodolfo Walsh fue un periodista, escritor y militante político argentino, conocido por su valentía y compromiso con la verdad. Es considerado uno de los precursores del periodismo de investigación en América Latina.

Noticias Más Importantes:

  • Operación Masacre (1957): A través de esta obra, Walsh denunció la ejecución extrajudicial de militantes peronistas durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu. La investigación comenzó con un dato casual y se convirtió en un libro fundamental del periodismo de investigación en Argentina.
  • Carta Abierta a la Junta Militar (1977): En esta carta, escrita el 24 de marzo de 1977, un año después del golpe militar, Walsh denunció las violaciones a los derechos humanos y la represión llevada a cabo por la dictadura. Fue asesinado al día siguiente por las fuerzas de seguridad.

2. Magdalena Ruiz Guiñazú

Labor: Magdalena Ruiz Guiñazú es una destacada periodista y locutora argentina, conocida por su larga trayectoria en radio y televisión. Ha sido una voz influyente en temas de derechos humanos y política.

Noticias Más Importantes:

  • Cobertura de los Juicios a las Juntas (1985): Durante el proceso judicial contra los responsables de la dictadura militar, Ruiz Guiñazú fue una de las periodistas que más siguió de cerca los juicios, informando al público y manteniendo la memoria viva.
  • Trabajo en la CONADEP: Formó parte de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), que investigó y documentó los casos de desapariciones forzadas durante la dictadura, culminando en el informe Nunca Más.

3. Jorge Lanata

Labor: Jorge Lanata es un periodista, escritor y conductor de televisión y radio, conocido por su estilo provocador y sus investigaciones periodísticas.

Noticias Más Importantes:

  • Fundación de Página/12 (1987): Lanata fue uno de los fundadores del diario Página/12, un medio que se destacó por su enfoque crítico e independiente durante los primeros años de la democracia en Argentina.
  • Periodismo para Todos (2012 – presente): Con su programa de televisión, Lanata ha realizado numerosas investigaciones sobre corrupción en la política argentina, incluyendo denuncias contra funcionarios y empresarios influyentes.

4. Horacio Verbitsky

Labor: Horacio Verbitsky es un periodista y escritor argentino conocido por su trabajo de investigación y sus denuncias sobre corrupción y violaciones a los derechos humanos.

Noticias Más Importantes:

  • Robo para la Corona (1991): En este libro, Verbitsky expuso la corrupción en el gobierno de Carlos Menem, revelando detalles sobre el tráfico de armas y otros escándalos.
  • Investigaciones sobre la Iglesia y la Dictadura: Ha publicado numerosos artículos y libros sobre la complicidad de sectores de la Iglesia Católica con la dictadura militar, incluyendo el controvertido libro El Silencio.

5. Mónica Gutiérrez

Labor: Mónica Gutiérrez es una periodista y conductora de televisión, con una carrera destacada en la cobertura de noticias y programas de actualidad.

Noticias Más Importantes:

Publicidad
Remates Alegre
  • Cobertura de la tragedia de Cromañón (2004): Gutiérrez fue una de las periodistas que cubrió de cerca la tragedia del incendio en el boliche Cromañón, informando sobre las víctimas y las repercusiones del desastre.
  • Programas de actualidad: Ha conducido programas como América Noticias, donde ha entrevistado a figuras políticas y sociales importantes, ofreciendo un análisis crítico de la realidad argentina.

6. Víctor Hugo Morales

Labor: Víctor Hugo Morales es un periodista, locutor y relator de fútbol uruguayo-argentino, conocido por su cobertura deportiva y su trabajo en radio y televisión.

Noticias Más Importantes:

  • Relato del gol de Maradona en el Mundial de 1986: Su emotivo y célebre relato del segundo gol de Diego Maradona contra Inglaterra es considerado uno de los mejores relatos deportivos de todos los tiempos.
  • Críticas al Grupo Clarín: Morales ha sido un crítico constante de los grandes conglomerados mediáticos, especialmente del Grupo Clarín, y ha abordado temas de concentración de medios y libertad de prensa en sus programas.

Libros recomendados sobre los desafíos del periodismo en la era digital:

1. La revolución de las noticias: Cómo las redes sociales están cambiando el periodismo para siempre por James Curran

Este libro explora el impacto de las redes sociales en el periodismo, analizando cómo han transformado la forma en que se produce, consume y comparte la información. Curran analiza los desafíos y oportunidades que presentan las redes sociales para el periodismo, y ofrece una visión del futuro de la profesión.

2. Periodismo digital: Una guía para el futuro por Janey W. Pool

Imagen de Libro Periodismo digital: Una guía para el futuro

Este libro ofrece una introducción completa al periodismo digital, cubriendo temas como la producción de contenido digital, la distribución de noticias en línea, la verificación de datos y la ética del periodismo digital. Pool también explora las tendencias emergentes en el periodismo digital, como el periodismo de datos y el periodismo móvil.

3. Clickbait: El arte y la ciencia de obtener clics por Glenda Cooper

Este libro analiza el fenómeno del clickbait, explicando cómo funciona y por qué es tan efectivo. Cooper ofrece consejos para identificar y evitar el clickbait, y también explora el impacto que tiene en el periodismo y la sociedad.

4. Los nuevos dioses del periodismo: Cómo la tecnología está cambiando la forma en que consumimos noticias por Michael J. Sandel

Este libro explora el papel de las grandes empresas tecnológicas en el periodismo, analizando cómo están cambiando la forma en que consumimos noticias. Sandel argumenta que estas empresas tienen una gran responsabilidad en la difusión de información y la formación de la opinión pública.

5. El futuro del periodismo por Jeff Jarvis

Imagen de Libro El futuro del periodismo

Este libro ofrece una mirada optimista al futuro del periodismo, argumentando que la era digital presenta nuevas oportunidades para la profesión. Jarvis explora cómo los periodistas pueden adaptarse a las nuevas realidades y prosperar en el mundo digital.

Publicidad
Remates Alegre

Cultura

Cancelaron un show de Roberto Pettinato en Chaco tras sus dichos contra el folclore: “Priorizamos la paz social”

Publicado

el

La presentación de Roberto Pettinato con Sumo x Pettinato, prevista para el 7 de agosto en la localidad chaqueña de Quitilipi, fue suspendida por los organizadores en medio de la polémica generada por recientes declaraciones del músico y humorista en contra del folclore argentino. El local Búho Negro Bar, que suele albergar peñas tradicionales y espectáculos vinculados a la música autóctona, anunció la cancelación a través de un comunicado, alegando la necesidad de “evitar posibles conflictos”.

Las declaraciones que encendieron la polémica

Durante un streaming, Roberto Pettinato expresó su rechazo al folclore nacional y reconoció sentir vergüenza por ello: “Me avergüenzan todas las divisiones que tiene el folclore. Lo digo con vergüenza, que es lo peor”. En su intervención, el exintegrante de Sumo ironizó sobre algunos instrumentos característicos del género y confesó: “Ahí tengo un problema, y sé que mucha gente también lo tiene, y no lo podemos resolver. Nos avergüenza, no nos gusta”.

Estas palabras generaron una fuerte reacción en redes sociales y medios, especialmente desde el norte del país. Incluso, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, se sumó a las críticas públicas.

La decisión de los organizadores

Frente a la tensión generada, Búho Negro Bar decidió suspender el evento como medida preventiva. En el comunicado publicado en sus redes sociales, explicaron:
“Por razones de público conocimiento informamos que hemos decidido suspender el evento SUMO X PETTINATO debido al malestar público ocasionado en nuestra comunidad de Quitilipi por los enfrentamientos mediáticos entre gente del folclore y otros ámbitos musicales”.

Los responsables del espacio también lamentaron las pérdidas económicas que implica la cancelación, pero aclararon que su prioridad es la convivencia local:
“Perdemos dinero con esta decisión, pero ponemos primero el bienestar de la comunidad de Quitilipi para evitar conflictos entre la buena gente de nuestra ciudad”.

Publicidad
Remates Alegre

Finalmente, se informó que el valor de las entradas ya adquiridas será reintegrado por completo.

Incertidumbre sobre futuras fechas

En medio de la controversia, resta saber si otras ciudades del país donde Pettinato tiene fechas confirmadas tomarán medidas similares. Por ahora, la gira del músico queda envuelta en la polémica y en la expectativa por la reacción del público en sus próximas paradas.

