Política
Milei se distancio de Victoria Villarruel: «Está cerca de la casta»
‘Está cerca del círculo rojo y no participa en las decisiones del Gobierno’

Política– En una entrevista con LN+, el presidente Javier Milei lanzó declaraciones polémicas sobre su compañera de fórmula, Victoria Villarruel. El mandatario aseguró que la vicepresidenta está «cerca del círculo rojo» y la incluyó dentro de lo que define como «casta». Además, enfatizó que Villarruel no tiene injerencia en las decisiones del Gobierno ni participa en reuniones de gabinete, limitándose a un trato «institucional». “Ella decidió no participar”, afirmó.
Ajustes en el gabinete y línea estricta
Milei también abordó los recientes cambios en su equipo, incluyendo la salida de Diana Mondino de Cancillería, reemplazada por Gerardo Werthein. “Tardé 30 minutos en echarla”, reveló, destacando que sus ministros tienen libertad de acción, pero no margen de error. Lo mismo ocurrió con Nicolás Posse, exjefe de Gabinete y amigo de 18 años.
Respecto al edificio del ex Ministerio de Desarrollo, Milei mencionó que evalúan su continuidad, considerando las necesidades del sector.
Encuestas y polémicas universitarias
El Presidente afirmó que no gobierna siguiendo encuestas, destacando que su enfoque en las universidades pasó de ser impopular (90% en contra) a obtener mayor aceptación tras aclarar que no planeaba arancelarlas, sino auditarlas. “Hoy el debate está 60 a 40 a favor de las auditorías”, explicó.
Sobre su rivalidad con Cristina Kirchner, la calificó como “deplorable” y celebró que el Poder Judicial avance en casos que antes eran ignorados.
Críticas al periodismo
Milei renovó sus ataques a la prensa, acusándola de liderar “la campaña más sucia de la historia” contra él, e indicó que las redes sociales, como X (ex Twitter), terminaron con el «monopolio del micrófono». Según Milei, los periodistas “basura” odian esta plataforma porque quedan expuestos rápidamente cuando mienten.
Economía y pobreza
El mandatario defendió su gestión económica, destacando una baja en la pobreza del 57% al 46% en nueve meses y un aumento de los salarios reales. Atribuyó la crisis heredada al Gobierno anterior, que “emitió dinero como un delito no tipificado”. También proyectó un repunte económico hacia fin de año, aunque evitó definir una fecha para el fin del cepo.
Distancia con Villarruel
El vínculo entre Milei y Villarruel parece fracturado desde el inicio de su gestión. La vicepresidenta ha cuestionado decisiones como el congelamiento de salarios de senadores y discrepado con el Gobierno sobre las Islas Malvinas. Para Milei, el distanciamiento es evidente: Villarruel no estaría alineada con la agenda presidencial y mantiene «su propia agenda», según parte del entorno libertario.
Este escenario confirma las tensiones internas en el oficialismo, mientras Milei sigue aplicando su estilo de conducción implacable.
Política
EL DÓLAR HOY: se dispara drasticamente y alcanza su nivel más alto en tres meses
Ayer la divisa paralela que se comercializa en el mercado informal cotizó a $1360 para la venta; mientras tanto, el oficial operó a $1096 para la misma operación

Política-En una jornada marcada por la incertidumbre global, el dólar estadounidense volvió a ser protagonista al registrar un fuerte aumento que lo llevó a alcanzar su pico máximo en los últimos tres meses. Las recientes medidas impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y una creciente tensión comercial con China provocaron un sacudón en los mercados financieros internacionales, lo que impactó de lleno en la cotización de la divisa norteamericana.
Según los datos oficiales del Banco de la Nación Argentina, el valor del dólar tras la apertura de los mercados de este miércoles 9 de abril se ubicó en $1.096, sin variaciones respecto al día anterior. Sin embargo, el salto acumulado en los últimos días refleja una tendencia preocupante para los analistas, quienes advierten sobre una posible escalada sostenida si persiste el actual escenario económico internacional.
Nuevos aranceles
La implementación de nuevos aranceles por parte del Gobierno estadounidense afectó gravemente a los mercados asiáticos y europeos, generando una caída abrupta en las bolsas y una mayor demanda por activos de resguardo como el dólar. Este fenómeno se trasladó de inmediato a economías emergentes como la argentina, donde la divisa extranjera es vista tanto como refugio de valor como una oportunidad de inversión.
La variación del dólar en el último año
En los últimos doce meses, el dólar oficial llegó a cotizar en un máximo de $ 1.096, mientras que su precio más bajo durante dicho periodo fue de $ 1.052,5.
Por otro lado, cabe recordar que la cotización de dólar oficial hace seis meses atrás era de $ 1000.0, según los datos registrados.
Durante gran parte de 2024, el dólar mostro una marcada tendencia alcista, con predicciones de algunos economistas que estimaban una cotización cercana a los $5.000. No obstante, en los primeros meses de 2025 se observó cierta estabilidad debido a políticas locales orientadas al recorte del gasto público, lo que moderó temporalmente la suba.
La volatilidad semanal del dólar se ubicó en 0,49%, cifra significativamente menor al promedio anual de 1,23%, lo que indica que, más allá de los recientes movimientos, la moneda mostro un comportamiento más estable en el último año. Sin embargo, la coyuntura global volvió a poner en duda esa estabilidad.
Los especialistas coinciden en que el futuro del dólar dependerá en gran medida de cómo evolucionen las tensiones entre las grandes potencias y del rumbo económico que adopte el gobierno argentino frente a este nuevo sacudón financiero.
Dolar Blue / Dolar Libre:
Compra: $ 1325
Venta: $ 134508/04/2025 – 14:05 pic.twitter.com/lcBdczs39B
— DolarHoy (@dolarhoy) April 8, 2025
Locales
Elecciones 2025 en Santa Fe, qué y a quién se vota el 13 de abril
La provincia elegirá 69 convencionales para reformar la Constitución provincial. En paralelo, habrá PASO en numerosas localidades para cargos municipales y comunales.

Santa Fe se prepara para las elecciones 2025, en una jornada electoral histórica este domingo 13 de abril, cuando 2,8 millones de ciudadanos estén habilitados para votar convencionales constituyentes con el objetivo de reformar la Constitución provincial, vigente desde 1962. Además, en diversas localidades se realizarán elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) para cargos municipales y comunales.
Se trata del primer gran acto electoral del calendario 2025 en Argentina, con una doble instancia: la elección general de convencionales y las PASO locales.
¿Qué se vota en las primeras elecciones 2025?
Los santafesinos elegirán 69 convencionales constituyentes encargados de redactar una propuesta de reforma parcial de la Constitución:
-
19 convencionales departamentales: uno por cada uno de los departamentos de la provincia, mediante el sistema uninominal.
-
50 convencionales provinciales: por distrito único, mediante sistema proporcional.
Además, en 11 localidades se definirán precandidatos a intendente, en 53 se votará por aspirantes a concejales, y en 75 se elegirán postulantes para integrar comisiones comunales y órganos de control de cuentas.
¿Cómo se vota?
Se utilizará el sistema de Boleta Única de Papel, ya implementado en comicios anteriores. Cada votante recibirá dos boletas:
-
Boleta color azul: para elegir al convencional departamental.
-
Boleta color naranja: para el distrito único provincial.
Cada boleta contiene los logos de los partidos y las fotos de los candidatos principales. En el cuarto oscuro se debe marcar un solo casillero. Si hay más de una marca, el voto se anula; si no se marca ninguna, se considera en blanco.
¿Qué documento se necesita?
Podrán votar todas las personas mayores de 16 años incluidas en el padrón electoral, presentando cualquiera de los siguientes documentos:
-
DNI tarjeta
-
DNI libreta celeste o verde
-
Libreta cívica
-
Libreta de enrolamiento
El horario de votación será de 8:00 a 18:00 horas.
¿Qué se propone reformar?
La Legislatura provincial sancionó en diciembre de 2024 la Ley 14.384, que habilita una reforma parcial de la Constitución. Entre los principales puntos a modificar se encuentran:
-
Habilitar la reelección inmediata del gobernador y vicegobernador.
-
Eliminar los fueros para cargos públicos.
-
Dar rango constitucional a la ley de “Ficha Limpia”, que impide postularse a personas condenadas por corrupción.
-
Crear un tribunal de enjuiciamiento de jueces y fiscales, quitando esa potestad a la Legislatura.
-
Establecer los 75 años como límite de edad para los jueces, con posibilidad de prórroga máxima de cinco años.
-
Exigir residencia en la provincia para quienes aspiren a cargos nacionales como senadores o diputados.
Otros aspectos destacados son:
-
Ampliar el período de sesiones legislativas.
-
Redefinir la Corte Suprema provincial con 7 miembros y un Procurador General, promoviendo paridad de género y representación regional.
-
Incorporar derechos ciudadanos, como el acceso a la información pública, protección de datos, y mecanismos de democracia semidirecta (consultas populares, revocatorias, referéndums).
-
Extender la educación obligatoria hasta el nivel secundario, fomentar la educación ambiental y digital.
-
Garantizar el derecho al agua, al ambiente sano y a la cultura.
-
Establecer que las jubilaciones se gestionen mediante un régimen público de reparto administrado por el Estado.
-
Incluir la figura de la Boleta Única como método electoral constitucional.
La Convención Reformadora se instalará en la ciudad de Santa Fe en 2026, y tendrá un plazo inicial de 40 días corridos para debatir, con posibilidad de una prórroga de 20 días más.
¿Quiénes se postulan?
Estos son los principales frentes que competirán por los 69 escaños de la Convención:
-
Unidos para Cambiar Santa Fe: Lista liderada por el gobernador Maximiliano Pullaro, junto a Germana Figueroa Casas (PRO) y Lionella Cattalini (PS).
-
Más por Santa Fe: Espacio opositor peronista liderado por Juan Monteverde (Ciudad Futura), con Alejandra Rodenas y Diego Giuliano como acompañantes.
-
Somos Vida: Alianza entre sectores evangélicos, libertarios y Coalición Cívica. La encabeza Amalia Granata, seguida por Juan Domingo Argarañaz y Silvia Malfesi.
-
La Libertad Avanza: Lista encabezada por el diputado nacional Nicolás Mayoraz, junto a Candela Rodríguez y Marcos Lisandro Peyrano.
-
Frente Activemos: Candidatura del senador nacional Marcelo Lewandowski, acompañado por Victoria Capoccetti y Rubén Giustiniani.
-
Frente Amplio por la Soberanía: Encabezado por Carlos Del Frade, con Claudia Balagué, Leonardo Caruana y Griselda Tessio.
-
Frente de Izquierda y de los Trabajadores: Con Carla Deiana, Lautaro Habbi y María Jimena Sosa.
¿Dónde se vota?
El Tribunal Electoral de Santa Fe habilitó la consulta del padrón en su sitio web oficial. Para conocer el lugar de votación se debe ingresar el número de DNI, género y tipo de padrón (nacional o extranjero).
La jornada electoral del 13 de abril marca un momento crucial para la institucionalidad santafesina. La ciudadanía tendrá en sus manos la posibilidad de iniciar una reforma constitucional que, de concretarse, actualizará normas vigentes desde hace más de seis décadas. También se comenzará a definir el mapa político local con las PASO para intendentes, concejales y autoridades comunales para las elecciones 2025.
Política
El audio que se filtro de Martin Menem incitando a «pudrirla»
Se filtro audio del presidente de la Cámara, Martín Menem, en los que instruye a los diputados de La Libertad Avanza (LLA) a interrumpir la sesión con gritos y discusiones.

En medio del tenso debate en la Cámara de Diputados sobre el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que valida un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se filtro audio y captura de pantalla del presidente de la Cámara, Martín Menem, en los que instruye a los diputados de La Libertad Avanza (LLA) a interrumpir la sesión con gritos y discusiones.
«Los quiero gritándome, a los gritos, puteando. Nada de algo pacífico eh», se escucha decir a Menem en una de las grabaciones que fueron expuestas durante la sesión. Además, en otro fragmento, el legislador riojano instruye a sus colegas sobre la estrategia a seguir: «En todo momento, cuatro personas nuestras sentadas para plantar una cuestión de privilegio. Que me discutan, yo les voy a decir que no. Que no es momento. Que discutan con el reglamento. Pero griten».
El contenido de los audios fue puesto en evidencia por la diputada del Frente de Izquierda Vanina Biasi, quien intentó reproducirlos en plena sesión, pero su micrófono fue silenciado. No obstante, el diputado de Unión por la Patria, Germán Martínez, retomó el tema y parafraseó las frases de Menem, lo que derivó en un fuerte cruce entre ambos legisladores.
El enfrentamiento entre Martín Menem y Martínez subió de tono cuando este último le recriminó al presidente de la Cámara por su manejo de la sesión anterior, en la que se suspendió el debate luego de que el diputado libertario Claudio Almirón se tomara a golpes de puño con Oscar Zago. «¿Quién te creés que sos?», lanzó Martínez, visiblemente exaltado, mientras criticaba la decisión de Menem de levantar la sesión en la que se iba a discutir la delegación de facultades extraordinarias al presidente Javier Milei.
Clima tenso
El tenso clima se acentuó cuando el oficialismo consiguió el quórum necesario para debatir el DNU. Con el respaldo de aliados como el PRO, sectores del radicalismo y la Coalición Cívica, el bloque oficialista alcanzó las 131 presencias requeridas para abrir la sesión. Esto se logró luego de negociaciones con gobernadores, entre ellos Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gustavo Sáenz (Salta) y Raúl Jalil (Catamarca), quienes aseguraron el respaldo de 10 diputados a cambio de obras públicas en sus provincias.
Mientras en el recinto se vivía una jornada marcada por la tensión, en las afueras del Congreso se llevaba a cabo una movilización en rechazo a las medidas impulsadas por el Gobierno. La filtración de los audios de Menem no hizo más que echar leña al fuego, reforzando las acusaciones de la oposición sobre la estrategia del oficialismo para desestabilizar el debate parlamentario.
El escándalo generado por la difusión de estos audios podría traer consecuencias políticas para Menem y su conducción en la Cámara Baja. Desde la oposición ya analizan posibles sanciones o medidas disciplinarias en su contra, mientras que desde el oficialismo se mantiene la postura de minimizar el impacto del hecho, señalando que la filtración es parte de una «operación política» en su contra.
La sesión, marcada por gritos, interrupciones y acusaciones cruzadas, terminó por consolidar la grieta en el Congreso, donde cada vez parece más difícil llegar a consensos. Entretanto, el debate por el DNU del FMI sigue adelante, en un contexto de máxima tensión política y social.
-
Localeshace 7 días
Suben las temperaturas en Santa Fe y se anticipan lluvias para el fin de semana
-
Espectáculohace 6 días
Viviana Canosa redobla la apuesta: amplió su denuncia por abuso con nuevos nombres
-
Redeshace 6 días
La guerra del streaming: Migue Granados y Nico Occhiato se cruzan otra vez por acusaciones de bots y manipulación de audiencia
-
Entretenimientohace 7 días
Luciano Castro reveló la contundente condición que le puso Griselda Siciliani al comenzar su relación
-
Entretenimientohace 2 semanas
El video que muestra que el viaje de Katy Perry al espacio fue un montaje
-
Entretenimientohace 8 horas
Tini Stoessel volvió a seguir a Rodrigo De Paul y crecen las señales de reconciliación
-
TV Argentinahace 2 semanas
«CON LA COMIDA NO»: el límite que rompieron Cata y Gabriela con una maldad a Tato en Gran Hermano
-
TV Argentinahace 1 semana
¿Qué va pasar con Paris?: la historia de la galgo de Gran Hermano