Internacionales
Un año del brutal ataque terrorista de Hamás a Israel: aún quedan 7 argentinos secuestrados
El 7 de octubre de 2023, los comandos de Hamás entraron en territorio israelí y perpetraron un ataque terrorista en el que fueron asesinadas 1.200 personas y se llevaron como rehenes a 251
El 7 de octubre de 2023, comandos de Hamás cruzaron la frontera hacia Israel en uno de los ataques terroristas más brutales de la historia reciente. A las 06:30, más de 1.000 milicianos palestinos, junto a civiles y otros grupos armados, lanzaron una ofensiva contra las comunidades israelíes del sur, acompañada del disparo de 2.200 cohetes desde Gaza. En ese ataque, asesinaron a más de 1.200 personas y secuestraron a 251 rehenes.
Este atentado, el más mortífero en la historia de Israel, tuvo lugar en 24 puntos estratégicos, incluidos el kibbutz Beeri y el festival de música Nova, donde miles de personas disfrutaban de una fiesta al aire libre. La violencia desatada dejó a Israel en estado de guerra por primera vez desde 1973. En respuesta, el gobierno israelí movilizó a 300.000 reservistas y lanzó una operación militar a gran escala en la Franja de Gaza, que desde entonces no ha cesado.
El atentado de Hamás en el festival de música Nova
Ver esta publicación en Instagram
Consecuencias devastadoras en Gaza
El conflicto, que comenzó con los ataques de Hamás, ha tenido efectos devastadores tanto en Israel como en Gaza. Hasta la fecha, mueriron más de 42.000 palestinos, 97.000 heridos y el 90% de la población de Gaza se desplazo de sus hogares, algunos en múltiples ocasiones. Se estima que todavía hay más de 10.000 cadáveres bajo los escombros. Las cifras son alarmantes, con cientos de miles de personas forzadas a abandonar sus hogares y el sistema de salud al borde del colapso.
El conflicto se ha internacionalizado con la intervención de milicias como Hezbolá, que comenzó a atacar el norte de Israel el 8 de octubre, y con Irán, que ha lanzado misiles y drones desde su territorio en respuesta a la muerte de oficiales de su Guardia Revolucionaria en Siria.
Rehenes y tregua fallida
Uno de los episodios más angustiantes ha sido la situación de los rehenes cautivos por Hamás. Aunque en noviembre se produjo una tregua de siete días, en la que Israel liberó a 240 presos palestinos a cambio de 105 rehenes, la liberación de los restantes sigue siendo un punto crítico en el conflicto. Acusaron a Hamás de utilizar a los civiles como escudos humanos, mientras Israel sostiene que el movimiento islamista no ha mostrado interés en liberar al resto de los secuestrados.
Siete argentinos siguen secuestrados en la Franja de Gaza, capturados por Hamas el 7 de octubre de 2023 durante un ataque masivo a comunidades israelíes. Entre ellos están Shiri Silberman y sus dos hijos pequeños, Ariel y Kfir Bibas, secuestrados en el kibutz Nir Oz, ubicado cerca de la frontera con Gaza. A la familia se la vio por última vez en un video difundido por Hamas.
Los hermanos Iair y Eitan Horn también fueron secuestrados en Nir Oz. El padre de ambos, Itzkin Horn, espera noticias de ellos después de que se los llevaran a los túneles de Gaza.
A David Cunio lo secuestraron junto a su esposa y sus hijas mellizas, a quienes liberaron en un intercambio de rehenes en noviembre. Su hermano Ariel, junto a su novia, también permanece cautivo.
A pesar del tiempo transcurrido, las familias de los rehenes siguen sin noticias concretas, en medio de un conflicto que ha exacerbado la situación en la región.
La tregua, que parecía un primer paso hacia la paz, fue rota poco después con acusaciones mutuas de incumplimientos. Desde entonces, la guerra ha escalado aún más, con bombardeos intensificados sobre Gaza y la imposibilidad de una resolución rápida al conflicto.
Perspectivas internacionales y futuras acciones
A nivel internacional, la comunidad ha intentado intervenir sin éxito. Mientras que la Corte Internacional de Justicia ordenó a Israel prevenir un genocidio en Gaza, el Consejo de Seguridad de la ONU no ha podido alcanzar una resolución de alto el fuego, en parte debido a los vetos de Estados Unidos, aliado de Israel. Esta falta de consenso internacional ha permitido que el conflicto continúe sin freno.
Israel, por su parte, ha mantenido una postura firme de eliminar a los líderes de Hamás y Hezbolá. En julio y septiembre, respectivamente, murieron el líder político de Hamás, Ismail Haniye, y el secretario general de Hezbolá, Hasán Nasralá. Con estas acciones, Israel dejo claro que su objetivo es debilitar a las facciones armadas que representan una amenaza para su seguridad.
El futuro del conflicto parece incierto, con Israel preparándose para una posible ofensiva contra intereses iraníes en represalia por los recientes ataques. La guerra, que ha cobrado decenas de miles de vidas, sigue afectando profundamente a la región, mientras el resto del mundo observa con preocupación.
Internacionales
Coche bomba en Ecuador: acto de terrorismo deja un muerto y varios heridos
Las autoridades calificaron el hecho como un acto de terrorismo; se trata del segundo ataque con vehículo explosivo en menos de un mes en la ciudad.
Una violenta explosión frente a un shopping en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil dejó un saldo de un muerto y al menos dos heridos. El hecho, ocurrió en la tarde del martes 14 de octubre. Las autoridades lo calificaron rápidamente como un acto de terrorismo, en medio de una escalada de violencia que sacude al país desde hace más de dos años.
El ataque y las primeras hipótesis
La detonación se produjo alrededor de las 18:30 (hora local) en una zona céntrica y comercial de Guayaquil. Según los informes iniciales, una camioneta comenzó a incendiarse y segundos después explotó, provocando destrozos en locales y oficinas cercanas.
Testigos registraron el momento con sus celulares, y uno de ellos —un taxista que filmaba la escena— murió alcanzado por la onda expansiva. Otras dos personas resultaron heridas.
Fuertes imágenes de la explosión de un coche bomba en ecuador, hasta el momento no se reportan heridos ni decesos pic.twitter.com/UaVFLOymgt
— Noticias y Memes (@Tropicxs_media) October 15, 2025
El coronel Martín Cucalón, jefe de Bomberos de Guayaquil, confirmó que se trató de un estallido de gran magnitud que obligó a evacuar edificios, restaurantes y hoteles de la zona ante el riesgo de nuevas explosiones.
Reacción oficial: “terrorismo puro y duro”
El gobernador de la provincia de Guayas, Humberto Plaza, describió el hecho como “terrorismo puro y duro”. “Vamos a encontrar a los responsables y serán procesados por terrorismo”, aseguró, prometiendo una respuesta contundente por parte de las fuerzas de seguridad.
La policía desplegó un operativo de emergencia, inspeccionando vehículos estacionados en las inmediaciones y confirmando luego el hallazgo de cartuchos de dinamita, con los cuales se realizó una explosión controlada.
Contexto de violencia en Ecuador
Este nuevo atentado ocurre en un escenario de creciente inseguridad. Desde enero de 2024, Ecuador vive bajo un estado de “conflicto armado interno” declarado por el presidente Daniel Noboa, que autorizó a las fuerzas armadas a actuar contra las bandas criminales a las que el Gobierno denomina “terroristas”.
En menos de un mes, Guayaquil sufrió otros episodios similares: el 26 de septiembre explotó un vehículo frente a la Cárcel Regional y, días más tarde, la policía desactivó un coche con explosivos frente a la Penitenciaría del Litoral, la prisión más peligrosa del país.
La violencia ligada al narcotráfico y al crimen organizado ha convertido a Ecuador en uno de los países más golpeados por el terrorismo urbano en América Latina, con un índice de homicidios que encabeza el ranking regional.
Internacionales
Revelan videos que apuntan al tirador del asesinato de Charlie Kirk en Utah
Las imágenes muestran a una figura en la azotea de un edificio universitario y son la principal pista del FBI para esclarecer el crimen del activista conservador.
El asesinato de Charlie Kirk, activista conservador y aliado cercano de Donald Trump, sigue rodeado de incógnitas. Mientras el FBI intenta dar con el autor del disparo fatal, nuevos videos difundidos en redes sociales muestran al posible tirador en la azotea del Losee Center, uno de los edificios principales del campus de Utah Valley University (UVU).
Las grabaciones, publicadas por el analista Blake Spendley en la cuenta @OSINTTechnical, exhiben desde distintos ángulos a una figura corriendo por el techo del edificio pocos segundos después de que Kirk recibiera un balazo en el cuello. El activista de 31 años se desplomó frente a decenas de estudiantes durante una sesión de preguntas y respuestas, generando escenas de pánico.
Testimonios y confusión sobre el atacante
La policía aún no confirmó la autenticidad de las imágenes, aunque la hipótesis inicial de que el disparo provino de unos 200 metros de distancia coincide con la ubicación del Losee Center. Reporteros que asistieron al acto aportaron versiones divergentes: mientras una periodista sostuvo que el atacante parecía un hombre mayor vestido con uniforme de trabajo, otros señalaron que la figura vista en los videos tenía aspecto universitario.
El hombre inicialmente detenido no es el tirador de Charlie Kirk.
Video 1. Se lo ve al tirador vestido de negro colocándose junto a un transeúnte.
Video 2. Luego corre sobre el tejado y la cámara se desplaza a la derecha.
El disparo fue trágicamente preciso desde lejos. No es un… pic.twitter.com/0tcBir3C6c— Milva Gauto (@MilvaGauto) September 11, 2025
La vocera de UVU, Ellen Treanor, indicó que una persona estuvo bajo custodia tras el ataque, pero fue liberada. Horas después, el director del FBI, Kash Patel, anunció en redes sociales que un sospechoso se encontraba detenido, aunque no se dieron más precisiones.
Reacciones políticas y duelo en TPUSA
La muerte de Kirk golpeó de lleno a Turning Point USA (TPUSA), organización juvenil que él fundó y lideró durante más de una década. “Con el corazón destrozado anunciamos que Charlie ha ido a su recompensa eterna con Jesucristo en el cielo”, escribió el director de operaciones Justin Streiff en un comunicado interno. La entidad suspendió todas sus actividades hasta la próxima semana.
Desde la política, las repercusiones fueron inmediatas. Donald Trump calificó a Kirk como “el gran, y hasta legendario” líder juvenil conservador y ordenó que la bandera nacional ondee a media asta hasta el 14 de septiembre. El gobernador de Utah, Spencer Cox, fue más allá al describir el hecho como un “asesinato político”.
Un crimen con impacto nacional
La investigación sobre el asesinato de Kirk se produce en un contexto de creciente violencia política en Estados Unidos. El ataque, ocurrido mientras el activista retomaba su gira American Comeback Tour, puso nuevamente en el centro del debate la seguridad en universidades y actos públicos.
La muerte de Kirk deja además un interrogante abierto dentro del movimiento conservador: cómo reorganizar un liderazgo juvenil que, en gran medida, él mismo había forjado en torno al ideario de Donald Trump y al crecimiento de TPUSA en los campus universitarios.
Internacionales
Conmoción en EE.UU. por el asesinato de una refugiada ucraniana en un tren de Carolina del Norte
El caso de Iryna Zarutska, de 23 años, abre un debate sobre la seguridad pública y el sistema judicial en Estados Unidos.
El 22 de agosto, un brutal ataque en un tren de Charlotte, Carolina del Norte, terminó con la vida de Iryna Zarutska, una refugiada ucraniana de 23 años que había huido de la guerra en su país en busca de un futuro más seguro en Estados Unidos. El caso tomó una gran repercusión internacional tras difundirse las imágenes del momento del apuñalamiento, que muestran la violencia con la que atacaron a la Ucraniana.
Quién agredió a la joven de manera aleatoria por Decarlos Brown Jr., de 34 años, quien cuenta con un amplio historial delictivo y antecedentes relacionados con problemas de salud mental. Zarutska fue trasladada de urgencia a un hospital local, pero no logró sobrevivir a las heridas provocadas por el ataque.
Carolina del Norte: debate político y judicial
La publicación de las imágenes generó una fuerte reacción en la opinión pública estadounidense. Varios dirigentes republicanos levantaron críticas hacia el sistema judicial de Carolina del Norte, cuestionando cómo un hombre con repetidos antecedentes pudo seguir en libertad y convertirse en una amenaza para la sociedad.
El caso abrió un debate más amplio sobre la seguridad en el transporte público y el tratamiento que reciben las personas con historial de violencia y trastornos mentales dentro del sistema de justicia penal. Para algunos sectores, el ataque evidencia fallas graves que deben corregirse con urgencia.
Una víctima de la guerra y la violencia
Iryna Zarutska había llegado a Estados Unidos escapando de la invasión rusa a Ucrania, como miles de compatriotas que buscan refugio en distintos países del mundo. Su historia refleja una doble tragedia: sobrevivir al conflicto bélico en Europa para terminar siendo víctima de un crimen en el país al que había acudido en busca de protección.
La noticia sigue generando repercusión tanto en Estados Unidos como en Ucrania, donde distintas organizaciones pidieron justicia y mayor protección para los refugiados.
-
Localeshace 2 semanasSanta Fe sigue bajo el calor: cuándo llega el alivio
-
Músicahace 2 semanasAmaia Montero vuelve a La Oreja de Van Gogh: nuevo capítulo y una baja inesperada
-
Músicahace 5 días¿Qué paso entre María Becerra y su ex manager?, en conflicto por “La Nena de Argentina”
-
TV Argentinahace 2 semanasMaxi López se baja de MasterChef y ya se reencontro con su familia: los verdaderos motivos de su salida
-
TV Argentinahace 2 semanasComenzó Masterchef 2025 en Argentina
-
TV Argentinahace 2 semanasNicolás Behringer se coronó en La Voz Argentina 2025 que pasó con los otros participantes
-
Músicahace 1 semanaMurió Ace Frehley, el legendario guitarrista de Kiss y figura clave del rock mundial
-
Localeshace 2 semanasSe recupera el rotisero afectado por la explosión de un horno industrial en Santa Fe