Continuar leyendo

Cultura

El 25 de julio, el Día Fuera del Tiempo: el portal maya para reiniciar el alma

Una fecha ancestral para soltar lo que ya no vibra, sincronizarse con el universo y comenzar un nuevo ciclo

Publicado

el

CULTURA- Mientras la mayoría de los calendarios del mundo siguen el ritmo impuesto por la cronología gregoriana, cada 25 de julio el calendario maya propone algo radicalmente distinto: detener el tiempo. Literalmente. Este día, conocido como el “Día Fuera del Tiempo”, es una jornada sagrada que funciona como un portal energético y espiritual, ideal para purificar el alma, agradecer, cerrar ciclos y prepararse para el año que comienza al día siguiente, el 26 de julio, el Año Nuevo Maya.

¿Qué significa el Día Fuera del Tiempo?

En el calendario maya, un año consta de 13 meses de 28 días, lo que da un total de 364 días. El día 365, el 25 de julio, es considerado “fuera del tiempo” porque no pertenece a ningún mes ni semana. Es una jornada para detenerse, reflexionar, sanar y sincronizarse con el universo.

Esta fecha también se conoce como Día del Perdón Universal, Día Verde o Día de la Liberación Galáctica. Según la cosmovisión maya, durante esta jornada el Sol se alinea con Sirio, la estrella más brillante del firmamento. Sirio, símbolo de la intuición y del «sol secreto», representa la puerta hacia otros planos de conciencia.

La energía del cambio y la renovación

Para los mayas, esta alineación cósmica y la acumulación de energías que se produce durante este día lo convierten en un momento óptimo para limpiar, soltar, agradecer y reconectar con uno mismo y con la Tierra. Es común realizar rituales de sanación, meditación, baños de limpieza y ofrendas a la Pachamama.

Además, este día se utiliza para elevar una plegaria a las siete direcciones del universo: Este, Norte, Oeste, Sur, Cielo, Tierra y Corazón (centro). Estas invocaciones buscan alinear a la persona con las fuerzas del cosmos, recibir sabiduría ancestral y actuar desde el amor y la claridad.

Publicidad
Remates Alegre

El símbolo del Día Fuera del Tiempo es la bandera de la paz, formada por tres círculos interiores —arte, ciencia y espiritualidad— contenidos dentro de un círculo mayor: la cultura. Este emblema busca integrar las fuerzas creativas humanas para un futuro armonioso.

¿Un calendario más conectado?

Quienes cuestionan el calendario gregoriano —impuesto en el siglo XVI por el Papa Gregorio XIII— sostienen que no respeta los verdaderos ciclos naturales y nos desconecta de nuestra percepción del entorno y de las sincronicidades. En cambio, el calendario de 13 lunas y 28 días estaría en sintonía con los ritmos del cosmos, la Luna y la Tierra, favoreciendo una vida más armónica.

La conexión con Sirio y el pulso de las estrellas

Este día, según interpretaciones modernas de tradiciones esotéricas, el Sol se sincroniza con Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno. Sirio simboliza la intuición, la conexión espiritual y el “sol secreto”. Esta alineación representa un reajuste energético, una especie de reinicio universal.

En muchas culturas, el resurgir de Sirio en el cielo matutino marcaba eventos sagrados. Para los mayas, esta fecha era propicia para conectarse con lo cósmico, meditar, realizar actos de perdón, soltar cargas emocionales y sembrar nuevas intenciones para el año entrante.

La plegaria a las siete direcciones

Uno de los rituales más significativos es la plegaria a las siete direcciones galácticas: Este, Norte, Oeste, Sur, Cielo, Tierra y Corazón. Cada dirección encierra un propósito:

Publicidad
Remates Alegre
  • Este: Sabiduría que nace como aurora.

  • Norte: Sabiduría madura desde lo interno.

  • Oeste: Acción correcta transformadora.

  • Sur: Cosecha de lo que se ha sembrado.

  • Cielo: Bendición de los ancestros y las estrellas.

  • Tierra: Latido del corazón planetario.

  • Centro: Reconocimiento de la luz del amor en todo.

Prácticas recomendadas para este día

Quienes celebran esta fecha en todo el mundo realizan actividades como:

  • Desconectarse de la rutina digital.

