Conéctate con nosotros
https://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Ciencia y Tecnología

El continente africano podría partirse en dos

La grieta que anuncia el nacimiento de un nuevo océano

Publicado

el

Un fenómeno geológico de enormes proporciones avanza en en el continente africano de África Oriental, donde una grieta en la corteza terrestre podría dar lugar al sexto océano de la Tierra. Aunque el cambio tomará millones de años, los geólogos aseguran que el Cuerno de África eventualmente se separará del continente, transformando la geografía del planeta.

El origen de la grieta en el Valle del Rift

En 2018, el pequeño pueblo de Mai Mahiu, en Kenia, se convirtió en el epicentro de un evento sorprendente. Tras semanas de lluvias torrenciales, inundaciones y temblores, una enorme fisura apareció en el suelo, extendiéndose por kilómetros y alcanzando decenas de metros de ancho.

Esta grieta está relacionada con el Valle del Rift de África Oriental, una falla tectónica activa que forma parte del Sistema del Rift de África Oriental (EARS). Este sistema, de 25 millones de años de antigüedad, está compuesto por fracturas y depresiones que recorren el continente.

La separación del Cuerno de África

La fractura en el Valle del Rift se extiende más de 3000 kilómetros, dividiendo la placa africana en dos: la somalí y la nubia. Este proceso comenzó hace aproximadamente 30 millones de años en la región de Afar, en el norte de Etiopía, y continúa avanzando hacia el sur, a un ritmo de entre 2.5 y 5 centímetros por año.

En Afar, la litosfera (la capa exterior de la Tierra) ya está al borde de romperse por completo. Cuando esto ocurra, se espera que el océano invada la grieta, formando un nuevo cuerpo de agua que dividirá el continente. Según la geóloga Lucía Pérez Díaz, el resultado será una gran isla en el océano Índico, compuesta por Etiopía, Somalia y el Cuerno de África.

Publicidad
Remates Alegre

¿Un proceso inevitable?

El fenómeno que afecta al Valle del Rift recuerda a la separación de América del Sur y África, que comenzó hace 138 millones de años. Sin embargo, no todos los Rift continentales se convierten en océanos. Un ejemplo es la Fisura Intercontinental de Norteamérica, que hace más de 1000 millones de años dejó de expandirse, quedando como un vestigio de un Rift que nunca llegó a completarse.

Un futuro geológico en transformación

Mientras la grieta continúa su avance, el paisaje de África Oriental se transforma. Aunque pasarán millones de años para que el nuevo océano se forme, este proceso subraya la dinámica constante de la Tierra y su capacidad para redibujar los continentes.

Ciencia y Tecnología

El iceberg más grande del mundo se desprende de la Antártida y navega hacia el Atlántico

Publicado

el

El iceberg A23a, considerado el más grande del mundo, se desprendió de la Antártida y se encuentra a la deriva en el Océano Austral. Con una superficie de 3.600 kilómetros cuadrados, el equivalente a dos veces la superficie del Gran Londres, y un peso estimado de un billón de toneladas, su liberación ha despertado preocupación entre los científicos debido a su impacto potencial en el ecosistema.

El bloque de hielo

Se originó en 1986 tras separarse de la plataforma de hielo Filchner, estuvo encallado durante más de tres décadas en el lecho marino del Mar de Weddell. En 2023, logró liberarse del vórtice oceánico conocido como Columna de Taylor, un fenómeno que lo mantenía girando sobre un punto fijo. Desde entonces, inició su desplazamiento hacia el norte, impulsado por la Corriente Circumpolar Antártica, y se espera que alcance las aguas más cálidas del Atlántico Sur, donde comenzará a fragmentarse.

El doctor Lucas Ruiz, investigador del Instituto Argentino de Nivología y Ciencias Ambientales, explicó que la mayor parte del iceberg permanece sumergida, representando aproximadamente el 90% de su volumen. Además, alertó sobre el deterioro del témpano debido al aumento de las temperaturas tanto del aire como del océano.

Un informe reciente del British Antarctic Survey y la Coalición Antártida y del Océano Austral destacó las «anomalías sin precedentes» que enfrentan la región antártica y sus ecosistemas, incluyendo temperaturas récord y un deshielo acelerado. Según el oceanógrafo Andrew Meijers, el movimiento de A23a hacia el «callejón de los icebergs» y su posible llegada a la isla de Georgia del Sur podría generar un impacto significativo en la biodiversidad local.

El fenómeno subraya la creciente amenaza del cambio climático sobre los glaciares y la necesidad urgente de medidas globales para proteger los ecosistemas polares.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

El agujero de la capa de ozono se cerró de forma anticipada en 2024: ¿qué lo explica?

La explicación del caso

Publicado

el

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el agujero de la capa de ozono se cerró de manera anticipada este año, marcando un comportamiento inusual y alentador en comparación con años anteriores. La extensión máxima registrada en 2024 fue de aproximadamente 22 millones de kilómetros cuadrados, significativamente menor que los 25 millones observados en 2022 y 2023. Además, su cierre ocurrió en la primera semana de diciembre, adelantándose respecto a los cierres tardíos de años previos, que solían darse a finales del mes.

Un comportamiento atípico

El agujero de la capa de ozono de 2024 comenzó a formarse más tarde de lo habitual, hacia finales de agosto. Según investigaciones de la NASA, este retraso se atribuye a dos episodios de calentamiento súbito de la estratosfera ocurridos en julio y agosto. Estos fenómenos, poco frecuentes, alteran las condiciones necesarias para la formación del agujero, considerados un factor clave en su reducción este año.

Por otro lado, expertos señalaron que la erupción del volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha’apai en enero de 2022 tuvo un impacto significativo en el comportamiento de la capa de ozono en los últimos años. La erupción liberó millones de toneladas de vapor de agua y dióxido de azufre en la estratosfera, modificando su química y dinámica. Esto contribuyó al aumento del agotamiento del ozono en 2022 y 2023, pero su efecto parece estar disminuyendo.

La importancia del ozono y el futuro de la capa

El ozono actúa como un escudo que protege a la Tierra de la radiación ultravioleta (UV), cuya exposición excesiva puede causar problemas de salud como cáncer de piel, cataratas y daños al sistema inmunológico. Además, afecta negativamente a los ecosistemas, reduciendo las cosechas y dañando la vida marina y los bosques.

Aunque la recuperación de la capa de ozono muestra señales alentadoras, los científicos advierten que la restauración completa podría extenderse hasta mediados del siglo XXI. La continuidad de las políticas globales, como el Protocolo de Montreal, que logró eliminar el 99% de las sustancias que destruyen el ozono, y el control del cambio climático, serán cruciales en este proceso.

Argentina y el compromiso global

Argentina es parte activa de los esfuerzos internacionales para proteger la capa de ozono. Desde la ratificación del Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal en 1990, el país implementó medidas para reducir el uso de clorofluorocarbonos (CFCs), contribuyendo a la eliminación de estas sustancias a nivel global.

Publicidad
Remates Alegre

Este avance refuerza la necesidad de seguir trabajando colectivamente en la protección del medio ambiente y en la investigación de los fenómenos que influyen en la salud de la atmósfera.

Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

Histórico avance: dos personas se comunican en sueños gracias a una tecnología de neurociencia

«Un hito en la neurotecnología: la primera comunicación efectiva entre dos personas mientras dormían a través de sueños lúcidos y tecnología avanzada»

Publicado

el

Neurociencia– En un avance que podría revolucionar el estudio de la mente humana y el campo de la neurotecnología, la empresa REMspace logro una comunicación efectiva entre dos personas mientras dormían, lo que representa un hito histórico en la ciencia. Este experimento, realizado el 24 de septiembre, utilizó la tecnología para facilitar la primera comunicación bidireccional entre soñadores mediante un lenguaje onírico desarrollado especialmente.

El proyecto se enmarca en el estudio de los sueños lúcidos, un estado de conciencia en el que la persona es consciente de que está soñando sin llegar a despertar. Durante el experimento, dos participantes fueron monitoreados por equipos avanzados de polisomnografía, que permitieron analizar sus ondas cerebrales y otras métricas. En cuanto el sistema detectó que uno de los participantes había entrado en un sueño lúcido, se transmitió una palabra en el idioma Remmyo, creado por REMspace para este tipo de comunicaciones.

La palabra «Zhilak» fue enviada y procesada por el primer individuo, quien logró pronunciarla mientras soñaba. Ocho minutos más tarde, el segundo participante alcanzó el mismo estado REM y también recibió y reconoció el término, repitiéndolo en su sueño. Al despertar, ambos participantes pudieron recordar el intercambio, confirmando la efectividad de la comunicación.

Michael Raduga, fundador y CEO de REMspace, expresó que este avance podría modificar la forma en que entendemos la interacción humana a través del mundo de los sueños y el papel de la tecnología en nuestra vida diaria. Además, destacó que el éxito de este proyecto es solo el inicio de una investigación más profunda sobre las posibilidades de la comunicación onírica.

Impacto en la ciencia y la salud mental

Este avance podría tener implicaciones significativas en la psicología y la neurociencia. Expertos en salud mental consideran que la capacidad de comunicarse en sueños podría utilizarse en terapias para enfrentar traumas, mejorar el control emocional o trabajar sobre fobias en un entorno seguro, sin las limitaciones físicas del cuerpo. En el estado de sueño lúcido, el cerebro puede practicar y enfrentar desafíos, lo que sugiere un potencial revolucionario para tratar trastornos emocionales o mejorar el aprendizaje de habilidades motoras.

Además, los científicos sugieren que el sueño podría permitir una mayor creatividad y resolución de problemas, ya que el cerebro, libre de las limitaciones del pensamiento lineal, aborda desafíos desde perspectivas novedosas. Esto podría abrir la puerta a aplicaciones en la resolución de problemas complejos o incluso en el desarrollo de nuevas ideas en distintos campos del conocimiento.

Controversia y desafíos éticos

Pese al entusiasmo que rodea este avance, algunos expertos en ética y psicología han señalado posibles implicancias negativas. La posibilidad de hacer que el sueño se convierta en un tiempo «productivo» ha planteado inquietudes sobre la pérdida de la desconexión mental necesaria para la salud, ya que el sueño cumple una función esencial en el descanso del cerebro y en la recuperación física y mental.

Publicidad
Remates Alegre

Además, el avance tecnológico también podría llevar a debates sobre privacidad y el derecho a un descanso inviolable, en el que la mente no se vea invadida por interacciones o actividades controladas externamente. Sin embargo, para Raduga y el equipo de REMspace, el desarrollo de esta tecnología aún enfrenta el reto de lograr una comunicación en tiempo real durante el sueño, lo que requiere superar desafíos técnicos y éticos.

Futuro de la comunicación onírica

A pesar de estos desafíos, REMspace continúa trabajando en perfeccionar la tecnología para establecer un canal de comunicación en tiempo real entre soñadores. La empresa confía en que, a medida que avancen sus investigaciones, podrán superar las dificultades y abrir nuevas puertas en la interacción humana. El equipo espera que en los próximos meses logren avances que les permitan acercarse a este ambicioso objetivo, lo que demostraría que este desarrollo está cada vez más cerca de una aplicación práctica.

En definitiva, este histórico experimento representa un avance clave en la ciencia de la neurotecnología y promete un futuro en el que los sueños podrían ser más que experiencias personales, convirtiéndose en una nueva forma de comunicación y autoexploración.

(más…)

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas