Nacionales
Milei inicia Acciones legales para detener contrataciones estatales
A tan solo 20 días de las elecciones generales, el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, presentó una medida cautelar ante la Justicia federal con el objetivo de detener todas las contrataciones, licitaciones, designaciones y adjudicaciones de contratos realizados por el Gobierno antes del 10 de diciembre.
Fundamentos de la acción legal
La acción legal, llevada a cabo por el abogado Diego Spagnuolo en nombre de Milei, se basa en la condición de Milei como el candidato más votado en las elecciones primarias (PASO). El argumento central es que Milei tiene «altas probabilidades» de asumir la presidencia en diciembre, lo que justifica la necesidad de evitar daños financieros y administrativos al Estado.
La solicitud de Milei incluye la suspensión de una amplia gama de acciones gubernamentales:
- pase de empleados públicos a planta permanente,
- contrataciones en diversas áreas,
- designaciones de altos cargos jerárquicos,
- revisión de tarifas eléctricas,
- licitación del espectro 5G y
- adjudicación de contratos para documentos de identidad y pasaportes.
Referencia a Eduardo Eurnekian
Milei menciona específicamente el contrato de documentos de identidad (DNI) como origen de las críticas que recibió por parte del empresario Eduardo Eurnekian. Esta referencia apunta a cuestionar la relación entre el Gobierno y los contratos estatales.
Garantizando una transparencia electoral
La medida cautelar presentada por Milei busca garantizar la transparencia y la imparcialidad en el proceso electoral, evitando cualquier influencia indebida en el Gobierno durante el período previo a las elecciones generales. Milei sostiene que esta medida cautelar busca prevenir «graves perjuicios al erario y a la administración» y se justifica por la «inusitada gravedad institucional» de las acciones del Gobierno actual.
Enfoque en empleos Públicos
El documento menciona específicamente la preocupación por los nombramientos en empleos públicos y la posibilidad de que se llene el Sector Público Nacional con militantes kirchneristas en puestos permanentes. Además, se hace referencia a cargos jerárquicos en diversas áreas, como el directorio del ENRE, el Ministerio de Obras Públicas, la Dirección Nacional de Migraciones y el Conicet.
En este sentido la medida cautelar presentada por Javier Milei busca prevenir acciones gubernamentales que puedan tener un impacto negativo en las finanzas y la administración del Estado antes de las elecciones generales. La Justicia deberá evaluar y tomar una decisión respecto a esta solicitud en los próximos días.
Nacionales
Milei impulsa una coalición para las reformas y apuesta al consenso tras su victoria electoral
Tras un triunfo histórico en las urnas, el presidente busca tender puentes con gobernadores y sectores opositores para garantizar gobernabilidad y avanzar con su agenda de transformación económica y política.
Una nueva etapa política, Fortalecido por una victoria contundente en las elecciones, Javier Milei comenzó a delinear lo que definió como una “coalición para las reformas”, convocando a 20 de los 24 gobernadores del país en un gesto de apertura y diálogo político.
El mandatario libertario, que sorprendió al imponerse incluso en la provincia de Buenos Aires por más de 17 puntos sobre el kirchnerismo, transmitió un mensaje claro: la nueva etapa se basará en el consenso y la cooperación institucional.
La reunión, celebrada en la Casa Rosada, buscó mostrar fortaleza y unidad ante la sociedad, el sector empresario y también ante el exterior, especialmente los Estados Unidos de Donald Trump, uno de los referentes internacionales más cercanos a la gestión de Milei.
Reconciliaciones y señales de apertura
Uno de los gestos más comentados del encuentro fue el abrazo entre Milei y Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño. Meses atrás, ambos habían protagonizado tensiones públicas durante la campaña. La foto de la reconciliación simbolizó el tono de esta nueva etapa política: menos confrontación y más diálogo.
También sorprendió el acercamiento con figuras del peronismo tradicional. Milei saludó efusivamente a Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y a Sergio Ziliotto (La Pampa), dos gobernadores que hasta hace poco integraban el bloque más reacio a las reformas libertarias. Su apoyo podría resultar decisivo en el Senado, donde el kirchnerismo aún conserva poder de veto.
Mientras tanto, en la residencia de Cristina Kirchner, se tomó nota de los movimientos: el liderazgo de la expresidenta enfrenta cuestionamientos internos y un futuro incierto dentro del peronismo.
Flexibilidad y acuerdos para las reformas
La cumbre de gobernadores tuvo una puesta en escena cuidadosamente planificada. De un lado, los mandatarios provinciales; del otro, el gabinete nacional completo, con Milei al centro. Participaron Karina Milei, Santiago Caputo, Guillermo Francos, Luis “Toto” Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, entre otros funcionarios clave.
Los temas sobre la mesa fueron concretos: Presupuesto 2026, reforma laboral y tributaria, modernización del Código Penal y financiamiento provincial. Según fuentes oficiales, prevaleció un tono constructivo. No hubo reproches, sino elogios mutuos y coincidencias en torno a la necesidad de mantener el equilibrio fiscal y destrabar la economía.
Uno de los puntos centrales fue la discusión sobre la transferencia del impuesto a los combustibles y el compromiso del Gobierno nacional de agilizar el envío de fondos a las provincias, en línea con el principio de “Presupuesto Base Cero”.
El desafío del peronismo y el nuevo mapa político
El peronismo enfrenta ahora una encrucijada decisiva: desprenderse de la conducción de Cristina Kirchner y renovarse como fuerza competitiva o resignarse a un papel testimonial. Gobernadores como Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca), presentes en la cumbre, representan un sector que busca adaptarse a los nuevos tiempos políticos.
Con la mirada puesta en el 10 de diciembre, cuando asumirá el nuevo Congreso, Milei busca consolidar una base de acuerdos duradera que le permita avanzar con su plan de reformas estructurales.
Por ahora, la foto de unidad es solo el comienzo. Pero el Presidente confía en que el voto popular y la necesidad de gobernabilidad abrirán el camino hacia una Argentina más estable, moderna y libre de los bloqueos que durante décadas frenaron su desarrollo.
El Presidente Javier Milei mantuvo esta tarde en Casa Rosada una reunión con aquellos gobernadores que coinciden y comprenden los cambios que la Argentina necesita, con el objetivo de trabajar juntos de cara al futuro y aprobar en el Congreso de la Nación las reformas que… pic.twitter.com/pp9QH3kjNo
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) October 30, 2025
Nacionales
El Gobierno de Milei acelera la reforma laboral: busca “modernizar” el sistema con convenios por empresa, salarios por mérito y menos poder sindical
La Casa Rosada presentará en diciembre un proyecto consensuado en el Consejo de Mayo, con empresarios y sindicatos la reforma laboral que busca “modernizar” el sistema. En paralelo, habilitó a los diputados oficialistas a presentar sus propias iniciativas. La CGT advierte que no aceptará una reforma inspirada en el DNU 70.
El gobierno de Javier Milei prepara el terreno para una de las reformas más ambiciosas y polémicas de su gestión: la reforma laboral integral, que busca modernizar la legislación vigente, flexibilizar convenios colectivos y vincular los aumentos salariales con la productividad. El proyecto, que será presentado en diciembre ante el Congreso, formará parte del paquete de reformas “de segunda generación” junto con la tributaria y la previsional.
Un proyecto con múltiples frentes
Mientras el Consejo de Mayo —integrado por representantes del Gobierno, empresarios y la CGT— trabaja en un texto consensuado, la Casa Rosada habilitó a los diputados libertarios y aliados a presentar proyectos alternativos que “enriquezcan” la propuesta. El objetivo es evitar los bloqueos legislativos que trabaron la Ley Bases en 2023 y acelerar el debate en el Congreso, aprovechando el nuevo escenario político tras las elecciones.
Entre las iniciativas que servirán de base figura el proyecto de “Promoción de Inversiones y Empleo”, presentado en 2024 por la diputada Romina Diez, cercana a Karina Milei. Este texto retoma varios puntos del DNU 70/2023, parcialmente suspendido por la Justicia, e introduce mecanismos de flexibilización laboral.