  • Meditar y hacer introspección.

  • Practicar el perdón y la liberación emocional.

  • Ofrecer arte o servicio a la comunidad.

  • Conectarse con la naturaleza.

También es común realizar ceremonias comunitarias, limpiezas energéticas, danzas sagradas y círculos de palabra. Este es un día para detenerse, agradecer, sanar, y recobrar la conciencia de la unidad planetaria.

El símbolo de la paz

El emblema de este día es la bandera de la paz, formada por tres círculos interiores (arte, ciencia y espiritualidad) contenidos dentro de uno mayor que representa la cultura. Este símbolo busca integrar todas las expresiones humanas en armonía con el universo.

Reiniciar la conciencia

 El 25 de julio es más que una fecha curiosa: es una invitación a salir del automatismo, reconectar con la intuición, y resetear nuestra conciencia. Un día fuera del tiempo… para volver al centro.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Cultura

El Día en Que el Mundo Baila — Y lo que la danza tiene para decirte aunque nunca te subas a un escenario”

Una celebración global que atraviesa culturas, cuerpos y emociones: por qué la danza importa más de lo que creés, incluso si no sabés moverte al ritmo.

Publicado

el

Cultura– Cada 29 de abril, el mundo se pone en movimiento para rendir homenaje a un arte tan antiguo como la humanidad misma: la danza. Desde grandes teatros hasta esquinas callejeras, bailarines profesionales y aficionados de todo el mundo se suman a esta fecha especial creada para celebrar la expresión corporal en todas sus formas.

El Día Internacional de la Danza fue establecido en 1982 por el Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro (ITI), dependiente de la UNESCO, en honor al nacimiento de Jean-Georges Noverre, considerado el creador del ballet moderno. Pero este día trasciende géneros y técnicas: es una invitación abierta a conectarse con lo más esencial del cuerpo, del alma y de la cultura.

Bailar es resistir

En un mundo cada vez más veloz, fragmentado y exigente, la danza aparece como un refugio. Una forma de decir lo que no se puede poner en palabras. “La danza es mi manera de sobrevivir. Cuando bailo, no pienso, no sufro, simplemente estoy”, cuenta Sol Herrera, bailarina contemporánea y docente en Buenos Aires.

Durante la pandemia, la danza encontró nuevas formas de seguir viva: desde clases virtuales hasta coreografías en balcones. Hoy, con el regreso pleno a los escenarios, crece también el reconocimiento de su poder terapéutico, social y político.

Más allá del ballet: danza es identidad

En Argentina, el folclore, el tango y otras expresiones populares como el malambo o la danza afroamericana son ejemplos de cómo el movimiento transmite historia e identidad. La danza no solo entretiene: comunica raíces, emociones, luchas.

Publicidad
Remates Alegre

“No hay danza sin contexto. Cada paso cuenta algo de una comunidad, de su alegría, su duelo o su resistencia”, explica Daniel Arévalo, investigador en danzas tradicionales.

Por eso, el Día Internacional de la Danza también es una oportunidad para visibilizar a quienes bailan desde la periferia, desde la diversidad y desde la inclusión. Hay compañías formadas por personas con discapacidad, grupos LGBTQ+ que reivindican sus cuerpos como bandera, y danzas ancestrales que sobreviven a pesar del olvido institucional.

El cuerpo como territorio

En un contexto en el que los cuerpos son constantemente juzgados, la danza se vuelve también un acto de empoderamiento. Bailar es habitar el cuerpo con orgullo, sin importar el talle, la edad o la técnica. Es una afirmación: “mi cuerpo se mueve, luego existo”.

Y aunque muchas veces se la asocie solo a escenarios profesionales, la danza está presente en cumpleaños, carnavales, marchas, rituales, TikToks y entrenamientos. Está en todos lados. Porque bailar no es solo arte: es vida en movimiento.

¿Y vos, cuándo fue la última vez que bailaste?

Este 29 de abril no hace falta que te pongas zapatillas de punta ni que sepas coreografías. Basta con dejarte llevar por una canción que te guste, por un recuerdo o por la necesidad de liberar tensión. Porque la danza, como la música, es patrimonio de todos.

Publicidad
Remates Alegre

Y aunque no lo sepas, el mundo entero también está bailando con vos.

Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas