Locales
Detectaron la mayor cantidad de agrotóxicos en los sábalos del río Salado
Analizaron 136 sábalos compuestos en sedimentos y tejidos.
Santa Fe: detectaron la mayor cantidad de agrotóxicos del mundo en los sábalos del río Salado.
Estos peces estaban a la venta para el consumo humano.
Los sábalos que habitan en la región del tramo inferior del río Salado, en la provincia de Santa Fe registraron las concentraciones más altas a nivel mundial de nueve biocidas (insecticidas, herbicidas y fungicidas) de uso masivo en cultivos transgénicos, principalmente de soja, maíz y algodón. Según un estudio realizado por investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
El trabajo de investigación titulado:
«Cócteles de residuos de plaguicidas en Prochilodus lineatus peces del río Salado (América del Sur): Primer registro de altas concentraciones de herbicidas polares»
Ppublicado en la revista Science of The Total Environment.
Los científicos demostraron que las poblaciones de sábalos, en una cuenca fluvial rodeada de cultivos genéticamente modificados, incorporaron «múltiples residuos de plaguicidas en sus tejidos«.
Los investigadores evaluaron «la presencia de plaguicidas en muestras de sedimentos y tejidos de los sábalos durante un período estival en diferentes sitios del curso bajo de la cuenca del río Salado».
El trabajo realizado por los científicos y científicas pertenecientes a la Universidad Nacional del Litoral:
- Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas
- Conicet
- Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos de la Facultad de Ingeniería Química
Rafael Lajmanovich, María Repetti, Ana Cuzziol Boccioni, Melina Michlig, Luisina Demonte, Andrés Attademo y Paola Peltzerl.
«Los resultados del estudio determinaron: concentraciones máximas muy altas de herbicidas polares. El principal es el glifosato y sus productos de degradación, glufosinato de amonio (herbicida) en tejido muscular de peces, mayores que los registrados para peces de agua dulce en otros estudios a nivel mundial», aseguran los investigadores.
Lajmanovich manifestó en relación a la hipótesis de trabajo:
«…estos peces comen del sedimento del fondo (barros) pueden llegar a actuar como bioacumuladores. Hay antecedentes en Uruguay y también exisgten trabajos bastantes antiguos sobre residuos de pesticidas en sábalos…»
«…son extremadamente altos. No existe en la literatura científica registros de esa magnitud, por eso en el trabajo se dice que son los valores más altos registrados en el mundo. Esto es avalado por un comité científico de una de las revistas más prestigiosas del mundo en contaminación ambiental…»
Sostuvo sdemás que «ese tramo del río Salado atraviesa una zona extremadamente productiva y estaba poco estudiado» y agregó que «los peces fueron analizados simultáneamente a lo largo de más de 100 kilómetros».
Los científicos que hallaron en los peces:
en músculo y vísceras un total de: nueve plaguicidas, principalmente herbicidas (organofosforados, cloroacetamidas y triazinas), insecticidas (piretroides y organofosforados) y un fungicida.
Lajmanovich manifestó que: «hay que tener en cuenta la sinergia, porque estamos tratando con una mezcla de nueve biocidas. La combinación suele tener más efectos tóxicos que son mayores que la suma de las toxicidades individuales».
«Si bien se estudió sólo en Santa Fe, este tema es como un embudo. Lo que se caracteriza se denomina contaminación difusa», dijo y afirmó que «el origen son los cultivos agroindustriales que están en todas las cuencas».
La contaminación detectada es «en el último tramo del río y eso hace pensar que probablemente los tramos superiores estén contaminados, aunque no lo podemos afirmar hasta no tener muestras».
«Demostramos que el glifosato tiene una mayor afinidad por el tejido muscular», observó y añadió que «el músculo es lo que más importa para el consumo, porque las vísceras se tiran».
El glifosato junto con su metabolito (AMPA) estuvieron presentes en el 100% de los peces, mientras que el glufosinato de amonio (herbicida) ocupa el segundo lugar con el 50%, precisó Lajmanovich.
En tanto, los insecticidas piretroides (cipermetrina y lambda-cihalotrina) se encontraron en el 43,75 % de las muestras de vísceras de los peces en todos los sitios estudiados.
Para el análisis de los residuos:
Compraron los ejemplares a pescadores locales, ubicados en los sitios de muestreo donde se recolectaron los sedimentos.
Al respecto, señalaron que estos peces estaban a la venta para el consumo humano. De igual manera informaron que analizaron 136 peces en sedimentos y tejidos.
El uso masivo de agroquímicos en Argentina determinó en 2017 un consumo de 196.008 toneladas de plaguicidas, de las cuales el 93,7% fue glifosato, de acuerdo a cifras del estudio.
El investigador del Conicet precisó que Argentina «es el tercer país en el mundo que más utiliza glifosato«, un número que alcanza «a cinco provincias»
«Se concentra mucho en Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y Salta. Utilizamos una proporción similar a Brasil», detalló el especialista.
Los músculos y las vísceras (branquias-hígado) del sábalo se obtuvieron de cuatro sitios del curso bajo del río Salado y un sitio de Santa Fe cerca de su confluencia con el río Salado, entre diciembre de 2021 y febrero de 2022.
El sábalo es un pez nativo neotropical. Es de amplia distribución y se extiende hasta las cuencas de los ríos Paraná-Paraguay y Paraíba do Sul en América del Sur.
Aunque esta especie es una de las principales fuentes de alimento de los habitantes ribereños y tiene un nivel importante en la red trófica acuática, su salud no se controla, alertó el estudio.
«La contaminación por agroquímicos es ahora un problema global. Sin embargo, el 95 % de los cultivos transgénicos se produce en China, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina», sostuvo la investigación.
En sus conclusiones, el estudio advierte que:
«este grado de contaminación provoca un aumento significativo de los efectos nocivos para la salud de los peces por la presencia simultánea de plaguicidas en dosis subletales y, además, puede suponer un grave riesgo para toda la fauna acuática y la salud humana.
«El deterioro de la calidad ambiental observado en la cuenca del río Salado amenaza a los organismos acuáticos, al medio ambiente, a los servicios socioculturales ya la población humana», alertó.
Con información de Telam
agenda
Festival Folklórico de Guadalupe 2025: Tres noches imperdibles, solidaridad y una sorpresa que hará historia
El evento icónico regresa a la explanada de La Basílica en su 37ª edición
El tradicional Festival Folklórico de Guadalupe tendrá lugar los días 17, 18 y 19 de enero de 2025 en la explanada de la Basílica de Guadalupe. Este evento solidario y gratuito promete tres noches de música, folclore y unión familiar, con el objetivo de recaudar fondos para instalar un ascensor en la Basílica, facilitando el acceso al Camarín de la Virgen para personas con discapacidad y adultos mayores.
Una propuesta solidaria y accesible
El festival, que se destaca por su espíritu comunitario, invita a los asistentes a colaborar con la entrada solidaria: pañales o alimentos no perecederos que se destinaran a instituciones como el Hospital de Niños de Santa Fe, la sala de Neonatología del Hospital Iturraspe, Cáritas y la Casa Francisco Javier de la Rosa. Además, durante el evento se lanzará la campaña “La campaña de los 6.000 milímetros”, centrada en recaudar los fondos necesarios para la instalación del ascensor.
“Es un festival de unidad, donde todos puedan participar. Invito a las familias a traer sus sillones o reposeras, aunque también habrá sillas disponibles para alquilar en el predio”, comentó el padre Odilio Panigo, organizador del evento. Asimismo, destacó la presencia de bares para quienes deseen adquirir comida y colaborar con los costos del festival.
NOTA CON EL INTENDENTE POLETTI
Un evento que trasciende fronteras
El intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, elogió la importancia del festival: “Es uno de los pocos eventos gratuitos del país donde cada uno puede traer su silla, su heladera y disfrutar de artistas de primer nivel. Como santafesino y como intendente, me enorgullece que esto ocurra en nuestra ciudad”.
Por su parte, Marcela Aeberhard, secretaria de Turismo provincial, subrayó que el festival “es un reflejo de la identidad santafesina, que combina música, cultura y solidaridad. Durante estos tres días, la ciudad brillará y mostrará su potencial a visitantes de toda la región”.
Una invitación imperdible
El Festival Folklórico de Guadalupe no solo destaca por su calidad artística, sino también por su compromiso con la comunidad. La grilla completa del evento será anunciada en los próximos días, prometiendo noches inolvidables para los amantes del folclore y quienes buscan disfrutar de una experiencia cultural y solidaria en familia.
Ver esta publicación en Instagram
Locales
Armas no letales Byrna y Taser en 2025 para Santa Fe
La provincia apuesta por tecnología antitumulto para reforzar la seguridad pública
En marzo de 2025, Santa Fe recibirá cien armas Byrna y cien pistolas Taser como parte de un plan piloto para fortalecer las herramientas de control policial en situaciones antitumulto. Según confirmó el ministro de Seguridad, Pablo Cococcioni, ambos equipos se utilizarán en distintas localidades de la provincia, con agentes especialmente entrenados para su manejo.
Características de las armas Byrna y Taser
Las armas Byrna, consideradas no letales, funcionan a base de dióxido de carbono y pueden disparar proyectiles sólidos o balines químicos que liberan sustancias como gas pimienta al impacto. Por otro lado, las Taser son dispositivos de electroshock que inmovilizan a la persona objetivo mediante una descarga de 50.000 voltios con baja intensidad de corriente (4 miliamperios), lo que garantiza que no se comprometa la integridad física.
Ambos tipos de armas son diseñados para reducir la peligrosidad en el accionar policial sin recurrir al uso de armas de fuego, se busca minimizar el riesgo para los involucrados. Además, las Taser estarán acompañadas de bodycams para registrar cada intervención y garantizar transparencia. Estas cámaras corporales graban desde 15 segundos antes del disparo, permitiendo supervisar el uso adecuado del equipo.
Capacitación y distribución
El ministro Cococcioni destacó que los agentes entrenan para operar estas herramientas. El entrenamiento incluye una descarga controlada de las armas como parte del proceso formativo. Aunque las cien unidades iniciales no cubrirán a los 24.000 agentes policiales y 4.000 del Servicio Penitenciario, se distribuirán estratégicamente en la provincia durante la etapa piloto.
Un paso hacia el control no letal
Desde el gobierno provincial, el subsecretario de Tecnología y Equipamiento, Armando Faraón, subrayó que las armas Byrna y Taser ofrecen una alternativa menos letal frente a armas de fuego tradicionales. Estas herramientas se utilizarán en situaciones específicas, como el manejo de personas alteradas o bajo efectos de estupefacientes, priorizando su implementación en patrullajes a pie.
Con esta iniciativa, Santa Fe busca modernizar su enfoque de seguridad pública, combinando tecnología con medidas de control para garantizar la efectividad y el respeto a los derechos humanos en el accionar policial.
Locales
De kiosco narco a centro de rehabilitación: un cambio histórico en Rosario
El Gobierno de Santa Fe concretó la entrega de un inmueble confiscado en una causa de narcotráfico
-
agendahace 1 semana
Festival Folklórico de Guadalupe 2025: Tres noches imperdibles, solidaridad y una sorpresa que hará historia
-
Nacionaleshace 1 semana
URGENTE: Desalojo brutal de los Paillaco en Chubut para darle territorio a grandes empresas
-
Periodismo Encubiertohace 1 semana
Escándalo mediático o novela inventada: El gran reality show detrás de Icardi, Wanda, la China Suárez y L-Gante
-
Ahorahace 1 semana
Las hijas de Wanda Nara revelan su experiencia con la China Suárez: «¿queres un hermanito?»
-
Ahorahace 1 semana
Críticas a Mauro Icardi tras la difusión de fotos y videos cazando animales junto a su hija