Conéctate con nosotros
http://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Nacionales

Milei arrasa en las legislativas y consolida su poder político: el peronismo, al borde del colapso

Publicado

el

Javier Milei se consagró este domingo como el gran vencedor de las elecciones legislativas al obtener el 40,8% de los votos, un resultado que superó todas las previsiones y consolidó el liderazgo de La Libertad Avanza (LLA) en todo el país. Con esta victoria, el oficialismo pasó de 37 a 93 diputados y de 6 a 19 senadores, convirtiéndose en la primera fuerza política nacional.

El mandatario celebró el resultado desde el escenario montado en el búnker porteño con un discurso medido, vestido “de presidente”, como suele decir. “Hoy el pueblo decidió dejar atrás 100 años de decadencia; hoy empieza la construcción de la Argentina grande”, expresó. Agradeció uno a uno a sus ministros y llamó a la oposición “racional” a sumarse a un gran pacto político para impulsar las reformas estructurales pendientes.

Publicidad
Remates Alegre

Triunfo histórico y mapa violeta

La jornada dejó un giro histórico en la provincia de Buenos Aires, donde Milei revirtió una derrota de más de 14 puntos frente al peronismo en las elecciones provinciales de septiembre. El candidato libertario Diego Santilli logró imponerse en el principal distrito electoral, consolidando su perfil dentro del espacio liberal.

La Libertad Avanza también arrasó en distritos claves como Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos, y obtuvo buenos desempeños en todo el país. En la capital federal, la ventaja fue contundente.

El oficialismo superó incluso su objetivo de alcanzar el tercio legislativo: con más del 40% de los sufragios, Milei aseguró capacidad de veto y margen político para avanzar con un ambicioso paquete de reformas económicas e institucionales.

La crisis del peronismo

El peronismo fue el gran derrotado de la jornada. Reunido bajo la marca Fuerza Patria, el espacio obtuvo apenas el 31,7% de los votos y perdió representación tanto en Diputados como en el Senado, donde ya no cuenta con quórum propio. La derrota provocó una ola de recriminaciones internas entre Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof, quienes se responsabilizan mutuamente por el resultado y por la falta de movilización en el conurbano bonaerense.

La coalición Provincias Unidas, que aspiraba a convertirse en árbitro dentro de un Congreso polarizado, apenas alcanzó el 7% de los sufragios, sin capacidad de incidencia parlamentaria.

Publicidad
Remates Alegre

Trump, Macri y el apoyo internacional

La victoria de Milei fue celebrada por Donald Trump, quien destacó el “triunfo aplastante” de su aliado argentino. El respaldo del expresidente estadounidense había sido clave durante la campaña: Washington condicionó un paquete de 40.000 millones de dólares en asistencia financiera al desempeño electoral del oficialismo.

El expresidente Mauricio Macri, por su parte, se mostró conciliador y afirmó estar “a disposición” para dialogar con el Gobierno sobre gobernabilidad y reformas. Milei agradeció públicamente su apoyo y ratificó la continuidad de Guillermo Francos como jefe de Gabinete, además de destacar el rol de Karina Milei y Santiago Caputo como pilares de su gestión.

Nuevas alianzas y desafíos

Pese a la magnitud del triunfo, Milei enfrenta ahora el desafío de tejer alianzas parlamentarias para garantizar la gobernabilidad. No tiene quórum propio, pero sí un poder político inédito desde su llegada al poder hace dos años.

“El principal desafío de Milei será reestructurar su Gabinete y demostrar que puede construir consensos para sostener la estabilidad”, analizó Patricio Giusto, director de Diagnóstico Político. Con el aval de las urnas y el apoyo de Washington, Milei busca consolidar su autoridad y proyectar a La Libertad Avanza como la fuerza dominante del nuevo orden político argentino.

Publicidad
Remates Alegre

Nacionales

El Gobierno de Milei acelera la reforma laboral: busca “modernizar” el sistema con convenios por empresa, salarios por mérito y menos poder sindical

Publicado

el

La Casa Rosada presentará en diciembre un proyecto consensuado en el Consejo de Mayo, con empresarios y sindicatos la reforma laboral que busca “modernizar” el sistema. En paralelo, habilitó a los diputados oficialistas a presentar sus propias iniciativas. La CGT advierte que no aceptará una reforma inspirada en el DNU 70.

