Ciencia y Tecnología
Histórico avance: dos personas se comunican en sueños gracias a una tecnología de neurociencia
«Un hito en la neurotecnología: la primera comunicación efectiva entre dos personas mientras dormían a través de sueños lúcidos y tecnología avanzada»

Neurociencia– En un avance que podría revolucionar el estudio de la mente humana y el campo de la neurotecnología, la empresa REMspace logro una comunicación efectiva entre dos personas mientras dormían, lo que representa un hito histórico en la ciencia. Este experimento, realizado el 24 de septiembre, utilizó la tecnología para facilitar la primera comunicación bidireccional entre soñadores mediante un lenguaje onírico desarrollado especialmente.
El proyecto se enmarca en el estudio de los sueños lúcidos, un estado de conciencia en el que la persona es consciente de que está soñando sin llegar a despertar. Durante el experimento, dos participantes fueron monitoreados por equipos avanzados de polisomnografía, que permitieron analizar sus ondas cerebrales y otras métricas. En cuanto el sistema detectó que uno de los participantes había entrado en un sueño lúcido, se transmitió una palabra en el idioma Remmyo, creado por REMspace para este tipo de comunicaciones.
La palabra «Zhilak» fue enviada y procesada por el primer individuo, quien logró pronunciarla mientras soñaba. Ocho minutos más tarde, el segundo participante alcanzó el mismo estado REM y también recibió y reconoció el término, repitiéndolo en su sueño. Al despertar, ambos participantes pudieron recordar el intercambio, confirmando la efectividad de la comunicación.
Michael Raduga, fundador y CEO de REMspace, expresó que este avance podría modificar la forma en que entendemos la interacción humana a través del mundo de los sueños y el papel de la tecnología en nuestra vida diaria. Además, destacó que el éxito de este proyecto es solo el inicio de una investigación más profunda sobre las posibilidades de la comunicación onírica.
10. Comunicación en sueños
Los investigadores de REMspace han logrado un gran avance al demostrar que los sueños lúcidos pueden permitir una comunicación básica. Mediante un equipo especial, dos personas lograron inducir sueños lúcidos e intercambiar un mensaje sencillo. pic.twitter.com/Qh7zsJZOXA
— Miguel | El Maestro de la IA (@MiguelMaestroIA) November 11, 2024
Impacto en la ciencia y la salud mental
Este avance podría tener implicaciones significativas en la psicología y la neurociencia. Expertos en salud mental consideran que la capacidad de comunicarse en sueños podría utilizarse en terapias para enfrentar traumas, mejorar el control emocional o trabajar sobre fobias en un entorno seguro, sin las limitaciones físicas del cuerpo. En el estado de sueño lúcido, el cerebro puede practicar y enfrentar desafíos, lo que sugiere un potencial revolucionario para tratar trastornos emocionales o mejorar el aprendizaje de habilidades motoras.
Además, los científicos sugieren que el sueño podría permitir una mayor creatividad y resolución de problemas, ya que el cerebro, libre de las limitaciones del pensamiento lineal, aborda desafíos desde perspectivas novedosas. Esto podría abrir la puerta a aplicaciones en la resolución de problemas complejos o incluso en el desarrollo de nuevas ideas en distintos campos del conocimiento.
Controversia y desafíos éticos
Pese al entusiasmo que rodea este avance, algunos expertos en ética y psicología han señalado posibles implicancias negativas. La posibilidad de hacer que el sueño se convierta en un tiempo «productivo» ha planteado inquietudes sobre la pérdida de la desconexión mental necesaria para la salud, ya que el sueño cumple una función esencial en el descanso del cerebro y en la recuperación física y mental.
Además, el avance tecnológico también podría llevar a debates sobre privacidad y el derecho a un descanso inviolable, en el que la mente no se vea invadida por interacciones o actividades controladas externamente. Sin embargo, para Raduga y el equipo de REMspace, el desarrollo de esta tecnología aún enfrenta el reto de lograr una comunicación en tiempo real durante el sueño, lo que requiere superar desafíos técnicos y éticos.
Futuro de la comunicación onírica
A pesar de estos desafíos, REMspace continúa trabajando en perfeccionar la tecnología para establecer un canal de comunicación en tiempo real entre soñadores. La empresa confía en que, a medida que avancen sus investigaciones, podrán superar las dificultades y abrir nuevas puertas en la interacción humana. El equipo espera que en los próximos meses logren avances que les permitan acercarse a este ambicioso objetivo, lo que demostraría que este desarrollo está cada vez más cerca de una aplicación práctica.
En definitiva, este histórico experimento representa un avance clave en la ciencia de la neurotecnología y promete un futuro en el que los sueños podrían ser más que experiencias personales, convirtiéndose en una nueva forma de comunicación y autoexploración.
La Neurociencia: Explorando los Misterios del Cerebro
¿Qué es la Neurociencia?
La neurociencia es la rama de la ciencia que se dedica al estudio del sistema nervioso. Este sistema increíblemente complejo es el centro de control de nuestro cuerpo, regulando desde nuestros pensamientos y emociones hasta nuestros movimientos más simples. Los neurocientíficos buscan comprender cómo funciona este sistema a nivel celular, neuronal y de redes neuronales, con el fin de desentrañar los misterios de la mente y el comportamiento humano.
¿Por qué es importante la neurociencia?
El impacto de la neurociencia en nuestra sociedad es inmenso. Sus avances han revolucionado campos como:
- Medicina: El desarrollo de tratamientos más efectivos para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, así como para trastornos mentales como la depresión y la esquizofrenia.
- Psicología: Una mejor comprensión de los procesos cognitivos como la memoria, el aprendizaje y la percepción, lo que permite desarrollar nuevas técnicas terapéuticas.
- Educación: El descubrimiento de cómo funciona el cerebro en el aprendizaje permite diseñar métodos de enseñanza más eficientes y adaptados a las necesidades individuales.
- Tecnología: La creación de interfaces cerebro-máquina abre un mundo de posibilidades en campos como la rehabilitación, la comunicación y la realidad virtual.
¿Qué estudian los neurocientíficos?
Los neurocientíficos exploran una amplia gama de temas, incluyendo:
- Estructura y función del cerebro: Desde la anatomía de las neuronas hasta la organización de las diferentes áreas del cerebro y sus funciones especializadas.
- Desarrollo del sistema nervioso: Cómo se forma y se conecta el cerebro a lo largo de la vida, desde la etapa embrionaria hasta la edad adulta.
- Neurotransmisores y sinapsis: La comunicación entre las neuronas y los mecanismos moleculares que subyacen a la transmisión de información.
- Plasticidad neuronal: La capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a nuevas experiencias y aprendizajes.
- Bases neuronales de la conducta: Cómo los procesos cerebrales dan lugar a comportamientos complejos como el lenguaje, la emoción y la toma de decisiones.
¿Cuáles son algunos de los avances más recientes en neurociencia?
La neurociencia es un campo en constante evolución. Algunos de los avances más recientes incluyen:
- Neuroimagen: Técnicas como la resonancia magnética funcional (fMRI) permiten observar el cerebro en acción, revelando los patrones de actividad asociados a diferentes tareas y estados mentales.
- Optogenética: Una técnica que utiliza la luz para controlar la actividad de neuronas específicas, lo que permite estudiar el papel de diferentes circuitos neuronales en la conducta.
- Terapias génicas: El desarrollo de tratamientos basados en la manipulación de genes para tratar enfermedades neurodegenerativas.
- Inteligencia artificial: El uso de algoritmos de aprendizaje automático para analizar grandes conjuntos de datos neuronales y desarrollar modelos computacionales del cerebro.
Ciencia y Tecnología
Black Mirror regresa con su séptima temporada: lo que se sabe del estreno y el esperado regreso de personajes
Los seis episodios de la serie ganadora del Emmy verán la luz el próximo 6 de abril

Luego de dos años de espera, la serie británica Black Mirror, creada por Charlie Brooker, vuelve con una séptima temporada cargada de intriga y reflexiones sobre el impacto de la tecnología en la sociedad. Netflix lanzó recientemente el tráiler oficial y confirmó la fecha de estreno de los seis nuevos episodios: el próximo 6 de abril.
El avance deja entrever que la serie continuará con su tradicional estilo distópico, explorando escenarios en los que la tecnología y la humanidad se entrelazan de formas inquietantes. Como es habitual, cada capítulo presentará una historia diferente, pero en esta entrega se dará un giro inesperado: el regreso de personajes de temporadas anteriores, un recurso poco común en el universo Black Mirror.
El capitulo de Black Mirror que continuara
Uno de los episodios más esperados será la continuación de USS Callister, un capítulo que se convirtió en uno de los más aclamados de la cuarta temporada. Uno de los más queridos de la cuarta temporada, recibirá una secuela en la nueva, con Cristin Milioti retomando su papel de Nanette Cole. En él, una programadora quedaba atrapada en un videojuego de realidad virtual y su desenlace dejaba varias incógnitas abiertas. Los fanáticos de la serie podrán descubrir qué ocurrió con los personajes de esa historia en esta nueva entrega.
Welcome back. Here’s your first look at the six new episodes of BLACK MIRROR. Coming April 10. pic.twitter.com/QOYherqBNh
— Netflix (@netflix) March 13, 2025
El reparto de la séptima entrega
El reparto de la séptima temporada contará con grandes nombres del cine y la televisión. Entre las figuras ya anunciadas se encuentran Milanka Brooks, Peter Capaldi, Emma Corrin, Patsy Ferran, Paul Giamatti, Lewis Gribben, Osy Ikhile, Rashida Jones, Siena Kelly, Billy Magnussen, Rosy McEwen, Cristin Milioti, Chris O’Dowd, Issa Rae, Paul G. Raymond, Tracee Ellis Ross, Jimmi Simpson y Harriet Walter. Además, en las últimas semanas se sumaron nuevos actores, como Michele Austin, Ben Bailey Smith, Asim Chaudhry, Josh Finan, James Nelson-Joyce, Will Poulter, Jay Simpson y Michael Workéyè.
Desde su estreno en 2011, Black Mirror ha sido aclamada por su capacidad de anticipar tendencias tecnológicas y explorar sus posibles consecuencias, muchas veces perturbadoras. La serie se convirtió en un referente del género y ha generado intensos debates sobre el abuso de la tecnología, la privacidad y la inteligencia artificial. Con episodios que van desde sátiras políticas hasta relatos de ciencia ficción con toques de terror, la producción ha sabido reinventarse en cada temporada sin perder su esencia.
Con la séptima temporada a punto de estrenarse, las expectativas están por las nubes. La combinación de nuevas historias con el regreso de personajes emblemáticos promete mantener el interés de los fanáticos y reavivar el debate sobre el futuro de la tecnología y sus efectos en la sociedad. Black Mirror regresa con fuerza y con la promesa de seguir sorprendiendo a su audiencia.
Ciencia y Tecnología
Caída global de Google Chromecast: ¿Qué paso que dejo sin servicio a millones de usuarios?
La caída global de Google Chromecast deja a millones sin acceso a sus dispositivos por un fallo de seguridad

Ciencia y Tecnología– Ayer domingo 9 de marzo de 2025, usuarios de todo el mundo reportaron la interrupción global del servicio de Google Chromecast. Durante horas, los dispositivos afectados mostraron un mensaje de error: «Dispositivo no confiable: no se ha podido verificar [nombre]. Esto podría deberse a que el firmware del dispositivo está desactualizado», sin ofrecer soluciones claras.
Los principales modelos afectados son el Chromecast de segunda generación y el Chromecast Audio, mientras que el Google TV Streamer sigue funcionando con normalidad. La falta de comunicación oficial inicial por parte de Google desató la frustración de los usuarios, quienes recurrieron a redes sociales para compartir su malestar y especular sobre una posible obsolescencia programada.
Horas después, Google reconoció el problema a través de su cuenta oficial en X (Twitter), indicando que trabaja en una solución y recomendando a los usuarios no realizar un reinicio de fábrica de sus dispositivos. La compañía sugirió dejarlos conectados hasta recibir una nueva actualización, y prometió publicar instrucciones para quienes ya los hayan reiniciado.
Certificados de seguridad de los Chromecast
El fallo parecería estar relacionado con la expiración de los certificados de seguridad de los Chromecast afectados. Estos certificados, utilizados para autenticar la conexión con los servidores de Google, tienen una fecha de caducidad, y la falta de renovación podría haber provocado la desconexión masiva. Aunque la solución podría ser sencilla, el hecho de que Google no haya prevenido este problema ha generado indignación entre los usuarios.
Este incidente ocurre en un contexto donde Google ha descontinuado la producción de Chromecast en favor del Google TV Streamer, lo que ha alimentado las sospechas de obsolescencia programada. Si bien la empresa aseguró que los modelos antiguos seguirán recibiendo actualizaciones, la interrupción del servicio ha generado dudas sobre el soporte futuro de estos dispositivos.
Ante la incertidumbre, muchos usuarios exploran alternativas como Amazon Fire TV, Xiaomi TV y Apple TV, que ofrecen funcionalidades similares con mejor rendimiento y compatibilidad. Mientras tanto, la comunidad espera una pronta solución de Google para restablecer el servicio en los dispositivos afectados.
Ciencia y Tecnología
Las causas de las inundaciones en Bahía Blanca: «Efecto Tobogán»
Inundaciones en Argentina: el impacto del cambio climático y los agronegocios

Las recientes inundaciones en Bahía Blanca y sus alrededores reavivaron el debate sobre el impacto del cambio climático y las prácticas productivas en la región. Especialistas advierten que el avance de los agronegocios y la falta de planificación ambiental contribuyeron a la vulnerabilidad de los suelos. Esto dificulta la absorción del agua y aumentando el riesgo de anegamientos.
«Efecto Tobogán» en Bahía Blanca
Según Guillermo Folguera, biólogo y ambientalista, «la región central de Argentina sufrió terribles procesos vinculados con los agronegocios que generaron impermeabilización en los suelos y pérdidas de su capacidad de retener agua». Esta afirmación se relaciona con la expansión de monocultivos y el uso excesivo de agroquímicos. Estas prácticas que degradaron la estructura del suelo, reduciendo su capacidad para infiltrar el agua de lluvia.
« Después situaciones regionales que son muy importante de de entender. Bahía blanca no es casualidad. Toda la región central de argentina, sufrió entre otras cosas, terribles procesos de vinculados con los agro, negocios que generaron impermeabilizaciones de los suelos y pérdidas de la capacidad del suelo de retener agua… lo que llaman: efecto tobogán y que hace que esas imágenes que ustedes se están mostrando en paralelo, sean cada más permanentes. Los suelos no retienen agua y simplemente se mueven a través de la pendiente. Y hay una parte grande de bahía blanca que es una zona deprimida»
Las precipitaciones registradas en Bahía Blanca y localidades cercanas superaron los niveles habituales, lo que, sumado a la falta de infraestructura adecuada para el drenaje, provocó anegamientos que afectaron viviendas, rutas y comercios. En algunas zonas, el agua alcanzó niveles alarmantes, obligando a los residentes a evacuar.
Fenómenos cada vez más frecuentes
Desde el ámbito científico y ambientalista, se señala que estos fenómenos extremos son cada vez más frecuentes debido al cambio climático. Por ejemplo las modificaciones en los patrones de lluvia, con precipitaciones más intensas en cortos períodos. Lo que haces es exponer la fragilidad de un territorio que se transformo por décadas de políticas agrícolas sin un enfoque sostenible.
A esto se suman responsabilidades políticas en la falta de obras de prevención y la ausencia de un plan integral para mitigar los efectos de eventos climáticos extremos. En los últimos años, se realizaron escasas inversiones en infraestructura hidráulica, lo que deja a muchas ciudades sin respuestas efectivas ante tormentas intensas.
Las organizaciones ambientalistas insisten en la necesidad de repensar el modelo productivo y de avanzar en políticas que protejan los ecosistemas naturales, promoviendo prácticas agroecológicas y estrategias de adaptación al cambio climático. En Bahía Blanca, los afectados intentan recuperarse de una nueva catástrofe que, según los expertos, podría haberse evitado.
Ver esta publicación en Instagram
-
Redeshace 4 días
VIDEO: Sandra insultó a Santiago del Moro. ¿Tomará medidas el programa?
-
Culturahace 12 horas
24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia
-
Ahorahace 1 semana
El peor viernes de Mauro Icardi: imputación por hostigamiento, llantos y la renuncia de sus abogadas
-
VIRALEShace 6 días
METIERON LA PATA: Polémica por los dichos de Anita Espósito en streaming, la hermana de Lali
-
TV Argentinahace 2 semanas
«Transfobia»: El show que montaron Bati y Ulises en complicidad de Chiara contra Luciana
-
Políticahace 2 semanas
Pablo Grillo, el fotógrafo «al que le abrieron la cabeza», se encuentra en estado crítico y lucha por su vida
-
Sociedadhace 2 semanas
Así hallaron la camioneta de Rubén Zalazar, el héroe rionegrino que intentó salvar a las hermanas Hecker
-
Sociedadhace 2 semanas
Milagro en Bahía Blanca: la llevaron en tractor a dar luz