Conéctate con nosotros
https://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Internacionales

Fran Drescher,  de «La Niñera» al liderazgo sindical

Del éxito en Hollywood a liderar el Sindicato de Profesionales de Cine, Radio y Televisión en EEUU

Publicado

el

Fran Drescher, la actriz que dio vida a Fran Fine en la recordada sitcom «La Niñera» entre 1993 y 1999, se ha convertido en un ícono de los años noventa. Además de interpretar a la peculiar niñera, Drescher ha sido la creadora del exitoso programa.

Fran Drescher y el triste episodio que vivió antes de hacerse famosa por The Nanny nnda nnlt | OFF-SIDE | DEPOR

Fran Drescher – «La niñera»

De Nueva York a Hollywood

Nacida en Queens, Fran Drescher enfrentó desafíos desde temprana edad. A pesar de su deseo de actuar, la falta de cupos en la escuela de actuación la llevó a estudiar cosmética y peluquería. Incluso tuvo su propio salón de belleza en la ciudad de Nueva York. Junto a su compañero desde los 15 años, Peter Marc Jacobson, se mudó a Los Ángeles para probar suerte en Hollywood.

El gran éxito «La Niñera»

Aunque participó en audiciones y tuvo un pequeño papel en «Fiebre de Sábado por la Noche,» el gran cambio llegó cuando Fran Drescher y Jacobson escribieron juntos «The Nanny». El guion atrajo la atención del presidente de CBS Entertainment después de un encuentro fortuito en un aeropuerto. La serie se convirtió en un fenómeno multigeneracional que, incluso hoy, sigue siendo popular en plataformas como HBO Max.

Publicidad
Remates Alegre

Fran Drescher vivió tragedias personales, incluido un abuso sexual sufrido una década antes de su éxito en televisión. En 1985, sufrió un robo en su casa que incluyó violencia sexual. La actriz, sin procesar completamente la experiencia, enfrentó la realidad cuando se hizo famosa. Posteriormente, reveló detalles impactantes de su vida, incluido un diagnóstico de cáncer de útero en 2000.

A sus 66 años, Fran Drescher lidera el SAG AFTRA (Sindicato de Profesionales de Cine, Radio y Televisión) en Estados Unidos. Fue una figura destacada en la huelga de 118 días de este año, buscando condiciones laborales justas en una industria que ha experimentado cambios significativos con la llegada de lo digital y el streaming.

En su rol como presidenta del Sindicato, Drescher busca empoderar y proteger a los miembros, asegurando compensaciones justas y oportunidades laborales. Además, aboga por la regulación de la inteligencia artificial en proyectos audiovisuales. Después de 118 días de huelga, se logró un acuerdo millonario, demostrando el impacto de su liderazgo.

La vida de Fran Drescher está marcada por la pasión, la resiliencia y la determinación de superar los obstáculos, no solo en su exitosa carrera actoral sino también en su compromiso con el bienestar de los profesionales de la industria del entretenimiento.

Publicidad
Remates Alegre

Internacionales

Massimiliano Strappetti: el ángel guardián del Papa Francisco hasta su último aliento

El enfermero personal del Pontífice fue mucho más que un profesional de la salud: confidente, compañero y figura clave en sus últimos años

Publicado

el

El hombre que me salvó la vida”,  así definía el Papa Francisco a Massimiliano Strappetti, su enfermero de confianza, quien lo acompañó hasta el último suspiro. No fue solo un profesional al cuidado de su salud, sino una presencia constante, íntima y decisiva en los momentos más críticos del Pontífice. Su rol fue tan esencial que el Vaticano lo nombró oficialmente asistente personal de salud, un título inédito que reflejaba la importancia de su figura dentro del entorno papal.

La complicidad de una relación única

Massimiliano Strappetti fue quien estuvo detrás de la sorprendente aparición pública del Papa el Domingo de Pascua, apenas un día antes de su fallecimiento. A pesar de las recomendaciones médicas de reposo absoluto, el Pontífice insistió en reencontrarse con su pueblo. “¿Crees que puedo hacerlo?”, le preguntó a su enfermero. Strappetti, fiel a su estilo, lo tranquilizó y apoyó. Así, miles de fieles en la Plaza de San Pedro fueron testigos del último recorrido del Papa en su papamóvil, sonriente pero visiblemente cansado.

Una despedida silenciosa y serena

Francisco murió el 21 de abril de 2025 a los 88 años, tras sufrir un derrame cerebral y un paro cardíaco. Su último gesto fue un apretón de manos a Strappetti, en señal de gratitud. Había pasado sus últimos días en el Vaticano, tras una larga recuperación de una neumonía, y decidió continuar con su labor pastoral hasta el final. Esa firme decisión, que desafió al agotamiento físico, solo fue posible gracias a la compañía constante de su enfermero.

Publicidad
Remates Alegre

Más allá del cuidado clínico

Desde 2021, cuando convenció al Papa de operarse del colon, Massimiliano Strappetti se convirtió en una figura inseparable. Supervisaba su bienestar, lo acompañaba en cada desplazamiento y, por sobre todo, comprendía el alma de su paciente. “Los enfermeros entienden más que los médicos”, decía Francisco. Con Strappetti, encontró más que atención médica: encontró humanidad.

Continuar leyendo

Internacionales

Comienza el cónclave con el fallecimiento del Papa Francisco y suenan los nombres de sus posibles sucesores

Diversas figuras de peso internacional emergen como los principales papabili.

Publicado

el

Tras la muerte del pontífice argentino, la Iglesia Católica inicia un proceso del cónclave: la elección del nuevo Papa. Diversas figuras de peso internacional emergen como los principales papabili.

El fin de una era: muere el Papa Francisco

La mañana del lunes 21 de abril de 2025 quedará marcada en la historia de la Iglesia Católica. A las 7:30 horas, falleció el Papa Francisco, de 88 años, tras varios meses de complicaciones de salud. Conocido por su cercanía, humildad y su fuerte impulso reformista, el primer Papa latinoamericano deja un legado profundo y desafiante para su sucesor.

Su muerte pone en marcha el cónclave, un proceso reservado a los cardenales menores de 80 años, que deberán reunirse en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Sumo Pontífice. Esta elección no solo será espiritual, sino también estratégica: determinará si la Iglesia continúa el camino de reformas iniciado por Francisco o si gira hacia posiciones más tradicionales.

Los principales candidatos al papado

Diversos nombres ya suenan con fuerza dentro del Colegio Cardenalicio. Los perfiles son variados, tanto en edad como en ideología y procedencia geográfica. A continuación, los principales papabili:

Matteo Zuppi (Italia, 69 años)
Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana y arzobispo de Bolonia, Zuppi está asociado a la Comunidad de Sant’Egidio. Se destaca por su labor en diálogo interreligioso y mediación en conflictos. Su estilo pastoral y progresista se asemeja al de Francisco.

Publicidad
Remates Alegre

Pietro Parolin (Italia, 70 años)
Actual secretario de Estado del Vaticano, es una figura clave en la diplomacia vaticana. Ha participado en negociaciones complejas con China, Venezuela y Cuba. Representa una línea más moderada, pero su cercanía a la burocracia eclesial podría jugar en su contra.

Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)
Exarzobispo de Manila y actual prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Es carismático, humilde y cercano a la línea de Francisco. Su elección sería un fuerte mensaje hacia Asia, donde el catolicismo crece rápidamente.

Peter Turkson (Ghana, 76 años)
Voz destacada en temas de justicia social y medioambiente, fue prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Su elección marcaría un regreso a un Papa africano después de más de 1.500 años.

Raymond Leo Burke (EE. UU., 76 años)
Firme opositor de las reformas de Francisco, su perfil conservador lo hace popular en ciertos sectores, pero su postura inflexible y polarizante lo aleja del consenso.

Marc Ouellet (Canadá, 80 años)
Aunque su edad es un factor en contra, su experiencia como prefecto del Dicasterio para los Obispos y su cercanía a Benedicto XVI lo convierten en una figura respetada en el ala conservadora.

Publicidad
Remates Alegre

Robert Sarah (Guinea, 79 años)
Crítico con las reformas litúrgicas y defensor del rito tradicional, es una figura clave del conservadurismo eclesial, aunque su edad y rigidez ideológica pueden ser obstáculos.

La presencia española en el cónclave

España cuenta con seis cardenales electores, algunos de los cuales podrían jugar un rol clave:

Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, figura pastoral y cercana a Francisco.

Carlos Osoro, arzobispo emérito de Madrid, reconocido por su capacidad de diálogo y gestión pastoral.

También se destacan Antonio Cañizares, Luis Ladaria Ferrer y Ricardo Blázquez, todos con trayectorias destacadas dentro y fuera del país.

Publicidad
Remates Alegre

¿Está el próximo Papa en el Sínodo?

El reciente Sínodo de la Sinodalidad ha sido, según analistas, un preludio del futuro cónclave. Más de 60 cardenales con derecho a voto participaron en las sesiones en Roma. Algunos nombres emergieron con fuerza durante este evento:

Fridolin Ambongo (RD Congo): destacó por su respuesta al documento Fiducia supplicans, ganando apoyo en África.

Carlos Aguiar Retes (México) y Daniel Sturla (Uruguay): representantes latinoamericanos con visibilidad creciente.

Cristóbal López Romero (España): su trabajo en Marruecos lo posiciona como una figura multicultural.

Publicidad
Remates Alegre

Mario Grech (Malta) y Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo): arquitectos del Sínodo, podrían capitalizar su protagonismo.

También figuran nombres como Lazarus You Heung-Sik (Corea del Sur) y Charles Maung Bo (Myanmar), quienes podrían representar una nueva apertura hacia Oriente.

Un cónclave decisivo

El Colegio Cardenalicio se enfrenta a una elección trascendental. El perfil del nuevo Papa determinará si la Iglesia profundiza las reformas del pontificado de Francisco o gira hacia una etapa de mayor rigidez doctrinal. En una Iglesia cada vez más global, multicultural y desafiada por los tiempos, la elección del nuevo pontífice marcará el rumbo espiritual, social y político de más de 1.300 millones de católicos en el mundo.

Continuar leyendo

Internacionales

El papa Francisco murió a los 88 años en el Vaticano

Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano, falleció en la Casa Santa Marta tras complicaciones por una neumonía bilateral

Publicado

el

El papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio, falleció este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 a.m. (hora local) en su residencia del Vaticano, la Casa Santa Marta. Tenía 88 años. La noticia fue confirmada por el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Iglesia Católica, quien anunció oficialmente el deceso del Sumo Pontífice.

El líder espiritual de la Iglesia Católica había estado hospitalizado durante más de un mes debido a una neumonía bilateral que complicó seriamente su estado de salud. Fue dado de alta el pasado 23 de marzo, y desde entonces permanecía bajo cuidados médicos en el Vaticano. A pesar de su frágil condición, el domingo anterior a su fallecimiento realizó una última aparición pública desde la ventana del Palacio Apostólico para impartir la tradicional bendición Urbi et Orbi, emocionando a los miles de fieles presentes en la Plaza de San Pedro.

Francisco fue un papa que marcó un antes y un después en la historia de la Iglesia

Nacido en Buenos Aires en 1936, fue elegido en 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, en un cónclave que sorprendió al mundo. Se convirtió en el primer papa latinoamericano, el primero de la orden jesuita y el primero no europeo en más de 1.500 años. Su papado estuvo caracterizado por un enfoque reformista, cercano a los sectores más humildes, con mensajes constantes sobre la justicia social, el cuidado del medio ambiente y la necesidad de una Iglesia más abierta y menos dogmática.

Con su muerte, se abre el período de sede vacante. El Colegio de Cardenales, encabezado por el camarlengo, asumirá la administración del Vaticano hasta la elección de un nuevo pontífice en el próximo cónclave. Se espera que en los próximos días se anuncie el calendario para las exequias y los actos litúrgicos de despedida.

Mientras tanto, la Plaza de San Pedro se ha convertido en el centro del luto y la oración. Miles de fieles de todas partes del mundo se han congregado para rendirle homenaje. En Argentina, su país natal, iglesias y autoridades también se preparan para tributos y misas conmemorativas.

Publicidad
Remates Alegre

El comunicado del Gobierno Nacional tras la muerte del papa Francisco

 

 

Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas