Ciencia y Tecnología
Una supercomputadora se usará en Argentina
El Servicio Meteorológico Nacional usará la nueva supercomputadora para hacer ciencia y para realizar experimentos numéricos

Una supercomputadora que se ubica entre las 100 más poderosas del mundo, empieza a funcionar en Argentina
Se encontrará dentro del Centro de Cómputos del Servicio Meteorológico Nacional en la ciudad de Buenos Aires. Pero la podrán usar científicos de todo el país.
No solo servirá para mejorar los pronósticos climáticos, sino para que la pueden utilizar los investigadores científicos. Podrán realizar estudios de genómica, diseño de fármacos y nuevos materiales, desarrollos en inteligencia artificial y ciencia de datos, entre otras aplicaciones.
Tras su puesta en marcha, se harán concursos abiertos en forma periódica, para otorgar horas de cálculo a los grupos de investigadores de todas las jurisdicciones de la Argentina.
La máquina costó 885 millones de pesos y la financió el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con fondos provenientes de un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
La incorporació de la supercomputadora, se tuvo que adecuar el Centro de Cómputos del SMN
Modelo de Supercomputadora
El costo de la refacciones es de 265 millones de pesos, que estuvo a cargo del Ministerio de Defensa.
Se realizaron modificaciones en la estructura. Se instaló un sistema de refrigeración por agua y un sistema ignífugo para garantizar protección contra incendios. Como asimismo se mejoró el sistema de instalación eléctrica.
La supercomputadora tiene una potencia de cómputo que la ubica en el puesto 82 del ranking mundial.
Su uso es abierto y compartido para todo el sistema científico argentino
Esto significa un importante aporte a la ciencia, la tecnología y la innovación nacional. De todas maneras el 10% del uso de la supercomputadora estará a cargo del Servicio Meteorológico para probar nuevas tecnologías, y diseñar metodologías para los pronósticos climáticos.
Se podrá utilizar para hacer investigaciones sobre diseño industrial, modelado de cuencas petroleras y gasíferas y para el modelado de sistemas complejos.
Componentes de la Supercomputadora:
La capacidad de cálculo de la máquina es de 15.3 Peta FLOPs. Usando sus aceleradoras GPUs y de 440 TFLOPs usando sus procesadores CPUs. Eso quiere decir que, apelando a sus aceleradoras GPUs podrá realizar quince mil trescientas millones de millones de operaciones matemáticas elementales por segundo.
Consta de 296 aceleradoras (GPUs) Intel Ponte Vecchio, y 5120 núcleos en procesadores (CPUs) INTEL Sapphire Rapids HBM, que corresponden a la última tecnología en procesadores de Intel y una memoria de 1.66 Petabytes (1.660.000 Gigabytes), y una red para interconexión interna entre sus nodos de 400 Gigabytes por segundo. Tiene refrigeración por agua en forma directa, y un consumo eléctrico de 233 KW.
La supercomputadora es cuarenta veces más potente que la computadora más poderosa instalada hoy en el país, llamada Huayra Muyu. Esa computadora es utilizada por el Servicio Meteorológico Nacional para hacer su pronóstico operativo.
Como antecedente se encuentra “Clementina”. Es la primera computadora de uso científico que se instaló en el país en 1960. Se realizó bajo la gestión del científico y matemático Manuel Sadosky, considerado como el padre de la computación argentina.

Clementina fue la primera computadora en Argentina. Funcionó entre 1961 y 1971, ubicada en el Instituto del Cálculo dependiente de la Universidad de Buenos Aires
El Ministro de Ciencia, Daniel Filmus, destacó que la supercomputadora que se estrenaría en mayo está entre las dos primeras de América Latina. La otra se encuentra en Brasil. “Es un desarrollo que tiene salida a todo el sistema científico tecnológico para el cual tenemos que generar esta mirada”, afirmó.
“Nuestra arbitrariedad está del lado de la soberanía, donde la ciencia y la tecnología jueguen un papel central y que se pueda agregar valor a partir de la capacidad de nuestros/as investigadores/as que es lo mejor que tenemos”, agregó Filmus.
“Mucho del futuro, está vinculado a la capacidad que tengamos de apropiarnos de la nueva tecnología, de la ciencia, de los saltos y avances que está dando la realidad”, destacó Jorge Taiana, a cargo del Ministerio de Defensa, del cual depende el Servicio Meteorológico Nacional.
“Queremos transformarnos en un jugador que no sea simplemente un receptor de esa tecnología, sino que sea también un creador que tenga la capacidad de uso y no sólo ser un consumidor de tecnología”, afirmó el titular de la cartera de Defensa en el momento de adjudicar la licitación.
“Esta supercomputadora estará al servicio de todo el sector científico tecnológico y se van a incrementar las capacidades que tiene el país y el Servicio Meteorológico Nacional para hacer ciencia y para hacer experimentos numéricos, que son muy costosos computacionalmente”, explicó Celeste Saulo, directora del SMN.
La compra de la máquina se hizo por licitación, en el marco de la Iniciativa Nacional de Supercómputo, que fue implementada entre las carteras de Ciencia, Tecnología e Innovación, de Defensa, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Conicet.
Ciencia y Tecnología
El glaciar Perito Moreno, en riesgo de un retroceso acelerado por pérdida de masa inédita

Durante décadas, el Glaciar Perito Moreno, en el sur de Argentina, fue una excepción en un planeta donde la mayoría de los grandes glaciares retroceden. Su frente variaba levemente, su espesor se mantenía e incluso, según algunos estudios, había ganado volumen. Pero desde 2019, esta estabilidad legendaria parece haber llegado a su fin.
Un equipo de investigadores de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Nuremberg (Alemania) detectó que el glaciar comenzó a adelgazar a gran velocidad. Según advirtió el geógrafo Moritz Koch, de continuar esta tendencia, podría iniciarse un retroceso irreversible. El hallazgo fue publicado este jueves en Communications Earth & Environment.
El glaciar Perito Moreno, con más de 30 kilómetros de longitud y parte del Parque Nacional Los Glaciares —Patrimonio de la Humanidad—, atrae cada año a cientos de miles de visitantes que presencian el desprendimiento de enormes bloques de hielo en el lago Argentino. Su relativa estabilidad se explicaba por una combinación geográfica favorable: una gran zona de acumulación de nieve en altura y una menor superficie en áreas bajas, donde el deshielo es mayor. A esto se suma una cresta rocosa en el lecho que actúa como “ancla” del frente glaciar.
Para conocer mejor esa cresta, Koch y su equipo realizaron en helicóptero una campaña de radar de penetración de hielo. El dispositivo, de 340 kilos, permitió revelar que la formación rocosa se adentra profundamente en el frente. Esto significa que, si el hielo adelgaza lo suficiente, podría desprenderse y comenzar a flotar, lo que aceleraría su pérdida.
El análisis de datos satelitales muestra que el adelgazamiento se intensificó de manera abrupta hace seis años, aunque aún no hay consenso sobre la causa. Bethan Davies, glacióloga de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), instó a la cautela antes de hablar de un punto sin retorno: “Si logramos enfriar el clima y aumentar las precipitaciones de nieve, los glaciares pueden recuperarse. Pero para eso hay que dejar de aumentar el CO₂ en la atmósfera”.
El caso recuerda al del glaciar Taku, en Alaska, que durante medio siglo creció mientras sus vecinos retrocedían. En 2018, tras un verano excepcionalmente cálido, comenzó a menguar, sumándose al destino que amenaza a miles de glaciares en todo el mundo.
Ciencia y Tecnología
Planchón-Peteroa, el volcán que aumenta la actividad en Mendoza
Las autoridades activan operativos preventivos y monitorean el comportamiento del complejo volcánico ubicado en el límite con Chile.
Ciencia y Tecnología
Descubren un nuevo grupo sanguíneo llamado “Gwada negativo”: solo una persona en el mundo lo tiene

Una mujer oriunda de Guadalupe, actualmente residente en París, se la identificó como la única portadora conocida de un nuevo grupo sanguíneo denominado “Gwada negativo”, según informó el Instituto Francés de Sangre (Établissement Français du Sang, EFS). El hallazgo se validó oficialmente este mes por la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea (ISBT) durante un congreso en Milán, y representa un descubrimiento sin precedentes en el campo de la medicina transfusional.
El caso fue detectado en 2011, cuando la paciente se sometió a análisis rutinarios antes de una cirugía. En ese momento, los especialistas encontraron un anticuerpo desconocido. Sin embargo, la tecnología de la época no permitió avanzar con precisión en el diagnóstico. Recién en 2019, gracias a las nuevas técnicas de secuenciación genética de alta velocidad, el equipo liderado por el farmacéutico y biólogo médico Thierry Peyrard pudo descifrar el misterio: se trataba de un nuevo grupo sanguíneo, resultado de una mutación genética heredada de ambos progenitores.
El nombre “Gwada negativo” hace alusión a los orígenes guadalupeños de la paciente y fue bien recibido por la comunidad científica internacional. El hallazgo también dio origen a un nuevo sistema de clasificación, denominado PIGZ, que se convirtió en el 48.º sistema sanguíneo reconocido en humanos, sumándose al clásico sistema ABO descubierto en 1900.
Lo más sorprendente del caso es que esta mujer es, hasta el momento, la única persona en el mundo compatible consigo misma. A diferencia de otros grupos raros, donde puede haber algunos familiares compatibles, ni siquiera sus hermanos comparten su tipo de sangre completo: son portadores del gen, pero no lo manifiestan completamente.
Actualmente, el equipo del EFS está desarrollando un protocolo especial para buscar posibles nuevos portadores, especialmente en Guadalupe, mediante campañas de donación voluntaria.
En Perú, tener un tipo de sangre raro también implica un alto riesgo
El descubrimiento de “Gwada negativo” pone en relieve los desafíos que enfrentan las personas con grupos sanguíneos poco comunes. En Perú, por ejemplo, apenas el 2.2 % de la población posee sangre con factor Rh negativo, lo que ya supone una dificultad en emergencias. El tipo más escaso es el AB negativo, presente solo en el 0.02 % de los peruanos.
Según el Club RH Negativo del Perú —una organización que conecta donantes y pacientes desde hace 22 años—, el bajo nivel de donación voluntaria agrava la situación. En 2024 se registraron poco más de 481 mil unidades de sangre recolectadas en el país, pero el 80 % fueron por reposición (es decir, familiares de pacientes) y solo el 20 % fueron donantes voluntarios.
Casos como el de pacientes con leucemia, quienes pueden necesitar más de 10 unidades de glóbulos rojos y 20 de plaquetas durante su tratamiento, o personas sometidas a trasplantes de hígado (que requieren hasta 40 unidades), muestran la urgencia de contar con una red de donantes activa y constante.
El lado oscuro: tráfico informal de sangre en hospitales peruanos
A la escasez de sangre se suma un problema preocupante: el tráfico informal. En hospitales como el Almenara, el Arzobispo Loayza y el INEN, operan redes ilegales que comercializan sangre y plaquetas, según denuncias recientes. Los precios oscilan entre 140 y 300 soles por unidad, a pesar de que la Ley N.º 26454 prohíbe el lucro con la sangre humana.
La falta de penalización específica en el Código Penal impide frenar con fuerza estas prácticas, que además suponen un riesgo sanitario: los supuestos donantes no atraviesan controles médicos adecuados, no hay trazabilidad sobre su salud y las transacciones se realizan fuera de cualquier marco institucional.
La importancia de saber tu tipo de sangre y donar
En el Perú, el tipo más común es el O positivo, presente en el 70 % de la población. Pero si sos parte del reducido grupo con sangre Rh negativa, tu participación como donante puede marcar la diferencia. Organizaciones como el Club RH Negativo ya han gestionado más de 4,300 donaciones seguras y gratuitas en todo el país, demostrando que la solidaridad también salva vidas.
El descubrimiento del grupo “Gwada negativo” recuerda cuán diversa y única puede ser nuestra biología. En un mundo donde una sola gota de sangre puede significar la vida, donar es un acto de humanidad y un compromiso con el bien común.
-
Localeshace 1 semana
Santa Fe sigue bajo el calor: cuándo llega el alivio
-
Músicahace 1 semana
Amaia Montero vuelve a La Oreja de Van Gogh: nuevo capítulo y una baja inesperada
-
Músicahace 18 horas
¿Qué paso entre María Becerra y su ex manager?, en conflicto por “La Nena de Argentina”
-
TV Argentinahace 1 semana
Maxi López se baja de MasterChef y ya se reencontro con su familia: los verdaderos motivos de su salida
-
TV Argentinahace 1 semana
Comenzó Masterchef 2025 en Argentina
-
Músicahace 6 días
Murió Ace Frehley, el legendario guitarrista de Kiss y figura clave del rock mundial
-
TV Argentinahace 1 semana
Nicolás Behringer se coronó en La Voz Argentina 2025 que pasó con los otros participantes
-
Localeshace 1 semana
Se recupera el rotisero afectado por la explosión de un horno industrial en Santa Fe