Ciencia y Tecnología
Histórico avance: dos personas se comunican en sueños gracias a una tecnología de neurociencia
«Un hito en la neurotecnología: la primera comunicación efectiva entre dos personas mientras dormían a través de sueños lúcidos y tecnología avanzada»

Neurociencia– En un avance que podría revolucionar el estudio de la mente humana y el campo de la neurotecnología, la empresa REMspace logro una comunicación efectiva entre dos personas mientras dormían, lo que representa un hito histórico en la ciencia. Este experimento, realizado el 24 de septiembre, utilizó la tecnología para facilitar la primera comunicación bidireccional entre soñadores mediante un lenguaje onírico desarrollado especialmente.
El proyecto se enmarca en el estudio de los sueños lúcidos, un estado de conciencia en el que la persona es consciente de que está soñando sin llegar a despertar. Durante el experimento, dos participantes fueron monitoreados por equipos avanzados de polisomnografía, que permitieron analizar sus ondas cerebrales y otras métricas. En cuanto el sistema detectó que uno de los participantes había entrado en un sueño lúcido, se transmitió una palabra en el idioma Remmyo, creado por REMspace para este tipo de comunicaciones.
La palabra «Zhilak» fue enviada y procesada por el primer individuo, quien logró pronunciarla mientras soñaba. Ocho minutos más tarde, el segundo participante alcanzó el mismo estado REM y también recibió y reconoció el término, repitiéndolo en su sueño. Al despertar, ambos participantes pudieron recordar el intercambio, confirmando la efectividad de la comunicación.
Michael Raduga, fundador y CEO de REMspace, expresó que este avance podría modificar la forma en que entendemos la interacción humana a través del mundo de los sueños y el papel de la tecnología en nuestra vida diaria. Además, destacó que el éxito de este proyecto es solo el inicio de una investigación más profunda sobre las posibilidades de la comunicación onírica.
10. Comunicación en sueños
Los investigadores de REMspace han logrado un gran avance al demostrar que los sueños lúcidos pueden permitir una comunicación básica. Mediante un equipo especial, dos personas lograron inducir sueños lúcidos e intercambiar un mensaje sencillo. pic.twitter.com/Qh7zsJZOXA
— Miguel | El Maestro de la IA (@MiguelMaestroIA) November 11, 2024
Impacto en la ciencia y la salud mental
Este avance podría tener implicaciones significativas en la psicología y la neurociencia. Expertos en salud mental consideran que la capacidad de comunicarse en sueños podría utilizarse en terapias para enfrentar traumas, mejorar el control emocional o trabajar sobre fobias en un entorno seguro, sin las limitaciones físicas del cuerpo. En el estado de sueño lúcido, el cerebro puede practicar y enfrentar desafíos, lo que sugiere un potencial revolucionario para tratar trastornos emocionales o mejorar el aprendizaje de habilidades motoras.
Además, los científicos sugieren que el sueño podría permitir una mayor creatividad y resolución de problemas, ya que el cerebro, libre de las limitaciones del pensamiento lineal, aborda desafíos desde perspectivas novedosas. Esto podría abrir la puerta a aplicaciones en la resolución de problemas complejos o incluso en el desarrollo de nuevas ideas en distintos campos del conocimiento.
Controversia y desafíos éticos
Pese al entusiasmo que rodea este avance, algunos expertos en ética y psicología han señalado posibles implicancias negativas. La posibilidad de hacer que el sueño se convierta en un tiempo «productivo» ha planteado inquietudes sobre la pérdida de la desconexión mental necesaria para la salud, ya que el sueño cumple una función esencial en el descanso del cerebro y en la recuperación física y mental.
Además, el avance tecnológico también podría llevar a debates sobre privacidad y el derecho a un descanso inviolable, en el que la mente no se vea invadida por interacciones o actividades controladas externamente. Sin embargo, para Raduga y el equipo de REMspace, el desarrollo de esta tecnología aún enfrenta el reto de lograr una comunicación en tiempo real durante el sueño, lo que requiere superar desafíos técnicos y éticos.
Futuro de la comunicación onírica
A pesar de estos desafíos, REMspace continúa trabajando en perfeccionar la tecnología para establecer un canal de comunicación en tiempo real entre soñadores. La empresa confía en que, a medida que avancen sus investigaciones, podrán superar las dificultades y abrir nuevas puertas en la interacción humana. El equipo espera que en los próximos meses logren avances que les permitan acercarse a este ambicioso objetivo, lo que demostraría que este desarrollo está cada vez más cerca de una aplicación práctica.
En definitiva, este histórico experimento representa un avance clave en la ciencia de la neurotecnología y promete un futuro en el que los sueños podrían ser más que experiencias personales, convirtiéndose en una nueva forma de comunicación y autoexploración.
La Neurociencia: Explorando los Misterios del Cerebro
¿Qué es la Neurociencia?
La neurociencia es la rama de la ciencia que se dedica al estudio del sistema nervioso. Este sistema increíblemente complejo es el centro de control de nuestro cuerpo, regulando desde nuestros pensamientos y emociones hasta nuestros movimientos más simples. Los neurocientíficos buscan comprender cómo funciona este sistema a nivel celular, neuronal y de redes neuronales, con el fin de desentrañar los misterios de la mente y el comportamiento humano.
¿Por qué es importante la neurociencia?
El impacto de la neurociencia en nuestra sociedad es inmenso. Sus avances han revolucionado campos como:
- Medicina: El desarrollo de tratamientos más efectivos para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, así como para trastornos mentales como la depresión y la esquizofrenia.
- Psicología: Una mejor comprensión de los procesos cognitivos como la memoria, el aprendizaje y la percepción, lo que permite desarrollar nuevas técnicas terapéuticas.
- Educación: El descubrimiento de cómo funciona el cerebro en el aprendizaje permite diseñar métodos de enseñanza más eficientes y adaptados a las necesidades individuales.
- Tecnología: La creación de interfaces cerebro-máquina abre un mundo de posibilidades en campos como la rehabilitación, la comunicación y la realidad virtual.
¿Qué estudian los neurocientíficos?
Los neurocientíficos exploran una amplia gama de temas, incluyendo:
- Estructura y función del cerebro: Desde la anatomía de las neuronas hasta la organización de las diferentes áreas del cerebro y sus funciones especializadas.
- Desarrollo del sistema nervioso: Cómo se forma y se conecta el cerebro a lo largo de la vida, desde la etapa embrionaria hasta la edad adulta.
- Neurotransmisores y sinapsis: La comunicación entre las neuronas y los mecanismos moleculares que subyacen a la transmisión de información.
- Plasticidad neuronal: La capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a nuevas experiencias y aprendizajes.
- Bases neuronales de la conducta: Cómo los procesos cerebrales dan lugar a comportamientos complejos como el lenguaje, la emoción y la toma de decisiones.
¿Cuáles son algunos de los avances más recientes en neurociencia?
La neurociencia es un campo en constante evolución. Algunos de los avances más recientes incluyen:
- Neuroimagen: Técnicas como la resonancia magnética funcional (fMRI) permiten observar el cerebro en acción, revelando los patrones de actividad asociados a diferentes tareas y estados mentales.
- Optogenética: Una técnica que utiliza la luz para controlar la actividad de neuronas específicas, lo que permite estudiar el papel de diferentes circuitos neuronales en la conducta.
- Terapias génicas: El desarrollo de tratamientos basados en la manipulación de genes para tratar enfermedades neurodegenerativas.
- Inteligencia artificial: El uso de algoritmos de aprendizaje automático para analizar grandes conjuntos de datos neuronales y desarrollar modelos computacionales del cerebro.
