Nacionales
Paro en universidades nacionales: ¿Qué pasa en la UNL?
Llamado a la declaración de emergencia salarial en las universidades
NACIONALES– En el inicio del segundo cuatrimestre, docentes y no docentes de universidades nacionales se unirán a un plan de acción gremial en protesta por la crisis salarial. El Frente Sindical de Universidades Nacionales convoco a un paro de 72 horas los días 12, 13 y 14 de agosto, y un paro adicional el 20 y 21 de agosto, en respuesta a la falta de solución a sus demandas salariales.
Las universidades públicas de todo el país enfrentarán una interrupción significativa de actividades, con el paro del 12 de agosto coincidiendo con el inicio previsto de las clases. La protesta incluye no solo el cese de actividades sino también jornadas de visibilización y otras acciones para llamar la atención sobre la situación crítica de los salarios en el sector.
Crisis Salarial y Reclamos
El secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), Daniel Ricci, expresó que «hemos perdido más del 50 por ciento de nuestros salarios frente a la inflación desde que Javier Milei es presidente». Este descontento surge tras la falta de respuesta del gobierno a las demandas de los trabajadores universitarios, quienes enfrentan la mayor pérdida salarial de la historia debido al ajuste en educación.
En abril pasado, una marcha multitudinaria en defensa de las universidades públicas no logró cambios concretos. Desde entonces, la reunión con la ministra Sandra Pettovello no ha producido ninguna respuesta, lo que motivó la reactivación del plan de lucha.
Medidas de Protesta
El paro del 12 de agosto será total, sin presencia de trabajadores en sus puestos. Los días 13 y 14 de agosto se llevarán a cabo jornadas de visibilización y actividades para aumentar la presión sobre el gobierno. La semana siguiente, el paro del 20 y 21 de agosto también busca subrayar la gravedad de la situación. El 23 de agosto, una reunión entre representantes de las federaciones docentes y no docentes evaluará la continuidad de las medidas.
Jorge Anró, Secretario Adjunto de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales, aseguró que el paro no docente el 12 de agosto será sin presencia en los lugares de trabajo, seguido de actividades de visibilización los días 13 y 14. El paro total de actividades el 20 y 21 de agosto buscará presionar para una reunión clave el 23 de agosto, donde se evaluarán los próximos pasos.
Llamado a la Declaración de Emergencia Salarial en las Universidades
Además de las medidas de paro y visibilización, la FEDUN decidió peticionar a los rectores de las distintas universidades la declaración de emergencia salarial en todas las instituciones públicas. También se participará del plenario en La Pampa el 30 de agosto, donde se evaluará la continuidad del plan de lucha en caso de no obtener una respuesta favorable del gobierno.
La situación salarial crítica ha llevado al Frente Sindical de Universidades Nacionales a reafirmar su compromiso con la defensa de los salarios y la calidad de la educación pública. «Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de nuestros salarios y de la Universidad pública, gratuita y de calidad», expresó Ricci. «Sin salarios dignos, no hay Universidad de calidad», concluyó.
UNL- «Quieren Mostrar que la Universidad está Bien y no es así»
Los docentes de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) también se adhieren al paro en Santa Fe. Oscar Vallejos, secretario de la Asociación de Docentes Universitarios del Litoral (Adul), explicó detalles de la medida en una entrevista con medios locales.
«Vamos a no iniciar el cuatrimestre. El 12 de agosto coincidiremos con la Asociación de Personal No Docente de la Universidad Nacional del Litoral (Apul), y pararán todas las organizaciones. El martes y miércoles pararán solamente los docentes», detalló Vallejos. La medida también incluirá un mural itinerante y actividades de visibilización, además de la suspensión de los exámenes, lo que generará conflicto debido a las afectaciones directas a los estudiantes.
Vallejos criticó la gestión de la universidad, señalando que aunque se ha conseguido dinero para los gastos de funcionamiento, se han tomado decisiones perjudiciales para el personal. «El rector resolvió sacar un adicional del 20% del salario básico a la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja, lo que afecta los salarios», denunció.
El secretario también cuestionó la organización de la Bienal de Arte Joven en tiempos de crisis. «La UNL quiere mostrar que la universidad está bien, y no está bien. Es una de las pocas universidades cuyo Consejo Superior no declaro la emergencia salarial, a diferencia de la UNR y la UBA», agregó Vallejos.
El conflicto llevo a renuncias, especialmente entre los docentes jóvenes. «Hay gente renunciando, sobre todo los jóvenes», lamentó Vallejos, subrayando la gravedad de la situación en la UNL.
Referencias
- Declaraciones de Daniel Ricci, secretario general de FEDUN.
- Anuncio del Frente Sindical de Universidades Nacionales.
Nacionales
URGENTE: Desalojo brutal de los Paillaco en Chubut para darle territorio a grandes empresas
La comunidad mapuche enfrenta una medida judicial impulsada por el gobierno nacional
Ver esta publicación en Instagram
Quiénes son los Paillaco
Los Paillaco son una comunidad mapuche ubicada en la provincia de Chubut, específicamente en la región del Parque Nacional Los Alerces, cerca de Esquel. Esta comunidad forma parte del pueblo mapuche-tehuelche, un grupo indígena que habita el sur de Argentina y Chile.
La Lof Paillaco (o comunidad Paillaco) lleva adelante un proceso de reivindicación y recuperación de tierras ancestrales, que consideran parte de su territorio tradicional. En estos espacios, buscan preservar su cultura, lengua, cosmovisión y modo de vida.
A lo largo de los años, la comunidad ha enfrentado conflictos legales, amenazas y desalojos relacionados con disputas territoriales, en su mayoría provocados por intereses estatales y privados en la región. El término «lof» en mapudungun significa «comunidad» o «territorio,» y refleja su organización social y política basada en valores ancestrales.
Nacionales
Salario Mínimo Vital y Móvil para 2025
Incrementos escalonados y debate sobre su impacto económico
El Gobierno argentino definió los nuevos valores del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) a través de la Resolución 17/2024, publicada en el Boletín Oficial. Ante la falta de acuerdo entre las centrales sindicales y las cámaras empresarias, se establecieron incrementos escalonados hasta marzo de 2025.
Desde el 1 de diciembre de 2024, el Salario mínimo vital y movil es de $279.718 mensuales para trabajadores con jornada completa y $1.399 por hora.
Los valores continuarán subiendo de manera gradual:
- $286.711 en enero,
- $292.446 en febrero y
- $296.832 en marzo.
Esto representa un aumento acumulado del 9,3% respecto de los $271.571 vigentes hasta noviembre.
La decisión también afecta la Prestación por Desempleo, que se mantiene en un rango entre el 50% y el 100% del SMVM vigente, asegurando un ingreso básico para los trabajadores desocupados.
Pespectivas y críticas
El vocero presidencial, Manuel Adorni, destacó que el salario en dólares alcanzó su mayor nivel en cinco años, situándose en USD 231. Sin embargo, especialistas advierten que, ajustado por inflación, el poder adquisitivo del salario mínimo cayó a su punto más bajo en dos décadas. Luis Campos, de la CTA, señaló que la caída es del 17,8% respecto a diciembre de 2023 y del 39% en comparación con 2019.
Por otro lado, el índice de salarios acumuló una suba interanual del 172,1% en octubre de 2024, según el INDEC, reflejando incrementos desiguales entre sectores. Mientras el sector privado registrado aumentó un 133,1%, el sector público lo hizo en un 109,9%, y el sector privado no registrado, en un 156,8%.
El debate sobre el rol del SMVM
El Gobierno de Javier Milei ha minimizado la relevancia del SMVM como indicador para beneficios sociales, priorizando otras políticas de movilidad. Adorni cuestionó la utilidad del salario mínimo como concepto, argumentando que limita la contratación laboral al fijar un piso obligatorio.
Por su parte, los sindicatos reclamaron una suba mayor, proponiendo un monto de $572.000 para diciembre, más del doble del fijado por el Gobierno. Este desacuerdo refuerza las tensiones entre trabajadores, empleadores y el Ejecutivo.
Un contexto económico desafiante
A pesar de las mejoras nominales, el salario pretendido promedio en Argentina para 2024 alcanzó los USD 1.234, liderando la región, pero reflejando también una inflación persistente. En términos reales, los trabajadores enfrentan un poder adquisitivo debilitado.
La resolución del SMVM busca equilibrar el ingreso básico de los trabajadores con el plan antinflacionario del Gobierno, dejando un debate abierto sobre su efectividad en un contexto económico adverso.
Nacionales
¿Cómo impacta en los precios de Netflix, Spotify y otras plataformas con el fin del impuesto país?
Reducción en las tarifas de streaming desde el 23 de diciembre
-
agendahace 1 semana
Festival Folklórico de Guadalupe 2025: Tres noches imperdibles, solidaridad y una sorpresa que hará historia
-
Nacionaleshace 1 semana
URGENTE: Desalojo brutal de los Paillaco en Chubut para darle territorio a grandes empresas
-
Periodismo Encubiertohace 1 semana
Escándalo mediático o novela inventada: El gran reality show detrás de Icardi, Wanda, la China Suárez y L-Gante
-
Ahorahace 1 semana
Las hijas de Wanda Nara revelan su experiencia con la China Suárez: «¿queres un hermanito?»
-
Ahorahace 1 semana
Críticas a Mauro Icardi tras la difusión de fotos y videos cazando animales junto a su hija