El gobierno de Javier Milei prepara el terreno para una de las reformas más ambiciosas y polémicas de su gestión: la reforma laboral integral, que busca modernizar la legislación vigente, flexibilizar convenios colectivos y vincular los aumentos salariales con la productividad. El proyecto, que será presentado en diciembre ante el Congreso, formará parte del paquete de reformas “de segunda generación” junto con la tributaria y la previsional.

Un proyecto con múltiples frentes

Mientras el Consejo de Mayo —integrado por representantes del Gobierno, empresarios y la CGT— trabaja en un texto consensuado, la Casa Rosada habilitó a los diputados libertarios y aliados a presentar proyectos alternativos que “enriquezcan” la propuesta. El objetivo es evitar los bloqueos legislativos que trabaron la Ley Bases en 2023 y acelerar el debate en el Congreso, aprovechando el nuevo escenario político tras las elecciones.

Entre las iniciativas que servirán de base figura el proyecto de “Promoción de Inversiones y Empleo”, presentado en 2024 por la diputada Romina Diez, cercana a Karina Milei. Este texto retoma varios puntos del DNU 70/2023, parcialmente suspendido por la Justicia, e introduce mecanismos de flexibilización laboral.

Los principales cambios que propone la reforma

El borrador que impulsa el Ejecutivo incluye medidas estructurales para “modernizar” el mercado de trabajo y reducir la informalidad, que actualmente alcanza al 43,2% de los trabajadores. Los puntos clave son:

Publicidad
Remates Alegre
  • Convenios colectivos por empresa, con mayor flexibilidad para negociar condiciones laborales.

  • Incrementos salariales dinámicos, vinculados al mérito individual y la productividad.

  • Extensión del período de prueba: de tres a seis meses, y hasta doce en el caso de pymes.

  • Creación de un banco de horas, que permite reorganizar la jornada laboral según la demanda.

  • Digitalización de registros laborales y simplificación de trámites administrativos.

  • Fondos de cese laboral como alternativa al sistema tradicional de indemnización.

  • Posibilidad de fraccionar vacaciones y pagar parte del salario con vales o “tickets canasta”.

  • Revisión de la ultraactividad de los convenios colectivos, para forzar su actualización periódica.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, impulsa además un esquema de “salarios dinámicos”, que permitiría negociar incrementos variables según la situación de cada empresa. “Queremos un sistema más justo, donde se premie el mérito sin poner en riesgo la estabilidad laboral”, explicó.

Resistencia sindical y alerta de la CGT

Desde la CGT, que participa en el Consejo de Mayo a través del líder de la UOCRA, Gerardo Martínez, rechazaron de plano cualquier intento de reinstalar medidas del DNU 70. “Una reforma inspirada en ese decreto es inaceptable. La CGT no va a acompañar cambios que vulneren derechos básicos”, advirtieron.

Los gremios temen que el Gobierno avance unilateralmente, debilitando las paritarias y restando poder a los sindicatos. Entre los puntos más cuestionados figuran la posibilidad de negociaciones individuales, la limitación de juicios laborales, la reducción de tasas de interés en sentencias y la ampliación del período de prueba.

El rol de los empresarios y la visión del Gobierno

El oficialismo insiste en que la reforma no busca quitar derechos, sino “modernizar un régimen obsoleto de más de 70 años”. Según Federico Sturzenegger, ministro a cargo de la redacción de varias reformas estructurales, “el objetivo es incentivar la contratación formal, atraer inversiones y aumentar la competitividad”.

El presidente de la UIA, Martín Rapallini, expresó su apoyo a la iniciativa: “Actualizar la normativa laboral es clave para que las empresas argentinas puedan competir y generar empleo formal”.

Publicidad
Remates Alegre

En cambio, la CGT sostiene que la formalización no puede basarse en la precarización, y advierte sobre un posible avance del Ejecutivo sin consenso sindical.

Próximos pasos

El borrador oficial de la reforma laboral será presentado el 15 de diciembre. A partir de allí, se abrirá una instancia de debate entre el Gobierno, los gremios y los sectores empresariales. En la Casa Rosada confían en lograr un equilibrio entre productividad y derechos laborales, aunque reconocen que el desafío será enorme.

“Hace cincuenta años que estamos en el mismo sistema. Creemos que es momento de cambiar”, afirmó Sturzenegger.
Mientras tanto, la CGT se prepara para dar la batalla política y judicial si la reforma avanza sin consenso.

Continuar leyendo

Nacionales

Rosario, epicentro político: Milei, Pullaro y Tepp cierran sus campañas rumbo a las legislativas

Publicado

el

La ciudad  de Rosario será escenario este jueves de los actos de cierre de las tres principales fuerzas políticas que competirán por las nueve bancas de diputados nacionales por Santa Fe. Con la presencia del presidente Javier Milei, del gobernador Maximiliano Pullaro y de la referente peronista Caren Tepp, Rosario se prepara para una jornada cargada de actividad política a tres días de las elecciones.

Milei elige Rosario para su acto final

El presidente Javier Milei encabezará el cierre nacional de La Libertad Avanza (LLA) en el Parque España, acompañado por gran parte de su gabinete y los principales candidatos del espacio. Desde la organización confirmaron que el mandatario subirá al escenario después de las 18.30, en lo que será su último discurso antes de la veda electoral del viernes.

El acto contará con la presencia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, primera candidata a senadora por la Ciudad de Buenos Aires, e incluirá la participación de referentes libertarios, influencers, militantes de Las Fuerzas del Cielo y la Juventud Libertaria. También habrá micros provenientes de distintas provincias, con una fuerte movilización desde CABA, el conurbano bonaerense y el interior santafesino.

Milei centrará su mensaje en la idea de que “el esfuerzo valga la pena”, insistiendo en la esperanza y en la necesidad de continuar con las reformas estructurales de su gobierno. Además, buscará reforzar la figura de Agustín Pellegrini, candidato a diputado nacional por Santa Fe, en una provincia clave por su peso electoral.

Pullaro y Provincias Unidas cierran en el Bioceres Arena

A la misma hora, el gobernador Maximiliano Pullaro encabezará el acto de Provincias Unidas en el Bioceres Arena, ubicado en la zona de la terminal de ómnibus de Rosario. Estará acompañado por los principales referentes de la lista, Gisela Scaglia, Pablo Farías y Melina Giorgi, quienes representan el frente oficialista provincial.

El espacio buscará mostrar fuerza territorial y continuidad de gestión, en una campaña centrada en la defensa del federalismo, la producción y la institucionalidad.

Tepp cierra con una asamblea ciudadana

Por su parte, Fuerza Patria, la lista peronista encabezada por la rosarina Caren Tepp, realizará su tradicional asamblea ciudadana en Rouillón y Gaboto, en la zona oeste de la ciudad. Acompañada por Agustín Rossi, segundo en la lista, Tepp pondrá el foco en el contacto directo con los vecinos, el diálogo y la participación comunitaria.

El cierre será en un formato más cercano que los actos masivos, fiel a la impronta que caracterizó la campaña del espacio.

Santa Fe, clave en el tablero electoral

Con 2.846.454 ciudadanos habilitados para votar, Santa Fe representa el 7,9% del padrón nacional y es el tercer distrito electoral más importante del país. Este domingo se disputarán nueve bancas de diputados nacionales en un escenario competitivo entre La Libertad Avanza, Provincias Unidas y Fuerza Patria.

Publicidad
Remates Alegre

En toda la provincia se habilitarán 8.423 mesas de votación y, desde el viernes a las 8, regirá la veda electoral, que prohíbe actos partidarios y la difusión de propaganda política.

Con tres actos simultáneos y una ciudad tomada por la militancia, Rosario se convierte este jueves en el corazón político del país, en la recta final de una campaña que definirá el nuevo mapa legislativo nacional.

Continuar leyendo

Nacionales

Milei y Trump sellan un acuerdo clave para evitar el default de la Argentina

El acuerdo permitirá activar un swap por unos 20.000 millones de dólares, financiado con los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional

Publicado

el

El entendimiento entre ambos gobiernos permitirá activar un swap de US$20.000 millones a través del FMI y Milei y Trump sellan un acuerdo clave para evitar el default de la Argentina. El objetivo central es cubrir los vencimientos de deuda entre 2026 y 2027 y mantener la estabilidad financiera durante el resto del mandato libertario.