Ciencia y Tecnología
El glaciar Perito Moreno, en riesgo de un retroceso acelerado por pérdida de masa inédita

Durante décadas, el Glaciar Perito Moreno, en el sur de Argentina, fue una excepción en un planeta donde la mayoría de los grandes glaciares retroceden. Su frente variaba levemente, su espesor se mantenía e incluso, según algunos estudios, había ganado volumen. Pero desde 2019, esta estabilidad legendaria parece haber llegado a su fin.
Un equipo de investigadores de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Nuremberg (Alemania) detectó que el glaciar comenzó a adelgazar a gran velocidad. Según advirtió el geógrafo Moritz Koch, de continuar esta tendencia, podría iniciarse un retroceso irreversible. El hallazgo fue publicado este jueves en Communications Earth & Environment.
El glaciar Perito Moreno, con más de 30 kilómetros de longitud y parte del Parque Nacional Los Glaciares —Patrimonio de la Humanidad—, atrae cada año a cientos de miles de visitantes que presencian el desprendimiento de enormes bloques de hielo en el lago Argentino. Su relativa estabilidad se explicaba por una combinación geográfica favorable: una gran zona de acumulación de nieve en altura y una menor superficie en áreas bajas, donde el deshielo es mayor. A esto se suma una cresta rocosa en el lecho que actúa como “ancla” del frente glaciar.
Para conocer mejor esa cresta, Koch y su equipo realizaron en helicóptero una campaña de radar de penetración de hielo. El dispositivo, de 340 kilos, permitió revelar que la formación rocosa se adentra profundamente en el frente. Esto significa que, si el hielo adelgaza lo suficiente, podría desprenderse y comenzar a flotar, lo que aceleraría su pérdida.
El análisis de datos satelitales muestra que el adelgazamiento se intensificó de manera abrupta hace seis años, aunque aún no hay consenso sobre la causa. Bethan Davies, glacióloga de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), instó a la cautela antes de hablar de un punto sin retorno: “Si logramos enfriar el clima y aumentar las precipitaciones de nieve, los glaciares pueden recuperarse. Pero para eso hay que dejar de aumentar el CO₂ en la atmósfera”.
El caso recuerda al del glaciar Taku, en Alaska, que durante medio siglo creció mientras sus vecinos retrocedían. En 2018, tras un verano excepcionalmente cálido, comenzó a menguar, sumándose al destino que amenaza a miles de glaciares en todo el mundo.
Ciencia y Tecnología
Planchón-Peteroa, el volcán que aumenta la actividad en Mendoza
Las autoridades activan operativos preventivos y monitorean el comportamiento del complejo volcánico ubicado en el límite con Chile.
Ciencia y Tecnología
Descubren un nuevo grupo sanguíneo llamado “Gwada negativo”: solo una persona en el mundo lo tiene

Una mujer oriunda de Guadalupe, actualmente residente en París, se la identificó como la única portadora conocida de un nuevo grupo sanguíneo denominado “Gwada negativo”, según informó el Instituto Francés de Sangre (Établissement Français du Sang, EFS). El hallazgo se validó oficialmente este mes por la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea (ISBT) durante un congreso en Milán, y representa un descubrimiento sin precedentes en el campo de la medicina transfusional.
El caso fue detectado en 2011, cuando la paciente se sometió a análisis rutinarios antes de una cirugía. En ese momento, los especialistas encontraron un anticuerpo desconocido. Sin embargo, la tecnología de la época no permitió avanzar con precisión en el diagnóstico. Recién en 2019, gracias a las nuevas técnicas de secuenciación genética de alta velocidad, el equipo liderado por el farmacéutico y biólogo médico Thierry Peyrard pudo descifrar el misterio: se trataba de un nuevo grupo sanguíneo, resultado de una mutación genética heredada de ambos progenitores.
El nombre “Gwada negativo” hace alusión a los orígenes guadalupeños de la paciente y fue bien recibido por la comunidad científica internacional. El hallazgo también dio origen a un nuevo sistema de clasificación, denominado PIGZ, que se convirtió en el 48.º sistema sanguíneo reconocido en humanos, sumándose al clásico sistema ABO descubierto en 1900.
Lo más sorprendente del caso es que esta mujer es, hasta el momento, la única persona en el mundo compatible consigo misma. A diferencia de otros grupos raros, donde puede haber algunos familiares compatibles, ni siquiera sus hermanos comparten su tipo de sangre completo: son portadores del gen, pero no lo manifiestan completamente.
Actualmente, el equipo del EFS está desarrollando un protocolo especial para buscar posibles nuevos portadores, especialmente en Guadalupe, mediante campañas de donación voluntaria.
En Perú, tener un tipo de sangre raro también implica un alto riesgo
El descubrimiento de “Gwada negativo” pone en relieve los desafíos que enfrentan las personas con grupos sanguíneos poco comunes. En Perú, por ejemplo, apenas el 2.2 % de la población posee sangre con factor Rh negativo, lo que ya supone una dificultad en emergencias. El tipo más escaso es el AB negativo, presente solo en el 0.02 % de los peruanos.
Según el Club RH Negativo del Perú —una organización que conecta donantes y pacientes desde hace 22 años—, el bajo nivel de donación voluntaria agrava la situación. En 2024 se registraron poco más de 481 mil unidades de sangre recolectadas en el país, pero el 80 % fueron por reposición (es decir, familiares de pacientes) y solo el 20 % fueron donantes voluntarios.
Casos como el de pacientes con leucemia, quienes pueden necesitar más de 10 unidades de glóbulos rojos y 20 de plaquetas durante su tratamiento, o personas sometidas a trasplantes de hígado (que requieren hasta 40 unidades), muestran la urgencia de contar con una red de donantes activa y constante.
El lado oscuro: tráfico informal de sangre en hospitales peruanos
A la escasez de sangre se suma un problema preocupante: el tráfico informal. En hospitales como el Almenara, el Arzobispo Loayza y el INEN, operan redes ilegales que comercializan sangre y plaquetas, según denuncias recientes. Los precios oscilan entre 140 y 300 soles por unidad, a pesar de que la Ley N.º 26454 prohíbe el lucro con la sangre humana.
La falta de penalización específica en el Código Penal impide frenar con fuerza estas prácticas, que además suponen un riesgo sanitario: los supuestos donantes no atraviesan controles médicos adecuados, no hay trazabilidad sobre su salud y las transacciones se realizan fuera de cualquier marco institucional.
La importancia de saber tu tipo de sangre y donar
En el Perú, el tipo más común es el O positivo, presente en el 70 % de la población. Pero si sos parte del reducido grupo con sangre Rh negativa, tu participación como donante puede marcar la diferencia. Organizaciones como el Club RH Negativo ya han gestionado más de 4,300 donaciones seguras y gratuitas en todo el país, demostrando que la solidaridad también salva vidas.
El descubrimiento del grupo “Gwada negativo” recuerda cuán diversa y única puede ser nuestra biología. En un mundo donde una sola gota de sangre puede significar la vida, donar es un acto de humanidad y un compromiso con el bien común.
-
Localeshace 1 semana
Santa Fe sigue bajo el calor: cuándo llega el alivio
-
Músicahace 1 semana
Amaia Montero vuelve a La Oreja de Van Gogh: nuevo capítulo y una baja inesperada
-
Músicahace 14 horas
¿Qué paso entre María Becerra y su ex manager?, en conflicto por “La Nena de Argentina”
-
TV Argentinahace 1 semana
Maxi López se baja de MasterChef y ya se reencontro con su familia: los verdaderos motivos de su salida
-
TV Argentinahace 1 semana
Comenzó Masterchef 2025 en Argentina
-
Músicahace 6 días
Murió Ace Frehley, el legendario guitarrista de Kiss y figura clave del rock mundial
-
TV Argentinahace 1 semana
Nicolás Behringer se coronó en La Voz Argentina 2025 que pasó con los otros participantes
-
Localeshace 1 semana
Se recupera el rotisero afectado por la explosión de un horno industrial en Santa Fe