Los principales cambios que propone la reforma
El borrador que impulsa el Ejecutivo incluye medidas estructurales para “modernizar” el mercado de trabajo y reducir la informalidad, que actualmente alcanza al 43,2% de los trabajadores. Los puntos clave son:
-
Convenios colectivos por empresa, con mayor flexibilidad para negociar condiciones laborales.
-
Incrementos salariales dinámicos, vinculados al mérito individual y la productividad.
-
Extensión del período de prueba: de tres a seis meses, y hasta doce en el caso de pymes.
-
Creación de un banco de horas, que permite reorganizar la jornada laboral según la demanda.
-
Digitalización de registros laborales y simplificación de trámites administrativos.
-
Fondos de cese laboral como alternativa al sistema tradicional de indemnización.
-
Posibilidad de fraccionar vacaciones y pagar parte del salario con vales o “tickets canasta”.
-
Revisión de la ultraactividad de los convenios colectivos, para forzar su actualización periódica.
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, impulsa además un esquema de “salarios dinámicos”, que permitiría negociar incrementos variables según la situación de cada empresa. “Queremos un sistema más justo, donde se premie el mérito sin poner en riesgo la estabilidad laboral”, explicó.
Resistencia sindical y alerta de la CGT
Desde la CGT, que participa en el Consejo de Mayo a través del líder de la UOCRA, Gerardo Martínez, rechazaron de plano cualquier intento de reinstalar medidas del DNU 70. “Una reforma inspirada en ese decreto es inaceptable. La CGT no va a acompañar cambios que vulneren derechos básicos”, advirtieron.
Los gremios temen que el Gobierno avance unilateralmente, debilitando las paritarias y restando poder a los sindicatos. Entre los puntos más cuestionados figuran la posibilidad de negociaciones individuales, la limitación de juicios laborales, la reducción de tasas de interés en sentencias y la ampliación del período de prueba.
El rol de los empresarios y la visión del Gobierno
El oficialismo insiste en que la reforma no busca quitar derechos, sino “modernizar un régimen obsoleto de más de 70 años”. Según Federico Sturzenegger, ministro a cargo de la redacción de varias reformas estructurales, “el objetivo es incentivar la contratación formal, atraer inversiones y aumentar la competitividad”.
El presidente de la UIA, Martín Rapallini, expresó su apoyo a la iniciativa: “Actualizar la normativa laboral es clave para que las empresas argentinas puedan competir y generar empleo formal”.
En cambio, la CGT sostiene que la formalización no puede basarse en la precarización, y advierte sobre un posible avance del Ejecutivo sin consenso sindical.
Próximos pasos
El borrador oficial de la reforma laboral será presentado el 15 de diciembre. A partir de allí, se abrirá una instancia de debate entre el Gobierno, los gremios y los sectores empresariales. En la Casa Rosada confían en lograr un equilibrio entre productividad y derechos laborales, aunque reconocen que el desafío será enorme.
“Hace cincuenta años que estamos en el mismo sistema. Creemos que es momento de cambiar”, afirmó Sturzenegger.
Mientras tanto, la CGT se prepara para dar la batalla política y judicial si la reforma avanza sin consenso.
Nacionales
Milei arrasa en las legislativas y consolida su poder político: el peronismo, al borde del colapso
Javier Milei se consagró este domingo como el gran vencedor de las elecciones legislativas al obtener el 40,8% de los votos, un resultado que superó todas las previsiones y consolidó el liderazgo de La Libertad Avanza (LLA) en todo el país. Con esta victoria, el oficialismo pasó de 37 a 93 diputados y de 6 a 19 senadores, convirtiéndose en la primera fuerza política nacional.
El mandatario celebró el resultado desde el escenario montado en el búnker porteño con un discurso medido, vestido “de presidente”, como suele decir. “Hoy el pueblo decidió dejar atrás 100 años de decadencia; hoy empieza la construcción de la Argentina grande”, expresó. Agradeció uno a uno a sus ministros y llamó a la oposición “racional” a sumarse a un gran pacto político para impulsar las reformas estructurales pendientes.
GRACIAS ARGENTINOS: LA ARGENTINA AVANZA
VIVA LA LIBERTAD CARAJO!!! pic.twitter.com/QkqJzswMjo
— La Libertad Avanza (@LLibertadAvanza) October 27, 2025
Triunfo histórico y mapa violeta
La jornada dejó un giro histórico en la provincia de Buenos Aires, donde Milei revirtió una derrota de más de 14 puntos frente al peronismo en las elecciones provinciales de septiembre. El candidato libertario Diego Santilli logró imponerse en el principal distrito electoral, consolidando su perfil dentro del espacio liberal.
La Libertad Avanza también arrasó en distritos claves como Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos, y obtuvo buenos desempeños en todo el país. En la capital federal, la ventaja fue contundente.
El oficialismo superó incluso su objetivo de alcanzar el tercio legislativo: con más del 40% de los sufragios, Milei aseguró capacidad de veto y margen político para avanzar con un ambicioso paquete de reformas económicas e institucionales.
La crisis del peronismo
El peronismo fue el gran derrotado de la jornada. Reunido bajo la marca Fuerza Patria, el espacio obtuvo apenas el 31,7% de los votos y perdió representación tanto en Diputados como en el Senado, donde ya no cuenta con quórum propio. La derrota provocó una ola de recriminaciones internas entre Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof, quienes se responsabilizan mutuamente por el resultado y por la falta de movilización en el conurbano bonaerense.
La coalición Provincias Unidas, que aspiraba a convertirse en árbitro dentro de un Congreso polarizado, apenas alcanzó el 7% de los sufragios, sin capacidad de incidencia parlamentaria.
Trump, Macri y el apoyo internacional
La victoria de Milei fue celebrada por Donald Trump, quien destacó el “triunfo aplastante” de su aliado argentino. El respaldo del expresidente estadounidense había sido clave durante la campaña: Washington condicionó un paquete de 40.000 millones de dólares en asistencia financiera al desempeño electoral del oficialismo.
El expresidente Mauricio Macri, por su parte, se mostró conciliador y afirmó estar “a disposición” para dialogar con el Gobierno sobre gobernabilidad y reformas. Milei agradeció públicamente su apoyo y ratificó la continuidad de Guillermo Francos como jefe de Gabinete, además de destacar el rol de Karina Milei y Santiago Caputo como pilares de su gestión.
Nuevas alianzas y desafíos
Pese a la magnitud del triunfo, Milei enfrenta ahora el desafío de tejer alianzas parlamentarias para garantizar la gobernabilidad. No tiene quórum propio, pero sí un poder político inédito desde su llegada al poder hace dos años.
“El principal desafío de Milei será reestructurar su Gabinete y demostrar que puede construir consensos para sostener la estabilidad”, analizó Patricio Giusto, director de Diagnóstico Político. Con el aval de las urnas y el apoyo de Washington, Milei busca consolidar su autoridad y proyectar a La Libertad Avanza como la fuerza dominante del nuevo orden político argentino.
-
Sociedadhace 5 díasIsabel Preysler revela en sus memorias las infidelidades de Julio Iglesias y el distanciamiento con su hijo Enrique
-
Músicahace 1 semana¿Qué paso entre María Becerra y su ex manager?, en conflicto por “La Nena de Argentina”
-
Sociedadhace 1 semanaL-Gante vs. Maxi El Brother: revelan las cláusulas abusivas, el conflicto millonario y el reclamo judicial
-
Ahorahace 1 semana¿Los trago la tierra?, once días de misterio en Chubut: buscan sin descanso a Pedro y Juana, los jubilados desaparecidos
-
Cine y Serieshace 1 semana“27 noches”, la película argentina basada en un caso real, arrasa en Netflix
-
Sociedadhace 1 semanaDesaparición de los jubilados en Chubut: nuevas hipótesis y un giro en la investigación
-
Nacionaleshace 5 díasMilei arrasa en las legislativas y consolida su poder político: el peronismo, al borde del colapso
-
Músicahace 5 días“Futttura” el show de Tini Stoessel, que deslumbró ante más de 35.000 fanáticos en Tecnópolis