El presidente Javier Milei y su par estadounidense Donald Trump cerrarán este martes los detalles finales del acuerdo que permitirá activar un swap por unos 20.000 millones de dólares, financiado con los Derechos Especiales de Giro (DEGs) del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El convenio busca asegurar que la Argentina evite un default durante los próximos dos años y logre sostener la confianza de los mercados internacionales.

Según lo previsto, los fondos se depositarán en una cuenta del Tesoro argentino en el Banco Central (BCRA) y se irán habilitando de forma automática ante cada vencimiento importante de deuda. El esquema cubrirá los compromisos de los bonos globales y bonares —reestructurados durante el gobierno de Alberto Fernández—, así como los bopreales, títulos emitidos para cancelar la deuda con importadores.

Cómo funcionará el mecanismo

El swap permitirá activar recursos en fechas clave: el 9 de enero y el 9 de julio de 2026 y 2027, cuando vencen pagos por US$4.224 millones y US$4.213 millones, respectivamente. A eso se suman US$2.033 millones correspondientes a los bopreales con vencimiento en febrero y mayo de 2025. En total, el paquete cubrirá unos US$18.907 millones, ligeramente por debajo del monto total previsto en la línea de asistencia estadounidense.

Los fondos se liberarán automáticamente unos días antes de cada pago, sin necesidad de solicitar autorización previa. Bastará con que la Argentina notifique al FMI la activación de una cantidad preestablecida de DEGs.
Este dinero, administrado por el organismo que conduce Kristalina Georgieva, provendrá del aporte anual de Estados Unidos al Fondo —casi US$110.000 millones— y solo podrá utilizarse para cumplir con los vencimientos de deuda externa, sin posibilidad de destinarlo a otros fines como sostener el tipo de cambio o financiar gastos internos.

Publicidad
Remates Alegre

Un esquema sin aprobación legislativa

Tanto en Buenos Aires como en Washington se considera que la operación no requerirá la aprobación de los congresos de ninguno de los dos países.
Desde la mirada argentina, no se trata de nuevo endeudamiento, sino de un cambio de acreedor: la deuda con bonistas pasará a ser un compromiso con el FMI.
En Estados Unidos, el argumento es similar: no habrá desembolso directo del Tesoro norteamericano, sino una reasignación de fondos ya comprometidos con el FMI. De este modo, Trump evita críticas internas y mantiene su alineamiento político con Milei, su principal aliado sudamericano.

Las condiciones impuestas por Washington y el FMI

Fuentes de ambos gobiernos confirmaron que el acuerdo estará sujeto a dos condiciones centrales:

  1. Reforzar las reservas del Banco Central.
    Argentina deberá cumplir estrictamente las metas del programa de Facilidades Extendidas firmado con el FMI el 11 de abril, lo que incluye avanzar hacia una mayor autonomía del BCRA y evitar maniobras cambiarias. El foco estará puesto en recomponer reservas sin intervenir en el mercado.

  2. Garantizar gobernabilidad política.
    El FMI y el entorno de Trump exigen un acuerdo político amplio que permita al Ejecutivo sostener las reformas estructurales —laboral, tributaria y previsional— comprometidas en el programa con el Fondo.
    En la práctica, esto implica reducir los enfrentamientos entre el Gobierno y la oposición, y asegurar que el Congreso respalde las metas de equilibrio fiscal.

Este mensaje, repetido en los discursos de Scott Bessent (asesor económico de Trump) y de la propia Georgieva, apunta tanto a Milei como a la dirigencia local: se espera un clima de cooperación institucional que garantice la estabilidad hasta 2027.

Una alianza con peso geopolítico

Tras la formalización del acuerdo, Milei mantendrá una nueva reunión con Trump y luego un encuentro con Kristalina Georgieva.
Más allá de los aspectos financieros, el entendimiento tiene un trasfondo geopolítico evidente: Estados Unidos busca consolidar su influencia en la región y reducir la dependencia argentina de China, especialmente en materia de financiamiento y recursos estratégicos.

Con este swap, la administración libertaria asegura oxígeno financiero y respaldo político internacional, mientras el gobierno estadounidense refuerza su papel como socio principal de Buenos Aires en el tablero global.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas