Conéctate con nosotros
http://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Ciencia y Tecnología

La NASA anunció un vuelo a la Luna

Artemis 1: la NASA anunció un vuelo a la Luna para el próximo 29 de agosto

Publicado

el

Artemis 1, la primera misión no tripulada del programa estadounidense de retorno a la Luna, despegará el próximo 29 de agosto, si el clima lo permite, anunció este miércoles la agencia espacial NASA.


La nave hará el primero de una serie de vuelos con los que Estados Unidos pretende volver a la Luna con tripulación humana en misiones posteriores.

Establecer allí una presencia sostenida y utilizar las experiencias obtenidas para planificar un viaje a Marte en algún momento de la década de 2030.

Las últimas pruebas realizadas en junio alcanzaron el 90% de los objetivos.

El responsable de la división de vehículos espaciales, dijo que los ingenieros solucionaron fallas que causaban una pérdida de hidrógeno en el sistema de lanzamiento.

Artemis 1 viajará alrededor de la cara oculta de la Luna en una misión que durará entre cuatro y seis semanas, más tiempo que cualquier nave tripulada haya hecho sin acoplarse.

Luego volverá a la Tierra más rápido y con más calor que todas las naves anteriores.

También desplegará pequeños satélites denominados CubeSats destinados a desarrollar experimentos espaciales.

Publicidad
Remates Alegre

«Nuestro primer y principal objetivo es exponer el escudo térmico de Orion a las condiciones de recuperación lunar», dijo el jefe de la misión.

A su regreso, la cápsula viajará a unos 39.400 kilómetros por hora y experimentará temperaturas la mitad de calientes que las del Sol.

El segundo objetivo es verificar la solvencia del vuelo del cohete y de la cápsula durante la misión.

Finalmente, la NASA buscará recuperar a Orion tras su amerizaje para luego revisarla a fondo.

El siguiente vuelo será el de Artemis 2 que será tripulado, pero los astronautas no saldrán de la nave.

Publicidad
Remates Alegre

Por último, informaron que la nave Artemis 3 llevará, posteriormente, a la primera mujer y a la primera persona negra hasta el territorio lunar.

Ciencia y Tecnología

Julio y agosto tendrán los días más cortos del siglo: qué pasará con la rotación de la Tierra y por qué preocupa a los científicos

Tres jornadas de este invierno durarán menos de 24 horas y desafían los modelos actuales sobre la rotación terrestre

Publicado

el

En un fenómeno que ha sorprendido incluso a la comunidad científica internacional, los días 9 y 22 de julio, y 5 de agosto de 2025 serán los días mas cortos del siglo XXI, según confirmaron organismos como el Servicio Internacional de Rotación Terrestre y Sistemas de Referencia (IERS) y el Observatorio Naval de Estados Unidos (USNO). Durante esas fechas, la Tierra girará más rápido de lo habitual, completando su rotación en hasta 1,5 milisegundos menos que las 24 horas exactas.

La duración de un día terrestre se define como el tiempo que tarda el planeta en completar una vuelta sobre su eje: 86.400 segundos (24 horas). Sin embargo, esta medida puede variar por factores naturales y es registrada con extrema precisión por relojes atómicos, que permiten detectar incluso estas pequeñas diferencias en milisegundos.

Las fechas clave y cuánto durará cada día

Según el astrofísico Graham Jones, experto del IERS y el USNO, estos serán los valores estimados para los días más cortos:

  • 9 de julio: el día durará 1,30 milisegundos menos de lo habitual.

  • 22 de julio: será 1,38 milisegundos más corto.

  • 5 de agosto: alcanzará un mínimo de 1,5 milisegundos menos que las 24 horas.

Estos datos se acercan al récord absoluto registrado el 5 de julio de 2024, cuando la jornada fue 1,66 milisegundos más breve, el día más corto desde que existen mediciones modernas.

¿Qué causa que la Tierra gire más rápido?

El fenómeno es parte de una tendencia que ha captado la atención de geofísicos, astrónomos y climatólogos. Aunque aún no se comprende del todo, los científicos coinciden en que una compleja interacción de factores internos y externos está acelerando temporalmente la rotación del planeta. Entre las principales causas se mencionan:

Publicidad
Remates Alegre
  1. La posición de la Luna: cuando su órbita la lleva a estar más alejada del ecuador terrestre, su influencia gravitacional disminuye, permitiendo que la Tierra gire más rápido.

  2. El movimiento del núcleo terrestre: el flujo del hierro líquido en el núcleo externo puede alterar la distribución de masa del planeta, modificando levemente su velocidad rotacional.

  3. Cambios atmosféricos y corrientes oceánicas: fenómenos climáticos como El Niño, vientos en la estratósfera o cambios en las corrientes marinas también impactan en el equilibrio rotacional del planeta.

Nadie esperaba esta aceleración”, advirtió el geofísico Leonid Zotov, de la Universidad Estatal de Moscú, quien reconoció que las causas exactas “aún no están completamente explicadas por los modelos actuales”.

Un fenómeno con impacto tecnológico global

Aunque la diferencia es casi imperceptible para las actividades humanas, estos cambios en la duración del día afectan directamente sistemas tecnológicos que dependen de una sincronización precisa, como el GPS, las telecomunicaciones satelitales, la navegación aérea, la meteorología y los servicios financieros internacionales.

Desde la implementación del tiempo atómico, se han agregado “segundos intercalares” para alinear el tiempo astronómico (basado en la rotación de la Tierra) con el tiempo atómico (constante). Sin embargo, si la aceleración continúa, los expertos no descartan que, antes de 2035, sea necesario restar un segundo por primera vez en la historia —un “segundo intercalar negativo”—, algo que nunca se ha hecho.

Una danza planetaria que desafía a la ciencia

El récord histórico de días mas cortos comenzó a superarse repetidamente a partir de 2020. Solo en 2024, según el portal timeanddate.com, la marca fue batida 28 veces. Ahora, en 2025, el fenómeno alcanzará nuevos niveles, lo que obliga a científicos a replantear sus modelos de rotación terrestre.

En paralelo, el deshielo polar también juega un papel crucial: al redistribuir masas de agua desde los polos hacia zonas ecuatoriales, puede frenar la rotación, equilibrando temporalmente la aceleración observada.

Publicidad
Remates Alegre

Este invierno, el cielo no solo ofrecerá paisajes helados y noches prolongadas: también será escenario de un fenómeno inusual y milimétrico, pero crucial, que pone en evidencia cuán viva, compleja e impredecible es aún nuestra comprensión del planeta. La rotación acelerada de la Tierra, lejos de ser una simple curiosidad astronómica, es una señal de que el tiempo —literalmente— podría estar cambiando.

Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

¿La Tierra tiene un latido? Un video viral lo muestra como nunca antes

Una animación basada en datos satelitales revive una vieja idea: la Tierra como un ser vivo. ¿Qué hay de cierto detrás del “latido del planeta”?

Publicado

el

Un video compartido recientemente por la cuenta de Instagram @space.for.earth está dando la vuelta al mundo. En apenas 28 segundos, muestra a la Tierra envuelta en pulsaciones rojas que laten rítmicamente, como si tuviera un corazón. El mensaje que lo acompaña es tan simple como poderoso: “Satellite data reveals that our Earth has a heartbeat”, es decir, «Los datos satelitales revelan que nuestra Tierra tiene un latido».

Este contenido viral mezcla arte, ciencia y conciencia ambiental en partes iguales, despertando una pregunta intrigante: ¿Puede la Tierra realmente tener un “latido”?

Un planeta que vibra

Aunque parezca una idea poética, lo cierto es que la ciencia ha documentado fenómenos naturales que se asemejan bastante a un latido. Uno de los más conocidos es el llamado “hum de la Tierra”, una vibración constante de baja frecuencia (menos de 10 milihertz), imperceptible para el oído humano pero detectable con equipos científicos muy sensibles.

Este fenómeno fue descubierto por geofísicos que estudiaban las vibraciones sísmicas del planeta. El «hum» es como un zumbido continuo que emite la Tierra, probablemente causado por la interacción entre las olas del océano, la atmósfera y el fondo marino.

Además, existen otros ritmos naturales que podrían considerarse el «pulso» del planeta: ciclos de temperatura, presión atmosférica, flujos oceánicos, e incluso variaciones en el campo magnético terrestre. Todos ellos ocurren en patrones rítmicos, como si fueran signos vitales del planeta.

Publicidad
Remates Alegre

YOU:MATTER — Una experiencia inmersiva que revela conexiones invisibles

Este increíble material forma parte de la exhibición YOU:MATTER, presentada en el evento Bradford 2025 de la Ciudad de la Cultura del Reino Unido. Patrocinada por el Museo Nacional de Ciencia y Medios de Comunicación y producida por el colectivo artístico @marshmallowlaserfeast, esta instalación inmersiva tiene como objetivo mostrar cómo todo en la Tierra está conectado —incluyéndonos— y hacer visible esa conexión a través de datos espaciales.

La pieza utiliza visualizaciones basadas en datos satelitales reales. Por ejemplo, los satélites rastrean la fluorescencia de clorofila inducida por el sol (SIF), un débil brillo que emiten las plantas durante la fotosíntesis. Este fenómeno indica cuán activamente las plantas están absorbiendo dióxido de carbono.

Combinado con otros indicadores como el «Índice Verde», que emplea imágenes de infrarrojo cercano para medir la cantidad de clorofila, estos datos permiten obtener una nueva visión de la salud del planeta. Los satélites que recopilan esta información incluyen el GOSAT (Japón), el Observatorio de Carbono en Órbita (OCO-1, 2 y 3) de la NASA, PACE, Sentinel de la ESA y satélites meteorológicos de NOAA.

La exhibición está abierta al público hasta febrero de 2026, y se pueden reservar entradas online en bradford2025.co.uk.


Un mensaje para cuidar lo que late

Más allá del interés científico, este tipo de contenido tiene un fuerte componente emocional. Ver la Tierra como un corazón que late puede ayudarnos a repensar nuestra relación con el entorno. ¿Cómo estamos afectando ese “latido”? ¿Estamos escuchando al planeta o lo estamos ignorando?

Publicidad
Remates Alegre

En tiempos de crisis climática, deforestación y contaminación global, estos mensajes virales son más que una curiosidad: son un llamado a la acción. Si la Tierra es un corazón, no podemos seguir maltratándolo.


En resumen

El “latido de la Tierra” que muestra el video no es literal, pero está basado en hechos reales: nuestro planeta vibra, respira, se mueve y tiene ciclos naturales que nos recuerdan que no está inerte. La ciencia y el arte se combinan en este contenido viral para recordarnos algo esencial: la Tierra está viva, y cuidarla también es cuidar de nosotros mismos.

Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

Respirar menos para vivir mejor: la técnica Buteyko, el secreto que ayuda a calentarte en minutos

En regiones donde el frío es extremo, una técnica de respiración desarrollada en Rusia gana popularidad por su capacidad para conservar el calor corporal y mejorar la salud general

Publicado

el

Cuando las temperaturas descienden por debajo de los cero grados y los vientos cortan la piel como cuchillas invisibles, los cuerpos humanos enfrentan un desafío tan ancestral como cotidiano: mantenerse calientes. En estos escenarios, especialmente en regiones como Siberia, el norte de Canadá o ciertas zonas de Escandinavia, una técnica de respiración poco conocida pero cada vez más valorada entra en acción. Se trata del método Buteyko, una práctica desarrollada en la Unión Soviética durante la década del 50, que hoy vive un resurgimiento entre quienes enfrentan climas extremos.

La base de la técnica Buteyko es contraintuitiva: en lugar de respirar más, se respira menos. Esta forma de hipoventilación controlada busca reducir el volumen de aire inhalado con cada respiración, con el objetivo de mantener niveles óptimos de dióxido de carbono en sangre. A diferencia de lo que muchas personas creen, el CO₂ no es solo un residuo que el cuerpo expulsa: cumple un papel crucial en la liberación de oxígeno desde la sangre hacia los tejidos.

¿Cómo ayuda en el frío?

En climas muy fríos, el cuerpo prioriza la irrigación sanguínea hacia los órganos vitales, en detrimento de las extremidades, lo que genera manos y pies helados, incluso con guantes o botas. La técnica Buteyko propone una solución fisiológica: al reducir voluntariamente la respiración, el cuerpo entra en un leve estado de hipoxia (falta de oxígeno), lo que activa mecanismos de compensación, entre ellos una mayor vasodilatación periférica, es decir, una mejor circulación hacia las extremidades.

Esto no solo ayuda a mantener las manos y pies calientes, sino que también promueve una serie de beneficios sistémicos, como una menor frecuencia cardíaca, una mejor oxigenación celular y una mayor resistencia al estrés térmico.

Buteyko: cómo practicarla

La práctica básica de la técnica Buteyko consiste en lo siguiente:

Publicidad
Remates Alegre
  1. Sentarse en un lugar tranquilo y respirar normalmente durante unos minutos.

  2. Exhalar suavemente y luego contener la respiración, sin forzar, durante el mayor tiempo cómodo posible.

  3. Retomar la respiración de forma muy suave, con inhalaciones pequeñas por la nariz, casi imperceptibles.

  4. Repetir el ciclo varias veces, siempre prestando atención al cuerpo y sin generar incomodidad.

El objetivo es aumentar la tolerancia al dióxido de carbono y entrenar al cuerpo a funcionar eficientemente con menos oxígeno. Practicada con constancia, esta técnica no solo ayuda en climas fríos, sino que también es utilizada por personas con asma, ansiedad, hipertensión y hasta por atletas de alto rendimiento.

De Rusia al mundo

Fue el médico ucraniano Konstantin Buteyko quien desarrolló esta técnica mientras trataba pacientes con enfermedades respiratorias crónicas en la Unión Soviética. Su hipótesis era que la mayoría de los trastornos respiratorios se debían a la hiperventilación crónica, y su solución fue tan sencilla como revolucionaria: respirar menos para vivir mejor.

Hoy, más de 70 años después, su método ha cruzado fronteras y se utiliza tanto en consultorios como en entornos extremos. En países nórdicos, ciertos entrenadores de supervivencia y expertos en manejo del frío ya lo enseñan como parte de sus protocolos de aclimatación.

Publicidad
Remates Alegre

Precauciones y recomendaciones

Aunque la técnica es generalmente segura, se recomienda aprenderla con la guía de un profesional, especialmente para personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares. Como toda práctica corporal, debe ser incorporada de manera progresiva y consciente.

En un mundo donde respirar hondo parece ser la solución a todo, el método Buteyko propone un enfoque distinto: menos es más, incluso cuando el frío parece calar hasta los huesos.

Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas