Ciencia y Tecnología
Innovación en las escuelas: escritorios que se transforman en camas para la siesta
Todos los detalles acá

Ciencia y Tecnología– China – En un esfuerzo por mejorar la salud y el rendimiento académico de los estudiantes, varias escuelas en China han comenzado a implementar una innovadora solución: escritorios que se convierten en camas para dormir la siesta. Esta iniciativa no solo refleja una adaptación a las costumbres culturales chinas, sino que también busca abordar problemas de salud y bienestar entre los jóvenes.
La Cultura de la Siesta en China
En China, la siesta o «wujiao» es una práctica común y profundamente arraigada en la cultura. Se considera una forma eficaz de recargar energías durante el día y mejorar la productividad. En muchos lugares de trabajo y universidades, es habitual encontrar espacios designados para descansar brevemente después del almuerzo. Sin embargo, en las escuelas, especialmente a nivel primario y secundario, la implementación de la siesta ha sido más desafiante debido a la falta de infraestructura adecuada.
La Innovación de los Escritorios Convertibles
Para resolver este problema, algunas escuelas han introducido escritorios que pueden transformarse en camas. Estos escritorios están diseñados de manera que la superficie de trabajo se puede abatir para formar una plataforma cómoda para acostarse. Además, el asiento del escritorio puede extenderse o reclinarse para proporcionar soporte adicional, convirtiéndose en una cama improvisada para los estudiantes.
Beneficios para la Salud y el Rendimiento Académico
La adopción de estos escritorios convertibles está respaldada por diversas investigaciones que demuestran los beneficios de la siesta en el rendimiento académico y la salud mental de los estudiantes. Un breve período de descanso después del almuerzo puede mejorar la concentración, la memoria y la capacidad de aprendizaje. Además, ayuda a reducir el estrés y la fatiga, problemas comunes entre los estudiantes debido a las largas jornadas de estudio y las altas expectativas académicas.
Un estudio realizado por la Universidad de Pekín reveló que los estudiantes que toman siestas regulares muestran una mejor capacidad de atención y rendimiento en las pruebas que aquellos que no lo hacen. Esto ha llevado a las autoridades educativas a considerar la siesta como una herramienta importante para mejorar el bienestar de los estudiantes.
Experiencias en las Escuelas
La implementación de escritorios convertibles en camas ha sido recibida positivamente tanto por estudiantes como por padres y maestros. En la Escuela Primaria Experimental de Beijing, uno de los centros pioneros en esta iniciativa, los estudiantes han reportado sentirse más descansados y alertas durante las clases de la tarde.
Li Wei, una estudiante de sexto grado, comentó: «Antes, me sentía muy cansada después del almuerzo y me costaba concentrarme en las clases de la tarde. Ahora, con la posibilidad de tomar una siesta en mi escritorio, me siento mucho mejor y puedo prestar más atención».
Desafíos y Consideraciones
A pesar de los numerosos beneficios, la implementación de estos escritorios convertibles no está exenta de desafíos. El costo de los muebles especiales y la necesidad de espacio adicional en las aulas son algunos de los obstáculos que las escuelas deben superar. Además, hay preocupaciones sobre la supervisión adecuada de los estudiantes durante la siesta y el mantenimiento de un ambiente tranquilo y propicio para el descanso.
Las autoridades educativas también deben considerar las variaciones individuales en las necesidades de sueño de los estudiantes. Mientras que algunos pueden beneficiarse enormemente de una siesta, otros pueden no necesitarla y preferir usar ese tiempo para otras actividades académicas o recreativas.
Futuro de la Innovación en Educación
La introducción de escritorios convertibles en camas en las escuelas chinas representa un paso significativo hacia la integración de prácticas saludables en el entorno educativo. Esta innovación no solo promueve el bienestar físico y mental de los estudiantes, sino que también subraya la importancia de adaptarse a las necesidades culturales y biológicas de los jóvenes.
Si bien esta práctica está aún en sus primeras etapas y enfrenta varios desafíos logísticos, su éxito en algunas escuelas piloto sugiere un futuro prometedor. A medida que más instituciones educativas adopten esta iniciativa y se realicen más estudios sobre su impacto, podríamos ver una expansión de esta práctica en todo el país y quizás en otras partes del mundo.
En conclusión, la implementación de escritorios que se convierten en camas para la siesta en las escuelas chinas es una respuesta innovadora a las necesidades de salud y rendimiento académico de los estudiantes. Este enfoque equilibrado y culturalmente sensible podría marcar una diferencia significativa en la educación y el bienestar de las futuras generaciones.
Ciencia y Tecnología
El glaciar Perito Moreno, en riesgo de un retroceso acelerado por pérdida de masa inédita

Durante décadas, el Glaciar Perito Moreno, en el sur de Argentina, fue una excepción en un planeta donde la mayoría de los grandes glaciares retroceden. Su frente variaba levemente, su espesor se mantenía e incluso, según algunos estudios, había ganado volumen. Pero desde 2019, esta estabilidad legendaria parece haber llegado a su fin.
Un equipo de investigadores de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Nuremberg (Alemania) detectó que el glaciar comenzó a adelgazar a gran velocidad. Según advirtió el geógrafo Moritz Koch, de continuar esta tendencia, podría iniciarse un retroceso irreversible. El hallazgo fue publicado este jueves en Communications Earth & Environment.
El glaciar Perito Moreno, con más de 30 kilómetros de longitud y parte del Parque Nacional Los Glaciares —Patrimonio de la Humanidad—, atrae cada año a cientos de miles de visitantes que presencian el desprendimiento de enormes bloques de hielo en el lago Argentino. Su relativa estabilidad se explicaba por una combinación geográfica favorable: una gran zona de acumulación de nieve en altura y una menor superficie en áreas bajas, donde el deshielo es mayor. A esto se suma una cresta rocosa en el lecho que actúa como “ancla” del frente glaciar.
Para conocer mejor esa cresta, Koch y su equipo realizaron en helicóptero una campaña de radar de penetración de hielo. El dispositivo, de 340 kilos, permitió revelar que la formación rocosa se adentra profundamente en el frente. Esto significa que, si el hielo adelgaza lo suficiente, podría desprenderse y comenzar a flotar, lo que aceleraría su pérdida.
El análisis de datos satelitales muestra que el adelgazamiento se intensificó de manera abrupta hace seis años, aunque aún no hay consenso sobre la causa. Bethan Davies, glacióloga de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), instó a la cautela antes de hablar de un punto sin retorno: “Si logramos enfriar el clima y aumentar las precipitaciones de nieve, los glaciares pueden recuperarse. Pero para eso hay que dejar de aumentar el CO₂ en la atmósfera”.
El caso recuerda al del glaciar Taku, en Alaska, que durante medio siglo creció mientras sus vecinos retrocedían. En 2018, tras un verano excepcionalmente cálido, comenzó a menguar, sumándose al destino que amenaza a miles de glaciares en todo el mundo.
Ciencia y Tecnología
Planchón-Peteroa, el volcán que aumenta la actividad en Mendoza
Las autoridades activan operativos preventivos y monitorean el comportamiento del complejo volcánico ubicado en el límite con Chile.
Ciencia y Tecnología
Descubren un nuevo grupo sanguíneo llamado “Gwada negativo”: solo una persona en el mundo lo tiene

Una mujer oriunda de Guadalupe, actualmente residente en París, se la identificó como la única portadora conocida de un nuevo grupo sanguíneo denominado “Gwada negativo”, según informó el Instituto Francés de Sangre (Établissement Français du Sang, EFS). El hallazgo se validó oficialmente este mes por la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea (ISBT) durante un congreso en Milán, y representa un descubrimiento sin precedentes en el campo de la medicina transfusional.
El caso fue detectado en 2011, cuando la paciente se sometió a análisis rutinarios antes de una cirugía. En ese momento, los especialistas encontraron un anticuerpo desconocido. Sin embargo, la tecnología de la época no permitió avanzar con precisión en el diagnóstico. Recién en 2019, gracias a las nuevas técnicas de secuenciación genética de alta velocidad, el equipo liderado por el farmacéutico y biólogo médico Thierry Peyrard pudo descifrar el misterio: se trataba de un nuevo grupo sanguíneo, resultado de una mutación genética heredada de ambos progenitores.
El nombre “Gwada negativo” hace alusión a los orígenes guadalupeños de la paciente y fue bien recibido por la comunidad científica internacional. El hallazgo también dio origen a un nuevo sistema de clasificación, denominado PIGZ, que se convirtió en el 48.º sistema sanguíneo reconocido en humanos, sumándose al clásico sistema ABO descubierto en 1900.
Lo más sorprendente del caso es que esta mujer es, hasta el momento, la única persona en el mundo compatible consigo misma. A diferencia de otros grupos raros, donde puede haber algunos familiares compatibles, ni siquiera sus hermanos comparten su tipo de sangre completo: son portadores del gen, pero no lo manifiestan completamente.
Actualmente, el equipo del EFS está desarrollando un protocolo especial para buscar posibles nuevos portadores, especialmente en Guadalupe, mediante campañas de donación voluntaria.
En Perú, tener un tipo de sangre raro también implica un alto riesgo
El descubrimiento de “Gwada negativo” pone en relieve los desafíos que enfrentan las personas con grupos sanguíneos poco comunes. En Perú, por ejemplo, apenas el 2.2 % de la población posee sangre con factor Rh negativo, lo que ya supone una dificultad en emergencias. El tipo más escaso es el AB negativo, presente solo en el 0.02 % de los peruanos.
Según el Club RH Negativo del Perú —una organización que conecta donantes y pacientes desde hace 22 años—, el bajo nivel de donación voluntaria agrava la situación. En 2024 se registraron poco más de 481 mil unidades de sangre recolectadas en el país, pero el 80 % fueron por reposición (es decir, familiares de pacientes) y solo el 20 % fueron donantes voluntarios.
Casos como el de pacientes con leucemia, quienes pueden necesitar más de 10 unidades de glóbulos rojos y 20 de plaquetas durante su tratamiento, o personas sometidas a trasplantes de hígado (que requieren hasta 40 unidades), muestran la urgencia de contar con una red de donantes activa y constante.
El lado oscuro: tráfico informal de sangre en hospitales peruanos
A la escasez de sangre se suma un problema preocupante: el tráfico informal. En hospitales como el Almenara, el Arzobispo Loayza y el INEN, operan redes ilegales que comercializan sangre y plaquetas, según denuncias recientes. Los precios oscilan entre 140 y 300 soles por unidad, a pesar de que la Ley N.º 26454 prohíbe el lucro con la sangre humana.
La falta de penalización específica en el Código Penal impide frenar con fuerza estas prácticas, que además suponen un riesgo sanitario: los supuestos donantes no atraviesan controles médicos adecuados, no hay trazabilidad sobre su salud y las transacciones se realizan fuera de cualquier marco institucional.
La importancia de saber tu tipo de sangre y donar
En el Perú, el tipo más común es el O positivo, presente en el 70 % de la población. Pero si sos parte del reducido grupo con sangre Rh negativa, tu participación como donante puede marcar la diferencia. Organizaciones como el Club RH Negativo ya han gestionado más de 4,300 donaciones seguras y gratuitas en todo el país, demostrando que la solidaridad también salva vidas.
El descubrimiento del grupo “Gwada negativo” recuerda cuán diversa y única puede ser nuestra biología. En un mundo donde una sola gota de sangre puede significar la vida, donar es un acto de humanidad y un compromiso con el bien común.
-
Políticahace 3 días
Dólar hoy, jueves 2 de octubre: cómo abren las cotizaciones
-
Localeshace 4 días
El clima en Santa Fe: miércoles con cielo despejado y máxima de 25°
-
Salud y Bienestarhace 4 días
El café y sus beneficios según un estudio de la Universidad de Harvard
-
Deporteshace 4 días
Julián Álvarez la pico y asistió por duplicado, ¿qué va pasar con su futuro?
-
Ahorahace 4 días
Karina Milei acorralada en el Senado: criptoestafa, audios y la pelea por la energía nuclear
-
Policialeshace 4 días
Zangi, la app de origen armenio que investigan por el triple crimen de Florencio Varela
-
Ahorahace 3 días
Javier Milei llega a Santa Fe para caminar por la peatonal San Martín en plena campaña
-
Espectáculohace 3 días
Baby boom en el mundo de los famosos: las celebridades que anunciaron embarazo en septiembre