Conéctate con nosotros
https://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Ciencia y Tecnología

Luna llena en Piscis: deja que afloren las emociones

Sensible e intuitiva, esta Luna llena trae cambios y renovación. Además, el impacto de Mercurio retrógrado sobre el zodiaco.

Publicado

el

Este 10 de septiembre, se dará la Luna llena en el signo de Piscis, por lo que se avecina un fin de semana muy emocional y sensible, que coincide, además, con el comienzo de Mercurio retrógrado, así que las opiniones y emociones podrán exagerarse fluctuando más de lo normal.

En esta lunación, la Luna estará muy cerca de Neptuno, el planeta de los sueños y la disolución, por lo que para algunos será fácil conectar con la fantasía, la imaginación, la fluidez, el encanto, la sensación de paz, el creer que se puede lograr lo imposible. Pero tal vez para otros, habrá una cierta sensación de confusión, desánimo, nostalgia, ganas de evadirse, conectar con algún enojo irracional, así que dependerá de cada uno como se viva.

El signo de Piscis es el signo Mutable del elemento Agua, una combinación que puede indicar debilidad, por ser un signo receptivo e inestable.

Los planetas y las casas influenciadas por ese signo estarán afectados por su naturaleza vacilante y cambiante, la influencia de Neptuno suma a la confusión.

De las partes del cuerpo Piscis rige los pies; tiene acción relajante sobre los tejidos que producen excesos de flema y mocos, también está asociado al aparato glandular, a los ganglios, vasos linfáticos, tejido linfático y las mucosidades.

Publicidad
Remates Alegre

Piscis es un signo de naturaleza húmeda, fría, poco vital y fértil.

Luna llena en Piscis: los efectos para cada signo

La Luna llena en Piscis impone un talante de sensibilidad. Es una Luna llena impresionable, receptiva, intuitiva muy apta para fantasear, ensoñar e imaginar.

Se asocia con la intuición, la percepción y, debido al tan cerrado aspecto con Urano, un considerable deseo de cambios y novedades.

Ambos luminares (el Sol y la Luna) reciben buenos aspectos exactos de Urano, el planeta de los cambios, la revolución y la innovación.

Los nativos del segundo decanato de Capricornio están recibiendo esta energía de forma armónica, de manera tal que los cambios se producirán a través de facilidades y oportunidades que aparecerán en forma de originalidad creativa.

Publicidad
Remates Alegre

El eje Piscis/Virgo es donde se produce la Luna llena, por lo tanto, esos signos llevan un foco de atención.

Es un contexto excelente para emprender nuevas actividades, especialmente si son innovadores y diferentes. Las facultades intuitivas se verán estimuladas, así como la curiosidad y el deseo de investigar y crear. Lo mismo sucede con los nativos de Cáncer, pero de forma menos perceptible.

El segundo decanato de Tauro, en cambio, está viviendo uno de los períodos más revolucionarios de la vida, con Urano el planeta de los cambios sobre el Sol.

Este tránsito sincroniza con un deseo claro de actuar con libertad e independencia. La mente parecerá trabajar más rápido y aparecen con más frecuencia las ideas creativas.

La Luna llena brindará un impulso al aspecto. Urano les reserva sorpresas, acontecimientos imprevistos y cambios radicales.

Escorpio este tránsito sincroniza con momentos tensos, ya que la liberación, representada por Urano, implica una rebelión o un enfrentamiento con alguien o con algo, siendo un tiempo difícil y de posturas radicales.

Publicidad
Remates Alegre

 –Leo y Acuario-, reciben la energía de Urano desde ángulos desfavorables indicando un período de importantes cambios.

En los asuntos cotidianos habrá modificaciones e inesperados desafíos que los pondrán impacientes frente a cualquier situación de falta de actividad, de espera o de excesiva reflexión, especialmente quienes tengan puntos sensibles a final del segundo decanato de estos signos.

 Saturno y Marte

Saturno desde Acuario estructuran al primer decanato de los otros signos de Aire -Géminis y Libra- brindándoles oportunidades, orden y seguridad.

Sagitario y Aries reciben también la energía organizadora de Saturno y la impulsadora de Júpiter desde un ángulo afín, pero de forma más tenue.

Marte, el planeta de la acción, de la puesta en marcha, está transitando por el signo tropical de Géminis.

Por esta razón, durante este período los nativos de Géminis, especialmente quienes tengan puntos sensibles en el primer decanato, estarán más filosos que de costumbre.

Publicidad
Remates Alegre

Sus mentes se mantendrán particularmente activas e ingeniosas y actuarán con iniciativa, pero habrá que prevenir acciones precipitadas y la tendencia a los altercados y discusiones.

Los signos Géminis, Libra, Acuario y en menor medida, Aries y Leo se verán influenciados por una dosis extra de energía, pudiendo aprovechar este tiempo para iniciar proyectos, actividades intelectuales, sociales, e impulsar el trabajo, la profesión y los negocios.

SagitarioVirgo y Piscis, sin embargo, hay un llamado de atención durante el tiempo del tránsito de Marte por Géminis.

Ocurre que suele ser estresante por una u otra razón. Puede existir un exceso de actividad o una merma de esta, conflictos o trabas en el plano laboral.

En cualquiera de los casos no será un período tranquilo y la tensión estará presente.

Publicidad
Remates Alegre

Deberán tratar de evitar los impulsos, organizarse y perseverar frente a las dificultades. Habrá tendencia a las discusiones y a la confrontación verbal y deberán prestar especial atención, ya puede haber propensión a los golpes, cortes, accidentes y robos.

 Géminis y Sagitario, la Luna llena en Piscis hace un aspecto de cuadratura, de dificultad.

Neptuno continúa influenciando al tercer decanato. Se trata de una energía nebulosa, misteriosa, que actúa sobre la mente, representando el caos, el desorden y la falta de claridad.

Ciencia y Tecnología

El iceberg más grande del mundo se desprende de la Antártida y navega hacia el Atlántico

Publicado

el

El iceberg A23a, considerado el más grande del mundo, se desprendió de la Antártida y se encuentra a la deriva en el Océano Austral. Con una superficie de 3.600 kilómetros cuadrados, el equivalente a dos veces la superficie del Gran Londres, y un peso estimado de un billón de toneladas, su liberación ha despertado preocupación entre los científicos debido a su impacto potencial en el ecosistema.

El bloque de hielo

Se originó en 1986 tras separarse de la plataforma de hielo Filchner, estuvo encallado durante más de tres décadas en el lecho marino del Mar de Weddell. En 2023, logró liberarse del vórtice oceánico conocido como Columna de Taylor, un fenómeno que lo mantenía girando sobre un punto fijo. Desde entonces, inició su desplazamiento hacia el norte, impulsado por la Corriente Circumpolar Antártica, y se espera que alcance las aguas más cálidas del Atlántico Sur, donde comenzará a fragmentarse.

El doctor Lucas Ruiz, investigador del Instituto Argentino de Nivología y Ciencias Ambientales, explicó que la mayor parte del iceberg permanece sumergida, representando aproximadamente el 90% de su volumen. Además, alertó sobre el deterioro del témpano debido al aumento de las temperaturas tanto del aire como del océano.

Un informe reciente del British Antarctic Survey y la Coalición Antártida y del Océano Austral destacó las «anomalías sin precedentes» que enfrentan la región antártica y sus ecosistemas, incluyendo temperaturas récord y un deshielo acelerado. Según el oceanógrafo Andrew Meijers, el movimiento de A23a hacia el «callejón de los icebergs» y su posible llegada a la isla de Georgia del Sur podría generar un impacto significativo en la biodiversidad local.

El fenómeno subraya la creciente amenaza del cambio climático sobre los glaciares y la necesidad urgente de medidas globales para proteger los ecosistemas polares.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

El agujero de la capa de ozono se cerró de forma anticipada en 2024: ¿qué lo explica?

La explicación del caso

Publicado

el

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el agujero de la capa de ozono se cerró de manera anticipada este año, marcando un comportamiento inusual y alentador en comparación con años anteriores. La extensión máxima registrada en 2024 fue de aproximadamente 22 millones de kilómetros cuadrados, significativamente menor que los 25 millones observados en 2022 y 2023. Además, su cierre ocurrió en la primera semana de diciembre, adelantándose respecto a los cierres tardíos de años previos, que solían darse a finales del mes.

Un comportamiento atípico

El agujero de la capa de ozono de 2024 comenzó a formarse más tarde de lo habitual, hacia finales de agosto. Según investigaciones de la NASA, este retraso se atribuye a dos episodios de calentamiento súbito de la estratosfera ocurridos en julio y agosto. Estos fenómenos, poco frecuentes, alteran las condiciones necesarias para la formación del agujero, considerados un factor clave en su reducción este año.

Por otro lado, expertos señalaron que la erupción del volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha’apai en enero de 2022 tuvo un impacto significativo en el comportamiento de la capa de ozono en los últimos años. La erupción liberó millones de toneladas de vapor de agua y dióxido de azufre en la estratosfera, modificando su química y dinámica. Esto contribuyó al aumento del agotamiento del ozono en 2022 y 2023, pero su efecto parece estar disminuyendo.

La importancia del ozono y el futuro de la capa

El ozono actúa como un escudo que protege a la Tierra de la radiación ultravioleta (UV), cuya exposición excesiva puede causar problemas de salud como cáncer de piel, cataratas y daños al sistema inmunológico. Además, afecta negativamente a los ecosistemas, reduciendo las cosechas y dañando la vida marina y los bosques.

Aunque la recuperación de la capa de ozono muestra señales alentadoras, los científicos advierten que la restauración completa podría extenderse hasta mediados del siglo XXI. La continuidad de las políticas globales, como el Protocolo de Montreal, que logró eliminar el 99% de las sustancias que destruyen el ozono, y el control del cambio climático, serán cruciales en este proceso.

Argentina y el compromiso global

Argentina es parte activa de los esfuerzos internacionales para proteger la capa de ozono. Desde la ratificación del Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal en 1990, el país implementó medidas para reducir el uso de clorofluorocarbonos (CFCs), contribuyendo a la eliminación de estas sustancias a nivel global.

Publicidad
Remates Alegre

Este avance refuerza la necesidad de seguir trabajando colectivamente en la protección del medio ambiente y en la investigación de los fenómenos que influyen en la salud de la atmósfera.

Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

El continente africano podría partirse en dos

La grieta que anuncia el nacimiento de un nuevo océano

Publicado

el

Un fenómeno geológico de enormes proporciones avanza en en el continente africano de África Oriental, donde una grieta en la corteza terrestre podría dar lugar al sexto océano de la Tierra. Aunque el cambio tomará millones de años, los geólogos aseguran que el Cuerno de África eventualmente se separará del continente, transformando la geografía del planeta.

El origen de la grieta en el Valle del Rift

En 2018, el pequeño pueblo de Mai Mahiu, en Kenia, se convirtió en el epicentro de un evento sorprendente. Tras semanas de lluvias torrenciales, inundaciones y temblores, una enorme fisura apareció en el suelo, extendiéndose por kilómetros y alcanzando decenas de metros de ancho.

Esta grieta está relacionada con el Valle del Rift de África Oriental, una falla tectónica activa que forma parte del Sistema del Rift de África Oriental (EARS). Este sistema, de 25 millones de años de antigüedad, está compuesto por fracturas y depresiones que recorren el continente.

La separación del Cuerno de África

La fractura en el Valle del Rift se extiende más de 3000 kilómetros, dividiendo la placa africana en dos: la somalí y la nubia. Este proceso comenzó hace aproximadamente 30 millones de años en la región de Afar, en el norte de Etiopía, y continúa avanzando hacia el sur, a un ritmo de entre 2.5 y 5 centímetros por año.

En Afar, la litosfera (la capa exterior de la Tierra) ya está al borde de romperse por completo. Cuando esto ocurra, se espera que el océano invada la grieta, formando un nuevo cuerpo de agua que dividirá el continente. Según la geóloga Lucía Pérez Díaz, el resultado será una gran isla en el océano Índico, compuesta por Etiopía, Somalia y el Cuerno de África.

Publicidad
Remates Alegre

¿Un proceso inevitable?

El fenómeno que afecta al Valle del Rift recuerda a la separación de América del Sur y África, que comenzó hace 138 millones de años. Sin embargo, no todos los Rift continentales se convierten en océanos. Un ejemplo es la Fisura Intercontinental de Norteamérica, que hace más de 1000 millones de años dejó de expandirse, quedando como un vestigio de un Rift que nunca llegó a completarse.

Un futuro geológico en transformación

Mientras la grieta continúa su avance, el paisaje de África Oriental se transforma. Aunque pasarán millones de años para que el nuevo océano se forme, este proceso subraya la dinámica constante de la Tierra y su capacidad para redibujar los continentes.

Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas