Ciencia y Tecnología
Equinoccio de primavera
Qué es y cuándo ocurrirá en Argentina
Equinoccio de primavera, cada seis meses, una vez en marzo y otra en septiembre, un fenómeno astronómico divide un día casi por la mitad, dándonos las mismas horas de luz que de noche en todo el planeta. Se trata del equinoccio, que en pocos días marcará la llegada de las estaciones cálidas en el hemisferio sur.
Durante el día del equinoccio, no solo cambiará la estación, sino que también se dará inicio a una serie de festividades en la Argentina, como el popular Día del Estudiante.
El equinoccio es una efeméride astronómica que sucede cuando el Sol se alinea sobre el plano del Ecuador y sus rayos inciden en él, lo que ocasiona que la noche y el día duren lo mismo en todo el planeta.
La alineación anuncia la llegada del verano y el cambio de estación a nivel mundial. Es así como en septiembre en el hemisferio sur comienzan los días cálidos con la llegada de la primavera, mientras que en el hemisferio norte llegan los días fríos con el inicio del otoño.
Hoy la Tierra se sitúa en posición de equinocio con respecto al Sol. Día y noche duran lo mismo y comienzan el Otoño en el hemisferio Norte y la Primavera en el hemisferio Sur. pic.twitter.com/91J5M4YDxQ
— Paco Arnau (@ciudadfutura) September 23, 2019
Equinoccio de primavera – desde el plano astrológico
Este fenómeno se da cuando el Sol está en el primer punto de Aries o en el primer punto de Libra. Todos los planetas del sistema solar experimentan equinoccios.
¿Cuando es equinoccio de primavera?
El equinoccio en el hemisferio sur está previsto para el 23 de septiembre, exactamente a la 01:04. Cabe destacar que la luna llena más próxima al suceso será en la noche del 22 de septiembre.
De este modo, el 23 no solo cambiará la estación, sino que las personas también podrán disfrutar de un espectáculo en el cielo, sin la necesidad de telescopios.
Diferencia entre equinoccio y solsticio
Si bien ambos fenómenos astronómicos nos permiten diferenciar las estaciones del año, el solsticio tiene lugar durante el verano y el invierno, cuando el Sol se encuentra más cerca o más lejos de los hemisferios terrestres.
Esta inclinación provoca las estaciones de nuestro planeta, ya que la Tierra recibe más cantidad de luz en un hemisferio que en el otro. Así, mientras en un hemisferio es invierno, en el otro, es verano.
Los solsticios ocurren dos veces al año: en junio (entre los días 20 o 21) y diciembre (entre los días 21 o 22).
Ciencia y Tecnología
El iceberg más grande del mundo se desprende de la Antártida y navega hacia el Atlántico
El iceberg A23a, considerado el más grande del mundo, se desprendió de la Antártida y se encuentra a la deriva en el Océano Austral. Con una superficie de 3.600 kilómetros cuadrados, el equivalente a dos veces la superficie del Gran Londres, y un peso estimado de un billón de toneladas, su liberación ha despertado preocupación entre los científicos debido a su impacto potencial en el ecosistema.
El bloque de hielo
Se originó en 1986 tras separarse de la plataforma de hielo Filchner, estuvo encallado durante más de tres décadas en el lecho marino del Mar de Weddell. En 2023, logró liberarse del vórtice oceánico conocido como Columna de Taylor, un fenómeno que lo mantenía girando sobre un punto fijo. Desde entonces, inició su desplazamiento hacia el norte, impulsado por la Corriente Circumpolar Antártica, y se espera que alcance las aguas más cálidas del Atlántico Sur, donde comenzará a fragmentarse.
El doctor Lucas Ruiz, investigador del Instituto Argentino de Nivología y Ciencias Ambientales, explicó que la mayor parte del iceberg permanece sumergida, representando aproximadamente el 90% de su volumen. Además, alertó sobre el deterioro del témpano debido al aumento de las temperaturas tanto del aire como del océano.
Un informe reciente del British Antarctic Survey y la Coalición Antártida y del Océano Austral destacó las «anomalías sin precedentes» que enfrentan la región antártica y sus ecosistemas, incluyendo temperaturas récord y un deshielo acelerado. Según el oceanógrafo Andrew Meijers, el movimiento de A23a hacia el «callejón de los icebergs» y su posible llegada a la isla de Georgia del Sur podría generar un impacto significativo en la biodiversidad local.
El fenómeno subraya la creciente amenaza del cambio climático sobre los glaciares y la necesidad urgente de medidas globales para proteger los ecosistemas polares.
Ciencia y Tecnología
El agujero de la capa de ozono se cerró de forma anticipada en 2024: ¿qué lo explica?
La explicación del caso
Ciencia y Tecnología
El continente africano podría partirse en dos
La grieta que anuncia el nacimiento de un nuevo océano
Un fenómeno geológico de enormes proporciones avanza en en el continente africano de África Oriental, donde una grieta en la corteza terrestre podría dar lugar al sexto océano de la Tierra. Aunque el cambio tomará millones de años, los geólogos aseguran que el Cuerno de África eventualmente se separará del continente, transformando la geografía del planeta.
El origen de la grieta en el Valle del Rift
En 2018, el pequeño pueblo de Mai Mahiu, en Kenia, se convirtió en el epicentro de un evento sorprendente. Tras semanas de lluvias torrenciales, inundaciones y temblores, una enorme fisura apareció en el suelo, extendiéndose por kilómetros y alcanzando decenas de metros de ancho.
Esta grieta está relacionada con el Valle del Rift de África Oriental, una falla tectónica activa que forma parte del Sistema del Rift de África Oriental (EARS). Este sistema, de 25 millones de años de antigüedad, está compuesto por fracturas y depresiones que recorren el continente.
La separación del Cuerno de África
La fractura en el Valle del Rift se extiende más de 3000 kilómetros, dividiendo la placa africana en dos: la somalí y la nubia. Este proceso comenzó hace aproximadamente 30 millones de años en la región de Afar, en el norte de Etiopía, y continúa avanzando hacia el sur, a un ritmo de entre 2.5 y 5 centímetros por año.
En Afar, la litosfera (la capa exterior de la Tierra) ya está al borde de romperse por completo. Cuando esto ocurra, se espera que el océano invada la grieta, formando un nuevo cuerpo de agua que dividirá el continente. Según la geóloga Lucía Pérez Díaz, el resultado será una gran isla en el océano Índico, compuesta por Etiopía, Somalia y el Cuerno de África.
¿Un proceso inevitable?
El fenómeno que afecta al Valle del Rift recuerda a la separación de América del Sur y África, que comenzó hace 138 millones de años. Sin embargo, no todos los Rift continentales se convierten en océanos. Un ejemplo es la Fisura Intercontinental de Norteamérica, que hace más de 1000 millones de años dejó de expandirse, quedando como un vestigio de un Rift que nunca llegó a completarse.
Un futuro geológico en transformación
Mientras la grieta continúa su avance, el paisaje de África Oriental se transforma. Aunque pasarán millones de años para que el nuevo océano se forme, este proceso subraya la dinámica constante de la Tierra y su capacidad para redibujar los continentes.
-
agendahace 1 semana
Festival Folklórico de Guadalupe 2025: Tres noches imperdibles, solidaridad y una sorpresa que hará historia
-
Nacionaleshace 1 semana
URGENTE: Desalojo brutal de los Paillaco en Chubut para darle territorio a grandes empresas
-
Periodismo Encubiertohace 1 semana
Escándalo mediático o novela inventada: El gran reality show detrás de Icardi, Wanda, la China Suárez y L-Gante
-
Ahorahace 1 semana
Las hijas de Wanda Nara revelan su experiencia con la China Suárez: «¿queres un hermanito?»
-
Ahorahace 1 semana
Críticas a Mauro Icardi tras la difusión de fotos y videos cazando animales junto a su hija