Internacionales

Un año del brutal ataque terrorista de Hamás a Israel: aún quedan 7 argentinos secuestrados

El 7 de octubre de 2023, los comandos de Hamás entraron en territorio israelí y perpetraron un ataque terrorista en el que fueron asesinadas 1.200 personas y se llevaron como rehenes a 251

Publicado

el

El 7 de octubre de 2023, comandos de Hamás cruzaron la frontera hacia Israel en uno de los ataques terroristas más brutales de la historia reciente. A las 06:30, más de 1.000 milicianos palestinos, junto a civiles y otros grupos armados, lanzaron una ofensiva contra las comunidades israelíes del sur, acompañada del disparo de 2.200 cohetes desde Gaza. En ese ataque, asesinaron a más de 1.200 personas  y secuestraron a 251 rehenes.

Este atentado, el más mortífero en la historia de Israel, tuvo lugar en 24 puntos estratégicos, incluidos el kibbutz Beeri y el festival de música Nova, donde miles de personas disfrutaban de una fiesta al aire libre. La violencia desatada dejó a Israel en estado de guerra por primera vez desde 1973. En respuesta, el gobierno israelí movilizó a 300.000 reservistas y lanzó una operación militar a gran escala en la Franja de Gaza, que desde entonces no ha cesado.

El atentado de Hamás en el festival de música Nova

Publicidad

Consecuencias devastadoras en Gaza

El conflicto, que comenzó con los ataques de Hamás, ha tenido efectos devastadores tanto en Israel como en Gaza. Hasta la fecha, mueriron más de 42.000 palestinos, 97.000 heridos y el 90% de la población de Gaza se desplazo de sus hogares, algunos en múltiples ocasiones. Se estima que todavía hay más de 10.000 cadáveres bajo los escombros. Las cifras son alarmantes, con cientos de miles de personas forzadas a abandonar sus hogares y el sistema de salud al borde del colapso.

El conflicto se ha internacionalizado con la intervención de milicias como Hezbolá, que comenzó a atacar el norte de Israel el 8 de octubre, y con Irán, que ha lanzado misiles y drones desde su territorio en respuesta a la muerte de oficiales de su Guardia Revolucionaria en Siria.

Rehenes y tregua fallida

Uno de los episodios más angustiantes ha sido la situación de los rehenes cautivos por Hamás. Aunque en noviembre se produjo una tregua de siete días, en la que Israel liberó a 240 presos palestinos a cambio de 105 rehenes, la liberación de los restantes sigue siendo un punto crítico en el conflicto. Acusaron a  Hamás de utilizar a los civiles como escudos humanos, mientras Israel sostiene que el movimiento islamista no ha mostrado interés en liberar al resto de los secuestrados.

Siete argentinos siguen secuestrados en la Franja de Gaza, capturados por Hamas el 7 de octubre de 2023 durante un ataque masivo a comunidades israelíes. Entre ellos están Shiri Silberman y sus dos hijos pequeños, Ariel y Kfir Bibas, secuestrados en el kibutz Nir Oz, ubicado cerca de la frontera con Gaza. A la familia se la vio por última vez en un video difundido por Hamas.

Los hermanos Iair y Eitan Horn también fueron secuestrados en Nir Oz. El padre de ambos, Itzkin Horn, espera noticias de ellos después de que se los llevaran a los túneles de Gaza.

A David Cunio lo secuestraron junto a su esposa y sus hijas mellizas, a quienes liberaron en un intercambio de rehenes en noviembre. Su hermano Ariel, junto a su novia, también permanece cautivo.

Publicidad

A pesar del tiempo transcurrido, las familias de los rehenes siguen sin noticias concretas, en medio de un conflicto que ha exacerbado la situación en la región.

La tregua, que parecía un primer paso hacia la paz, fue rota poco después con acusaciones mutuas de incumplimientos. Desde entonces, la guerra ha escalado aún más, con bombardeos intensificados sobre Gaza y la imposibilidad de una resolución rápida al conflicto.

Perspectivas internacionales y futuras acciones

A nivel internacional, la comunidad ha intentado intervenir sin éxito. Mientras que la Corte Internacional de Justicia ordenó a Israel prevenir un genocidio en Gaza, el Consejo de Seguridad de la ONU no ha podido alcanzar una resolución de alto el fuego, en parte debido a los vetos de Estados Unidos, aliado de Israel. Esta falta de consenso internacional ha permitido que el conflicto continúe sin freno.

Israel, por su parte, ha mantenido una postura firme de eliminar a los líderes de Hamás y Hezbolá. En julio y septiembre, respectivamente, murieron el líder político de Hamás, Ismail Haniye, y el secretario general de Hezbolá, Hasán Nasralá. Con estas acciones, Israel dejo claro que su objetivo es debilitar a las facciones armadas que representan una amenaza para su seguridad.

El futuro del conflicto parece incierto, con Israel preparándose para una posible ofensiva contra intereses iraníes en represalia por los recientes ataques. La guerra, que ha cobrado decenas de miles de vidas, sigue afectando profundamente a la región, mientras el resto del mundo observa con preocupación.

Publicidad

Más Visitadas

Salir de la versión móvil