Cultura
Día de la Pachamama: El ritual de la caña con ruda
¿Por qué se toma hoy 1 de agosto?
Cómo se realiza el ritual y su preparación

Cultura
24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia

24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Se autodenomina «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
El 24 de marzo de 1976 comenzó en Argentina una de las épocas más oscuras de nuestra historia.
En la madrugada de ese día, superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado. Derrocaron al gobierno constitucional de Isabel Perón. De esta forma, comenzó una dictadura cívico-militar que duró hasta 1983.
Entre los años en que duró esta dictadura: 30 mil personas desaparecieron, se perpetraron un centenar de secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de argentinos.
Los años que transcurrieron bajo la dictadura de las Fuerzas Armadas estuvieron signados por una constante violación de los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. Bajo una modalidad de gobierno de facto que a su vez formó parte de un plan mayor conocido como Plan Cóndor, el cual operó en toda Latinoamérica y funcionó como coordinación entre las distintas dictaduras que en esos años se instauraron en otros países del Cono Sur, entre ellos Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil.

Foto de Internet: 24 de marzo, Memoria Verdad y Justicia
El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente.
En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar. Por tal motivo se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional y del régimen político democrático.
La fecha se estableció en el año 2002 por Ley de la Nación 25.633.
En su artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.
Cultura
Por qué DeBí TiRAR MáS FOToS es el disco más imprescindible de Bad Bunny y tenes que escuchar: «habla de despojo, descolonización»
Con colaboraciones sorprendentes y una producción impecable, DtTMF no solo es el disco más personal de Bad Bunny, sino también el que redefine su legado en la música latina

Musica- Bad Bunny, esta vez si lo hizo! y se dio el gusto de hacerlo. Ya hace un mes que volvió a la escena musical con su nuevo álbum «DeBÍ TiRAR MáS FOTos», que lanzo el pasado 5 de enero. el artista puertorriqueño lanzó su sexto álbum de estudio en solitario, titulado DeBí TiRAR MáS FOToS, y una vez más logro capturar la atención global. Sin embargo, esta vez el conejo malo no solo monopoliza los rankings y las redes sociales, sino que también firma el que es, según la crítica y el público, el mejor disco de su carrera.
Grabado y producido enteramente en su isla natal, DeBí TiRAR MáS FOToS es un homenaje a la cultura puertorriqueña. Si bien Bad Bunny siempre ha mostrado orgullo por sus raíces, este nuevo trabajo lo lleva a otro nivel. Con 17 canciones, el artista fusiona el reggaetón clásico con ritmos tradicionales de Puerto Rico, como la salsa y la plena, en una propuesta que respeta la esencia del pasado mientras la proyecta al futuro.
Más que un simple álbum, DeBí TiRAR MáS FOToS es una carta de amor a Puerto Rico, un proyecto en el que Bad Bunny fusiona su esencia con la historia musical de su tierra. A través de letras cargadas de nostalgia, crítica social y celebración, el disco se convierte en una experiencia única que no solo invita a bailar, sino también a reflexionar.
Análisis de las letras y temáticas del álbum: DeBí TiRAR MáS FOToS
Las letras de «Debí Tirar Más Fotos» exploran una variedad de temas que reflejan tanto experiencias personales como preocupaciones sociales y políticas. La emigración, la gentrificación y el desplazamiento forzado son temáticas recurrentes en el disco. Además, Bad Bunny no deja de lado temas como el sexo y las relaciones interpersonales, manteniendo su estilo característico.
Géneros musicales y producción:
Musicalmente, el álbum es una amalgama de géneros puertorriqueños como el reguetón, la salsa, la plena y el bolero, integrados con elementos de la música urbana actual. Esta fusión crea un paisaje sonoro que rinde homenaje a las raíces culturales de la isla mientras incorpora influencias modernas.
Colaboraciones y producción:
Para la producción de este álbum, Bad Bunny trabajó con colaboradores frecuentes como Tainy, La Paciencia y MAG, así como con nuevos talentos como Big Jay y Saox. Además, el álbum cuenta con la participación de jóvenes músicos de la Escuela Libre de Música de Puerto Rico, aportando autenticidad y frescura a las composiciones.
Un homenaje a Puerto Rico y sus raíces
En «DeBÍ TiRAR MáS FOTos», Bad Bunny rinde homenaje a su tierra natal, Puerto Rico, y a sus raíces musicales. El álbum fusiona ritmos tradicionales de la isla, como la salsa y la plena, con el estilo urbano que lo caracteriza. Canciones como «Baile inolvidable» y «Café con ron» son ejemplos de esta fusión de ritmos.
Uno de los puntos más altos del álbum es BAILE INoLVIDABLE, una oda a la salsa en la que Benito rinde tributo a leyendas como Héctor Lavoe y Tito Nieves. Además, sorprende con la inclusión de músicos de la Escuela Libre de Música de San Juan, jóvenes talentos que aportan una energía fresca y vibrante al tema.
Otro corte destacado es CAFé CON RON, donde el cantante colabora con Los Pleneros de la Cresta para revitalizar la plena, género emblema de la cultura boricua. A su vez, en WELTiTA, acompañado de la banda Chuwi, apuesta por una percusión potente que resalta la riqueza rítmica de su tierra.
LO QUE LE PASÓ A HAWAii
Pero más allá de lo musical, Bad Bunny mantiene su compromiso con Puerto Rico y Latinoamérica. En LO QUE LE PASÓ A HAWAii denuncia la gentrificación que afecta a su isla, con una letra que retrata la lucha de las comunidades desplazadas por la explotación del turismo y los intereses extranjeros.
Bad Bunny mantiene su compromiso con Puerto Rico y Latinoamérica. En LO QUE LE PASÓ A HAWAii, el tema más poderoso del disco, aborda la lucha contra la gentrificación y la privatización de los recursos naturales de su isla, comparando la situación con lo ocurrido en Hawái tras la colonización estadounidense. Ambas islas comparten una historia de despojo, donde el turismo masivo y las grandes corporaciones han desplazado a las comunidades locales y han restringido su acceso a espacios naturales. “Quieren quitarme el río y también la playa”, canta Benito, en una protesta que resuena con la realidad de miles de puertorriqueños.
Esta problemática también se refleja en el cortometraje homónimo dirigido por el propio Benito, donde el actor Jacobo Morales y el sapo concho, una especie autóctona en peligro de extinción, simbolizan la resistencia del pueblo boricua.
El disco cierra con LA MuDANZA, una canción que repasa la vida del cantante y culmina con un despliegue instrumental de salsa. Es la declaración definitiva de su amor por Puerto Rico y su identidad.
Temas sociales y relevancia cultural
Además de celebrar sus raíces, Bad Bunny también aborda temas sociales relevantes en sus letras. El álbum incluye críticas a los problemas que enfrenta Puerto Rico, como la falta de recursos y la corrupción. Su música se ha convertido en una voz para su comunidad y para la diáspora latina en todo el mundo.
Éxito mundial y récords de reproducciones
El lanzamiento de «DeBÍ TiRAR MáS FOTos» ya es un éxito mundial. El álbum ha alcanzado los primeros lugares en las listas de éxitos de varios países y ha roto récords de reproducciones en plataformas digitales como Spotify. Bad Bunny se ha consolidado como uno de los artistas más influyentes y populares de la actualidad.
Desde el vibrante homenaje a la salsa en BAILE INoLVIDABLE hasta la denuncia social en LO QUE LE PASÓ A HAWAii, el álbum equilibra la tradición con la innovación, haciendo de cada canción un viaje sonoro que ningún fan del género urbano debería perderse. Con colaboraciones sorprendentes y una producción impecable, este disco no solo es el más personal de Bad Bunny, sino también el que redefine su legado en la música latina.
Cultura
Victoria Dauberville y su espectacular actuación en la Antártida
La reconocida bailarina y coreógrafa francesa compartió un video de su baile audaz

La reconocida bailarina y coreógrafa francesa Victoria Dauberville ha dejado al mundo sin aliento con una audaz y espectacular actuación en la Antártida. En un video compartido en sus redes sociales, Dauberville ejecuta una delicada coreografía de ballet sobre el bulbo de proa de un barco, rodeada por las imponentes y gélidas aguas del continente blanco.
El video, que rápidamente se volvió viral, ha acumulado casi 4 millones de reproducciones y más de 165.000 «me gusta» en Instagram. En la publicación, la artista enfatizó la autenticidad de su actuación, aclarando que «ninguna IA fue utilizada en este video», destacando así el esfuerzo y la valentía que implicó la realización de esta pieza en un entorno tan inhóspito.
Ver esta publicación en Instagram
Escenarios poco convencionales
La elección de la Antártida como escenario no solo resalta la destreza técnica de Dauberville, sino que también simboliza la fusión entre la belleza y la brutalidad, tanto del mundo natural como del arte del ballet. La imagen de la bailarina, con movimientos precisos y gráciles, contrastando con el frío extremo y la vastedad del paisaje helado, crea una poderosa metáfora visual que ha resonado profundamente en audiencias de todo el mundo.
Esta no es la primera vez que Dauberville sorprende con actuaciones en esta clase de escenarios. Anteriormente, realizó presentaciones en diversos entornos naturales y urbanos, buscando siempre desafiar los límites tradicionales de la danza y llevar su arte a nuevos horizontes. Sin embargo, su performance en la Antártida se destaca por el riesgo y la dificultad que conlleva, consolidándola como una de las más impresionantes de su carrera.
La reacción del público, con mucho positivismo y con miles de comentarios elogiando la valentía y creatividad de la bailarina. Muchos destacan cómo esta actuación inspira a ver el arte desde una perspectiva diferente y a apreciar la capacidad humana para crear belleza incluso en los lugares más inesperados.
Con esta presentación, Victoria Dauberville no solo eleva el estándar de las performances de ballet, sino que también abre una conversación sobre la intersección entre el arte y la naturaleza, demostrando que la danza puede trascender cualquier barrera y encontrar su lugar incluso en los rincones más remotos del planeta.
-
Localeshace 1 día
Suben las temperaturas en Santa Fe y se anticipan lluvias para el fin de semana
-
Políticahace 2 semanas
EL DÓLAR HOY: se dispara drasticamente y alcanza su nivel más alto en tres meses
-
Espectáculohace 22 horas
Viviana Canosa redobla la apuesta: amplió su denuncia por abuso con nuevos nombres
-
Redeshace 2 horas
La guerra del streaming: Migue Granados y Nico Occhiato se cruzan otra vez por acusaciones de bots y manipulación de audiencia
-
TV Argentinahace 2 semanas
GH AL ROJO VIVO: Tremenda pelea entre Tato y Chiara
-
Entretenimientohace 1 día
Luciano Castro reveló la contundente condición que le puso Griselda Siciliani al comenzar su relación
-
Entretenimientohace 7 días
El video que muestra que el viaje de Katy Perry al espacio fue un montaje
-
Redeshace 2 semanas
Emily Ceco rompió vínculo con el abogado Roberto Castillo tras la difusión de los videos con contenido violento