Conéctate con nosotros
https://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Arte Social

Arte: En rechazo a la muerte de la joven Mahsa Amini en Irán

Ver Galería

Publicado

el

Millones de protestas artísticas a través de animaciones, ilustraciones y fotografías emergieron en las redes en los últimos días después de la muerte de Mahsa Amini.

Mahsa, 22 años, murió mientras estaba detenida por la policía moral por violar el estricto código de vestimenta islámico del país. Fue detenida por no llevar el velo de la manera que le exigían las fuerzas de seguridad. ya que sin él estarían “desnudas”.

El país sufre las consecuencias de un régimen extremista desde 1979, cuando la Revolución Islámica convirtió Irán en uno de los regímenes más duros del mundo contra las mujeres.

Las marchas son encabezadas principalmente por mujeres iranís que llevan 17 días de lucha y expresan el repudio a las estrictas normas: Al grito de “mujeres, vida y libertad”

En Puente de Noticias hicimos una selección de Artistas del mundo en  relación a la muerte de Mahsa Amini

 

Publicidad
Remates Alegre

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Farcool (@farcool_art)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de IRANIAN POP ART (@iranianpopart)

Publicidad
Remates Alegre

 

Publicidad
Remates Alegre

Artista: Hamid Goudarz – Foto Instagram

 

Artista: Peyman Arfania – Foto Instagram

Un monumento escultórico para la Plaza de Teherán. Inspirado en la feminidad y la valentía- Artista: Tim Fu Foto Instagram

 

¿Qué están diciendo? ¿Las mujeres iraníes nos muestran lo que significa feminismo? Foto Instagram

 

¡Basta ya! Artista: m_melgrati: Foto Instagram

 

Artista: Jalal Pirmarzabd – Foto Instagram

 

Dedicado al coraje de las mujeres de mi tierra Irán. Como recuerdo por cada momento que nos enseñaron a mí y a nosotros los hombres una lección de honor y resistencia. . . Artista: Pedram Kazerooni Foto Instagram

 

 

Para las mujeres, la vida, la libertad para Irán. Artista: Darya – Foto Instagram

Para rendir homenaje a la generación que ahora vive por encima de mí. Siento que te perdimos. 🙏🏻 *esta colección es trabajo personal, no está a la venta. Artista: Ahmad Nourazar – Foto Instagram

Arte Social

Joaquín Phoenix: El Joker del Bien

«Continuaremos defendiendo la liberación de los animales que tienen que sufrir en estos sistemas opresores», dijo el actor.

Publicado

el

Joaquín Phoenix, el actor de Hollywood ganador del Oscar, está actualmente en plena presentación junto a Lady Gaga del thriller musical de la secuela Joker: Folie à Deux. Durante el rodaje de este film el actor no dudo en festejar el cierre de uno de los mataderos mas grandes del suroeste de los Estados Unidos. El matadero Farmer John se encuentra ubicado justo en la ciudad de Los Ángeles en Vernon, California Y operó por mas de 90 años.

El actor es un ferviente defensor de los animales y se aseguró de mandar un mensaje desde el set de filmación.

«El cierre del matadero Farmer John es solo el fin de un capítulo de un libro que se sigue escribiendo, un libro que continúa defendiendo la liberación de todos los animales  que tienen que sufrir en estos sistemas opresores«, dijo Phoenix en una declaración enviada a VegNews.

Publicidad
Remates Alegre

Las agrupaciones activistas de Animal Save y Animal Alliance Network (AAN) se dedicaron a lo que se llama «dar testimonio». Una demostración pacífica donde dan de beber a los animales y otras comodidades durante sus últimos momentos de vida.

«Estoy agradecido de Animal Save y de todos en esta comunidad que le mostraron a estos animales la única bondad y respeto que conocieron», afirmó. «Asumí el dolor de dar testimonio y transformarlo en una defensa eficaz, pacífica y diplomática de los animales».

El legado vegano de Joaquín Phoenix

Phoenix fue vegano prácticamente toda su vida y por lo general, usa su fama para defender los derechos de los animales. Durante las ceremonias de premios cine y televisión ayudó con los menús de estas, optando por añadir comida vegana.

En febrero de 2020, mientras recibió su premio Oscar por Mejor Actor Joker, Phoenix entregó un mensaje sobre los derechos de los animales :

«Creo que al igual que hablamos de la desigualdad de géneros, del racismo o de los derechos de la comunidad LGBTI, los derechos de los indígenas o los derechos de los animales, estamos hablando de una lucha contra la injusticia.
Estamos hablando de una lucha contra la creencia de que una nación, una persona, una raza, un género, o una especie tiene el derecho de dominar, controlar, usar y explotar a otro con impunidad»

Después de la ceremonia, vestido de esmoquin llevó el foco mediático que sabía que estaba sobre él a lugares que necesitaban iluminación. Junto a su prometida Rooney Mara y un grupo de activistas se dirigieron a Manning Beef, donde negociaron el rescate de Liberty e Índigo. Una vaca y su ternero iban a ser sacrificados pero gracias a los rescatadores, viven ahora en paz en la sede californiana de Farm Sanctuary.

Phoenix trabajo detrás de escena para dar un cierre al sufrimiento animal  con apoyo a proyectos cinematográficos como GundaEnd of Medicine, y, la casi famosa, Earthlings—un innovador documental de 2005 narrado por Phoenix que denuncia y expone los horrores que los humanos infligen a los animales.

Cómo es Joker 2: Folie à Deux

“Folie à Deux” es la continuación de la película de Phillips de 2019, que también se estrenó en Venecia y ganó el prestigioso León de Oro del festival. Se convirtió en la sexta película más taquillera del año y ganó los Premios de la Academia a mejor actor por la actuación de Phoenix y la banda sonora original de Hildur Guðnadóttir. Recibió un total de 11 nominaciones al Oscar, incluida la de mejor película, convirtiéndose en la primera película de DC Comics en lograrlo.

Publicidad
Remates Alegre
La trama, que transcurre dos años después de los acontecimientos de “Joker”, suma protagonismo con la incorporación de Lady Gaga al reparto y genera intriga con un nuevo elemento musical. Según su sinopsis oficial, Arthur Fleck, de Phoenix, “ahora paciente del Arkham State Hospital, se enamora de la musicoterapeuta Lee (Gaga). Mientras el dúo experimenta la locura musical a través de sus delirios compartidos, los seguidores de Arthur inician un movimiento para liberarlo”.

La secuela de Joker también está protagonizada por Brendan Gleeson, Catherine Keener y Zazie Beetz, y se estrenará en los cines el 3 de octubre de la mano de Warner Bros.

Continuar leyendo

Arte Social

Mr Doodle: el artista que pinto su mansión con garabatos

Mr Doodle: El Arte Obsesivo-Compulsivo que conquista el mundo

Publicado

el

¿Quien es Mr Doodle? – En un mundo donde la creatividad se expresa de formas infinitas, hay artistas que deslumbran por su originalidad y su capacidad para desafiar los límites convencionales del arte. Uno de esos artistas es Sam Cox, más conocido como Mr Doodle, cuyo arte obsesivo-compulsivo cautivao a millones en todo el mundo.

Sam Cox Nació en 1994 en la pintoresca ciudad de Kent, en el Reino Unido, Sam Cox descubrió desde una edad temprana su pasión por el garabateo. Lo que comenzó como simples trazos en los márgenes de sus libros de texto y en los muebles de sus padres, se convirtió en una forma de expresión única y poderosa. Con el tiempo, Cox, bajo su alter ego de Mr Doodle, empezó a compartir sus creaciones en la plataforma visual por excelencia: Instagram. Desde entonces, su arte ha sido una explosión de energía y creatividad desbordante.

Lo que distingue a Mr Doodle es su estilo inconfundible, lleno de símbolos, formas y personajes entrelazados en escenas caóticas pero fascinantes. Sus obras son una celebración del caos controlado, donde cada línea parece tener vida propia, dando lugar a composiciones intrincadas y vibrantes que invitan al espectador a sumergirse en un mundo de fantasía y diversión.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Mr Doodle (@mrdoodle)

Publicidad
Remates Alegre

Una de las características más sorprendentes del trabajo de Mr Doodle es su uso innovador de los rotuladores. A través de una técnica meticulosa y minuciosa, Cox utiliza rotuladores especiales, como los Squeezer, que le permiten desplegar su creatividad de manera fluida y dinámica. Estos rotuladores rellenables liberan una cantidad generosa de tinta, lo que facilita la creación de sus intrincados diseños en un tiempo récord. Sin embargo, para aquellos que buscan emular su estilo, los rotuladores POSCA también ofrecen una alternativa accesible y versátil.

Mr Doodle y su «Casa Doodle»

Pero el arte de Mr Doodle va más allá de las redes sociales y los lienzos convencionales. En un proyecto monumental que ha dejado al mundo boquiabierto, Cox ha transformado su propia casa en una obra de arte viviente. Durante dos años, ha dedicado incontables horas y litros de pintura a llenar cada centímetro de su hogar con sus característicos garabatos. Esta «Casa Doodle», como él la llama, no solo es un testimonio de su dedicación y pasión por el arte, sino también un desafío a las convenciones establecidas sobre cómo debe ser un espacio habitable.

Publicidad
Remates Alegre

En total, pinto doce habitaciones y ha utilizado la increíble cantidad de 900 litros de pintura blanca, 401 botes de pintura negra en spray para el exterior, 286 botes de pintura negra para dibujar y 2.296 plumillas. Además, cuatro tamaños diferentes de bolígrafos recargables con puntas reemplazables.

El legado infinito de los garabatos

El legado de Mr Doodle trasciende las fronteras del arte tradicional. Su visión audaz y su enfoque desenfadado están redefiniendo lo que significa ser un artista en el siglo XXI. Desde colaboraciones con marcas de renombre hasta subastas de sus obras por sumas astronómicas, Cox ha demostrado que el arte puede ser tanto una forma de expresión personal como un motor para el cambio social y cultural.

Según explico a sus más de dos millones de seguidores en redes, desea con esta performance que el mundo del arte tome más en serio la ilustración de garabatos que él lleva como insignia.

El arte de Mr Doodle nos recuerda la importancia de abrazar la espontaneidad y la creatividad desenfrenada. Sus garabatos nos invitan a reír, a soñar y a cuestionar nuestras percepciones preconcebidas sobre el arte y la vida misma. En última instancia, Mr Doodle nos enseña que, a veces, las mejores obras de arte surgen del caos más aparente. Y en ese caos, encontramos la belleza verdadera y la libertad para ser quienes realmente somos.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Arte Social

«El futuro imposible»: la serie animada argentina sobre el colapso ambiental

Ganadora del concurso «Renacer» del Ministerio de Cultura, este manifiesto colectivo audiovisual contra el colapso ambiental, utiliza las herramientas de la animación para ficcionar un presente superado por las peores distopías.

Publicado

el

Martín Haas, es co-director y guionista de «El futuro imposible», ganadora del concurso «Renacer» del Ministerio de Cultura y recientemente presentada en el Festival de Annecy en Francia, comparte detalles sobre su nuevo proyecto altruista. «El Futuro Imposible», una serie animada, busca visualizar las impactantes consecuencias de la contaminación en un mundo al borde del colapso ambiental.

Desde su refugio creativo, Haas expresa la creencia de que para construir un futuro diferente, primero debemos ser capaces de imaginarlo. Es en esta premisa donde la serie pretende hacer su aporte, ofreciendo destellos de un futuro improbable, pero no imposible.

La producción, que se gesta en Bariloche, se destaca por su calidad y profundidad en la exploración de temas ambientales. Haas y Antonio «Toni» Balseiro, co-directores y guionistas, colaboran con Fernando Salem en la elaboración de los guiones.

El avance de la serie presenta un futuro en el que una mujer mayor rememora su juventud en el presente. A medida que evocan sus recuerdos, se entretejen elementos de ciencia ficción con realidades palpables, subrayando el absurdo del consumo desenfrenado, la degradación del entorno y el dominio de las corporaciones.

«El Futuro Imposible» emerge como un proyecto valiente que busca concienciar sobre la urgencia de abordar la crisis ambiental. A través de la animación, pretende instigar reflexiones y propiciar un diálogo sobre el camino hacia un futuro sostenible.

Publicidad
Remates Alegre

Martín Haas, uno de los directores y guionistas de «El futuro imposible», una serie animada sobre la lucha contra el colapso ambiental

«Si no podemos imaginar un futuro distinto, ese es el que haremos realidad, como en una profecía autocumplida. Y de ahí se desprende que si queremos crear un futuro distinto, primero tenemos que poder imaginarlo. Ahí es donde creemos que podemos aportar algo: aunque sea unos destellos de otro futuro improbable, pero posible», explica Haas en diálogo con Télam, al brindar detalles sobre la serie que pronto estará disponible.

-¿Cómo nació el proyecto?

Matías Haas: La idea surgió en 2011. Veníamos viendo documentales como «The Corporation», «Fahrenheit 911», «The Century of the Self», «Money as Debt», y habíamos armado un sitio web al que llamamos «estamos en el horno»(ya no existe) para difundirlos gratuitamente.

Preocupados por el estado del mundo, junto a Antonio Balseiro teníamos ganas de hacer un documental de animación sobre alguna de estas temáticas, es decir para denunciar el grave estado en que nos veíamos.

Pero en 2011 me apunté a un un curso de diseño de ecoaldeas de Gaia Education que cambió mi (y nuestra) forma de ver el mundo. Descubrimos que había muchísimas soluciones a nuestros principales problemas ecológicos, económicos, sociales y de visión del mundo, y una creciente red de movimientos en todo el mundo trabajando a diario para crear un futuro mejor. Eso nos llevó a cambiar el foco de nuestro proyecto de película de animación, dejando el tono puramente pesimista para enfocarnos en las soluciones, en ofrecer una visión de un futuro distinto (y mejor). Y entonces surgió la idea de «El futuro imposible», cuyo estuvimos trabajando varios años con el asesoramiento de Daniel Wahl, autor del libro «Diseñando culturas regenerativas»). Hasta 2018 estuvimos trabajando parcialmente en ello mientras continuábamos con otros trabajos, más vinculados a la publicidad.

– ¿Cómo fue encarar una producción colectiva sin fines de lucro?

MH: A lo largo de los años el proyecto pasó por distintas etapas, con distintos objetivos y formas. Al principio queríamos hacerlo en forma de película, y creamos un video teaser para conseguir fondos para ello. Y parecía que estábamos por lograrlo, cuando, de golpe, apareció la pandemia. En esas primeras semanas de calles vacías, parecía casi el fin del mundo, y las puntas que teníamos para desarrollar la película por vía comercial nos dijeron que volvamos a hablar en seis meses, lo cual en el momento nos parecía como que nos digan que en la próxima vida.

Publicidad
Remates Alegre

Decidimos entonces que no podíamos guardarnos más toda esa información, y que íbamos a hacer la película de manera colaborativa por internet, convocando a ilustradores, animadores y cualquier persona que quisiera colaborar a ayudarnos a hacerlo realidad, creando cortometrajes animadores que luego se unirían en una película. Esa etapa duró hasta fin de 2021, hasta cuando junto a Martin Domínguez, director de la agencia Piensa, también de Bariloche como Antonio y yo, decidimos asociarnos para producir «El futuro imposible» en formato serie. Entre 600 proyectos que se presentaron en todo el país, ganamos en categoría Serie de Animación para la región Patagonia.

 ¿Cómo y cuándo se podrán ver los capítulos de la serie?

MH: Estimamos terminar la serie. Al ser financiada por el Ministerio de Cultura de la Nación, se estrenará primero en los medios oficiales de Argentina, creemos que en canal Encuentro y Cine.ar. Luego depende de los acuerdos de distribución que consigamos cómo difunde en el resto del mundo.

-¿Cómo fue su experiencia en festivales, como en Annecy?

MH: A Annecy llegamos de la mano de Ventana Sur, tras ganar con Piensa las Animation Pitching Sessions de 2021, donde contamos nuestro proyecto y pedimos asesoramiento sobre cómo terminar de financiar la serie y distribuirla internacionalmente. Fue un lugar donde nos encontramos con personas muy talentosas y generamos contactos para la futura distribución, que aún no rindieron sus frutos ya que esperan ver la serie terminada, ya que no pedimos dinero para la producción sino para la distribución.

– ¿Quiénes se sumaron a colaborar?

MH: Más de cien personas se sumaron al proyecto, la mayoría de Argentina, pero también de varios países de Latinoamérica y alguno que otro del mundo no hispano. Varias personas contaban con gran experiencia en el mundo audiovisual, pero la mayoría recién comenzaban a estudiar algo relacionado, y muchas otras no tenían experiencia pero muchas granas de aprender y ayudar como se pudiera. Por eso decidimos hacer clases gratuitas online de ilustración y animación, para que cualquiera pudiera empezar a producir imágenes para el proyecto.

Publicidad
Remates Alegre

-¿Por qué apostaron al lenguaje de la animación?

MG: En primer lugar porque llevamos décadas trabajando con animación, con lo cual para nosotros la decisión no era si usar o no animación, sino qué podíamos hacer con la animación que el mundo necesitara. Qué podíamos aportar a la causa.

Más allá de eso, en general veíamos que si bien había muchos documentales con un montón de información copada, la mayoría tenía un tono y una forma que los volvían algo «de nicho», para gente copada en documentales de ese tipo. En la animación veíamos la oportunidad de llevar esas ideas y mensajes a un público más amplio, apelando al entretenimiento y entrando más «por los ojos». Nos imaginábamos una especie de «Baraka» (NdR: el documental del estadounidense de Ron Fricke) combinado con «Mind Game» (NdR: la película de animación japonesa de 2004 dirigida por Masaaki Yuasa y Kôji Morimoto).

La estética de «El futuro imposible» se basa en la combinación de fondos en foto o video con personajes ilustrados y animados. Más allá del impacto visual, lo que buscamos es que los fondos reales o foto-realistas nos ayuden a mostrar las texturas y particularidades tanto de las cosas «malas», como la explosión en una mina a cielo abierto, como de las «buenas», como un cultivo con técnicas de permacultura. Es decir que se vea la «realidad» y no quede en algo más abstracto o simbólico, que tenga ese aspecto documental. Por otra parte los personajes, tanto humanos como animales o robots, complementan ese lado documental dándole un toque más «anime» que buscamos para acercarnos a públicos más jóvenes que no suelen ser tan fans del género documental.

(Télam)

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas