Cultura
Juana Azurduy: Mujer de la Revolución, falleció el 25 de mayo de 1862
¿Quién fue y por qué es una heroína popular?
Juana Azurduy, una figura histórica relevante durante la época de la independencia en América Latina, se destaca como una heroína que desafió las restricciones de género impuestas por la sociedad de su época. Nacio el 12 de julio de 1780 en el territorio que hoy conocemos como Bolivia, Juana Azurduy se convirtió en un símbolo de valentía y resistencia, luchando por la independencia de su país y desafiando los roles tradicionales de género en el proceso.
Juana Azurduy demostró determinación y coraje desde su infancia: rechazo las expectativas tradicionales de ser relegada exclusivamente al ámbito doméstico. A pesar de las restricciones impuestas a las mujeres de su época, Juana Azurduy aspiraba a más: anhelaba la libertad y la igualdad no solo para sí misma, sino también para su patria y su pueblo.
Durante la lucha por la independencia de Bolivia, Azurduy no solo se unió al ejército liderado por su esposo, Manuel Ascencio Padilla, sino que también lideró su propio batallón compuesto por hombres y mujeres indígenas. Su valentía y habilidades militares se destacaron en numerosas ocasiones, convirtiéndola en una líder destacada en el campo de batalla.
Juana Azurduy: dejó todo por la revolución independentista
A los 25 años, 1805, se casó con Miguel Asencio Padilla, un estudiante de derecho que era hijo de unos vecinos y amigo de la familia. Tuvieron cinco hijos: Manuel, Mariano, Juliana, Mercedes y Luisa.
En 1809, luego de que estallara la revolución independentista de Chuquisaca, un 25 de mayo, tanto Juana como su esposo se unieron a los ejércitos populares y ayudaron a destituir al gobernador y a formar una junta de gobierno que duraría hasta 1810, cuando las tropas realistas vencieron a los revolucionarios.
A partir de ese entonces, a través de una organización conocida como «Los Leales», el matrimonio combatió contra imperio español destacándose especialmente Juana por su valentía y su capacidad de mando, hecho que le valió nombramiento de teniente coronel, en el verano de 1816, y la entrega simbólica de un sable por las tropas enviadas desde Buenos Aires con objetivo de liberar el Alto Perú.
Ese mismo año, ya embarazada de su quinto hijo, Juana sufrió una herida en la batalla de la Laguna, y al intentar rescatarla, Miguel Asencio Padilla murió en combate. Su cuerpo fue colgado por los realistas y luego de dar a luz, la soldada se unió a la guerrilla de Martín Miguel de Güemes, que operaba en el norte del Alto Perú defendiendo en seis ocasiones las invasiones realistas.
Juana Azurduy desafió las normas sociales de género
Juana Azurduy no solo desafió las normas sociales de género al participar activamente en la guerra, sino que también desempeñó un papel crucial en la defensa de los derechos de los indígenas y las mujeres en Bolivia después del conflicto. Luchó incansablemente por obtener reconocimiento y recompensas para aquellos que habían participado en la guerra de independencia, trabajando para lograr un trato más justo e igualitario.
Es importante destacar que, en su época, Juana Azurduy enfrentó dificultades económicas y políticas. Sus contribuciones no siempre fueron reconocidas. Sin embargo, su legado ha sido revisado y celebrado en tiempos más recientes. Azurduy se convirtió en un símbolo de la resistencia y el coraje de las mujeres latinoamericanas, destacando su lucha por la igualdad de género y su papel fundamental en la historia de la independencia de América Latina.
El reconocimiento del impacto de Juana Azurduy en la lucha por la independencia de Bolivia y su legado como una figura pionera ha llevado a iniciativas y homenajes en su honor. En 2009, el presidente de Bolivia, Evo Morales, declaró el «Año de Juana Azurduy», destacando su contribución y reafirmando la importancia de las mujeres en la historia y la lucha por la igualdad de género.
Juana Azurduy, a través de su coraje y resistencia, desafió las expectativas de género de su época y se convirtió en una líder destacada en la lucha por la independencia.
Su valentía y dedicación inspiran a las generaciones actuales y futuras, y su legado destaca la importancia de reconocer y valorar las contribuciones de las mujeres en la historia y la búsqueda de la igualdad de género.
Dice nuestro libro infantil sobre Juana: «murió de viejita, en la misma casa en la que vivió junto a su hija Luisa. Su entierro fue humilde, sin los honores que hubiera merecido una heroína. Justo eligió irse ese día para mostrar que la libertad fue la lucha más importante y hermosa de su vida «.
Muerte y reivindicación
Años después, tras caer el último reducto realista del exvirreinato del Río de la Plata en el Alto Perú, el 1 de abril de 1825, Simón Bolívar la ascendió a coronel y le otorgó una pensión que recibió durante cinco años. Luego de la proclamación de la independencia de Bolivia, la Coronela intentó recuperar sus tierras, sin lograrlo, y murió en la miseria el 25 de mayo de 1862, a los 81 años en la provincia argentina de Jujuy. Fue enterrada en una fosa común.
Cien años más tarde, sus restos fueron exhumados y trasladados a un mausoleo construido en en la ciudad de Sucre, Bolivia, y en 2009 fue ascendida a Generala del Ejército argentino y mariscal de la república boliviana.
En honor a Juana Azurduy, Mercedes Sosa interpretó esta canción en su honor
Juana Azurduy
Flor del Alto Perú
No hay otro capitán
Más valiente que tú
Oigo tu voz
Más allá de Jujuy
Y tu galope audaz
Doña Juana Azurduy
Me enamora la patria en agraz
Desvelada recorro su faz
El español no pasará
Con mujeres tendrá que pelear
Juana Azurduy
Flor del Alto Perú
No hay otro capitán
Más valiente que tú
Truena el cañón
Prestame tu fusil
Que la revolución
Viene oliendo a jazmín
Tierra del Sol
En el Alto Perú
El eco nombra aún
A Tupac Amaru
Tierra en armas que se hace mujer
Amazona de la libertad
Quiero formar en tu escuadrón
Y al clarín de tu voz acatar
Truena el cañón
Prestame tu fusil
Que la revolución
Viene oliendo a jazmín
Cultura
Cancelaron un show de Roberto Pettinato en Chaco tras sus dichos contra el folclore: “Priorizamos la paz social”
Cultura
El 25 de julio, el Día Fuera del Tiempo: el portal maya para reiniciar el alma
Una fecha ancestral para soltar lo que ya no vibra, sincronizarse con el universo y comenzar un nuevo ciclo
CULTURA- Mientras la mayoría de los calendarios del mundo siguen el ritmo impuesto por la cronología gregoriana, cada 25 de julio el calendario maya propone algo radicalmente distinto: detener el tiempo. Literalmente. Este día, conocido como el “Día Fuera del Tiempo”, es una jornada sagrada que funciona como un portal energético y espiritual, ideal para purificar el alma, agradecer, cerrar ciclos y prepararse para el año que comienza al día siguiente, el 26 de julio, el Año Nuevo Maya.
¿Qué significa el Día Fuera del Tiempo?
En el calendario maya, un año consta de 13 meses de 28 días, lo que da un total de 364 días. El día 365, el 25 de julio, es considerado “fuera del tiempo” porque no pertenece a ningún mes ni semana. Es una jornada para detenerse, reflexionar, sanar y sincronizarse con el universo.
Esta fecha también se conoce como Día del Perdón Universal, Día Verde o Día de la Liberación Galáctica. Según la cosmovisión maya, durante esta jornada el Sol se alinea con Sirio, la estrella más brillante del firmamento. Sirio, símbolo de la intuición y del «sol secreto», representa la puerta hacia otros planos de conciencia.
La energía del cambio y la renovación
Para los mayas, esta alineación cósmica y la acumulación de energías que se produce durante este día lo convierten en un momento óptimo para limpiar, soltar, agradecer y reconectar con uno mismo y con la Tierra. Es común realizar rituales de sanación, meditación, baños de limpieza y ofrendas a la Pachamama.
Además, este día se utiliza para elevar una plegaria a las siete direcciones del universo: Este, Norte, Oeste, Sur, Cielo, Tierra y Corazón (centro). Estas invocaciones buscan alinear a la persona con las fuerzas del cosmos, recibir sabiduría ancestral y actuar desde el amor y la claridad.
El símbolo del Día Fuera del Tiempo es la bandera de la paz, formada por tres círculos interiores —arte, ciencia y espiritualidad— contenidos dentro de un círculo mayor: la cultura. Este emblema busca integrar las fuerzas creativas humanas para un futuro armonioso.
¿Un calendario más conectado?
Quienes cuestionan el calendario gregoriano —impuesto en el siglo XVI por el Papa Gregorio XIII— sostienen que no respeta los verdaderos ciclos naturales y nos desconecta de nuestra percepción del entorno y de las sincronicidades. En cambio, el calendario de 13 lunas y 28 días estaría en sintonía con los ritmos del cosmos, la Luna y la Tierra, favoreciendo una vida más armónica.
La conexión con Sirio y el pulso de las estrellas
Este día, según interpretaciones modernas de tradiciones esotéricas, el Sol se sincroniza con Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno. Sirio simboliza la intuición, la conexión espiritual y el “sol secreto”. Esta alineación representa un reajuste energético, una especie de reinicio universal.
En muchas culturas, el resurgir de Sirio en el cielo matutino marcaba eventos sagrados. Para los mayas, esta fecha era propicia para conectarse con lo cósmico, meditar, realizar actos de perdón, soltar cargas emocionales y sembrar nuevas intenciones para el año entrante.
La plegaria a las siete direcciones
Uno de los rituales más significativos es la plegaria a las siete direcciones galácticas: Este, Norte, Oeste, Sur, Cielo, Tierra y Corazón. Cada dirección encierra un propósito:
-
Este: Sabiduría que nace como aurora.
-
Norte: Sabiduría madura desde lo interno.
-
Oeste: Acción correcta transformadora.
-
Sur: Cosecha de lo que se ha sembrado.
-
Cielo: Bendición de los ancestros y las estrellas.
-
Tierra: Latido del corazón planetario.
-
Centro: Reconocimiento de la luz del amor en todo.
Prácticas recomendadas para este día
Quienes celebran esta fecha en todo el mundo realizan actividades como:
-
Desconectarse de la rutina digital.
-
Meditar y hacer introspección.
-
Practicar el perdón y la liberación emocional.
-
Ofrecer arte o servicio a la comunidad.
-
Conectarse con la naturaleza.
También es común realizar ceremonias comunitarias, limpiezas energéticas, danzas sagradas y círculos de palabra. Este es un día para detenerse, agradecer, sanar, y recobrar la conciencia de la unidad planetaria.
El símbolo de la paz
El emblema de este día es la bandera de la paz, formada por tres círculos interiores (arte, ciencia y espiritualidad) contenidos dentro de uno mayor que representa la cultura. Este símbolo busca integrar todas las expresiones humanas en armonía con el universo.
Reiniciar la conciencia
El 25 de julio es más que una fecha curiosa: es una invitación a salir del automatismo, reconectar con la intuición, y resetear nuestra conciencia. Un día fuera del tiempo… para volver al centro.
Cultura
El Día en Que el Mundo Baila — Y lo que la danza tiene para decirte aunque nunca te subas a un escenario”
Una celebración global que atraviesa culturas, cuerpos y emociones: por qué la danza importa más de lo que creés, incluso si no sabés moverte al ritmo.
Cultura– Cada 29 de abril, el mundo se pone en movimiento para rendir homenaje a un arte tan antiguo como la humanidad misma: la danza. Desde grandes teatros hasta esquinas callejeras, bailarines profesionales y aficionados de todo el mundo se suman a esta fecha especial creada para celebrar la expresión corporal en todas sus formas.
El Día Internacional de la Danza fue establecido en 1982 por el Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro (ITI), dependiente de la UNESCO, en honor al nacimiento de Jean-Georges Noverre, considerado el creador del ballet moderno. Pero este día trasciende géneros y técnicas: es una invitación abierta a conectarse con lo más esencial del cuerpo, del alma y de la cultura.
Bailar es resistir
En un mundo cada vez más veloz, fragmentado y exigente, la danza aparece como un refugio. Una forma de decir lo que no se puede poner en palabras. “La danza es mi manera de sobrevivir. Cuando bailo, no pienso, no sufro, simplemente estoy”, cuenta Sol Herrera, bailarina contemporánea y docente en Buenos Aires.
Durante la pandemia, la danza encontró nuevas formas de seguir viva: desde clases virtuales hasta coreografías en balcones. Hoy, con el regreso pleno a los escenarios, crece también el reconocimiento de su poder terapéutico, social y político.
Más allá del ballet: danza es identidad
En Argentina, el folclore, el tango y otras expresiones populares como el malambo o la danza afroamericana son ejemplos de cómo el movimiento transmite historia e identidad. La danza no solo entretiene: comunica raíces, emociones, luchas.
“No hay danza sin contexto. Cada paso cuenta algo de una comunidad, de su alegría, su duelo o su resistencia”, explica Daniel Arévalo, investigador en danzas tradicionales.
Por eso, el Día Internacional de la Danza también es una oportunidad para visibilizar a quienes bailan desde la periferia, desde la diversidad y desde la inclusión. Hay compañías formadas por personas con discapacidad, grupos LGBTQ+ que reivindican sus cuerpos como bandera, y danzas ancestrales que sobreviven a pesar del olvido institucional.
El cuerpo como territorio
En un contexto en el que los cuerpos son constantemente juzgados, la danza se vuelve también un acto de empoderamiento. Bailar es habitar el cuerpo con orgullo, sin importar el talle, la edad o la técnica. Es una afirmación: “mi cuerpo se mueve, luego existo”.
Y aunque muchas veces se la asocie solo a escenarios profesionales, la danza está presente en cumpleaños, carnavales, marchas, rituales, TikToks y entrenamientos. Está en todos lados. Porque bailar no es solo arte: es vida en movimiento.
¿Y vos, cuándo fue la última vez que bailaste?
Este 29 de abril no hace falta que te pongas zapatillas de punta ni que sepas coreografías. Basta con dejarte llevar por una canción que te guste, por un recuerdo o por la necesidad de liberar tensión. Porque la danza, como la música, es patrimonio de todos.
Y aunque no lo sepas, el mundo entero también está bailando con vos.
-
Localeshace 2 semanasSanta Fe sigue bajo el calor: cuándo llega el alivio
-
Músicahace 2 semanasAmaia Montero vuelve a La Oreja de Van Gogh: nuevo capítulo y una baja inesperada
-
Músicahace 6 días¿Qué paso entre María Becerra y su ex manager?, en conflicto por “La Nena de Argentina”
-
TV Argentinahace 2 semanasMaxi López se baja de MasterChef y ya se reencontro con su familia: los verdaderos motivos de su salida
-
TV Argentinahace 2 semanasComenzó Masterchef 2025 en Argentina
-
TV Argentinahace 2 semanasNicolás Behringer se coronó en La Voz Argentina 2025 que pasó con los otros participantes
-
Músicahace 2 semanasMurió Ace Frehley, el legendario guitarrista de Kiss y figura clave del rock mundial
-
Localeshace 2 semanasSe recupera el rotisero afectado por la explosión de un horno industrial en Santa Fe



