Conéctate con nosotros
http://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Internacionales

¡Ganó la Humanidad!: Ecuador prohíbe la explotación Petrolera en el Parque Nacional Yasuní

El resultado es visto como una victoria histórica para el país y el planeta.

Publicado

el

Los votantes ecuatorianos rechazaron la extracción de petróleo en el Parque Nacional Yasuní, un área de alta biodiversidad en la selva amazónica. El 58% de los votantes apoyaron la prohibición, mientras que el 41% se opuso, según el Consejo Nacional Electoral.

Los ciudadanos ecuatorianos tomaron una decisión trascendental. Votaron en una consulta popular sobre la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní, el ecosistema de inmenso valor en la selva amazónica.

La pregunta planteada fue:

«¿Está de acuerdo en que el Gobierno ecuatoriano mantenga las reservas de petróleo del ITT, conocido como Bloque 43, en el subsuelo de forma indefinida?».

El resultado, anunciado por el Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE), reflejó que:

el 58% de los votantes estuvieron a favor de prohibir la explotación petrolera en el parque, mientras que el 41% votó en contra. Esta votación se produce en un contexto de creciente conciencia sobre el cambio climático y sus efectos, mientras el mundo continúa dependiendo de los combustibles fósiles. Expertos climáticos advertieron que el Amazonas se encuentra en un punto crítico de inflexión.

Publicidad
Remates Alegre

El Parque Nacional Yasuní abarca aproximadamente un millón de hectáreas en la intersección entre la Amazonía, los Andes y la línea ecuatorial. Esta área alberga una biodiversidad asombrosa, con una hectárea de tierra en el Yasuní que contiene más especies animales que toda Europa, y más especies de árboles que las presentes en toda América del Norte.

Sin embargo, bajo este parque se encuentra una de las mayores reservas de petróleo crudo de Ecuador. En 2007, el entonces presidente Rafael Correa propuso un plan en el que la comunidad internacional aportaría $3.600 millones a Ecuador para preservar el Yasuní. Sin embargo, este plan no tuvo éxito.

En 2016, la petrolera estatal ecuatoriana comenzó a perforar en el Bloque 43, representando solo el 0,01% del parque, pero produciendo más de 55.000 barriles diarios, alrededor del 12% de la producción petrolera del país.

El grupo ambientalista Yasunidos lucha desde una década para prohibir las perforaciones en el parque. En mayo, lograron una victoria cuando el tribunal constitucional permitió que esta cuestión se incluyera en la papeleta de las elecciones presidenciales celebradas en agosto.

Aunque algunos argumentan que una prohibición tendría un impacto negativo en la economía de Ecuador, defensores de la prohibición, incluidos grupos ambientalistas e indígenas, señalan la necesidad de alejarse de los combustibles fósiles para proteger el Amazonas y explorar otras actividades económicas, como el ecoturismo.

Publicidad
Remates Alegre

La consulta popular tuvo lugar el mismo día que las elecciones presidenciales y legislativas. El resultado es visto como una victoria histórica para el país y el planeta, mientras Ecuador enfrenta decisiones cruciales en medio de preocupaciones climáticas y medioambientales.

Internacionales

Revelan videos que apuntan al tirador del asesinato de Charlie Kirk en Utah

Las imágenes muestran a una figura en la azotea de un edificio universitario y son la principal pista del FBI para esclarecer el crimen del activista conservador.

Publicado

el

El asesinato de Charlie Kirk, activista conservador y aliado cercano de Donald Trump, sigue rodeado de incógnitas. Mientras el FBI intenta dar con el autor del disparo fatal, nuevos videos difundidos en redes sociales muestran al posible tirador en la azotea del Losee Center, uno de los edificios principales del campus de Utah Valley University (UVU).

Las grabaciones, publicadas por el analista Blake Spendley en la cuenta @OSINTTechnical, exhiben desde distintos ángulos a una figura corriendo por el techo del edificio pocos segundos después de que Kirk recibiera un balazo en el cuello. El activista de 31 años se desplomó frente a decenas de estudiantes durante una sesión de preguntas y respuestas, generando escenas de pánico.

Testimonios y confusión sobre el atacante

La policía aún no confirmó la autenticidad de las imágenes, aunque la hipótesis inicial de que el disparo provino de unos 200 metros de distancia coincide con la ubicación del Losee Center. Reporteros que asistieron al acto aportaron versiones divergentes: mientras una periodista sostuvo que el atacante parecía un hombre mayor vestido con uniforme de trabajo, otros señalaron que la figura vista en los videos tenía aspecto universitario.

La vocera de UVU, Ellen Treanor, indicó que una persona estuvo bajo custodia tras el ataque, pero fue liberada. Horas después, el director del FBI, Kash Patel, anunció en redes sociales que un sospechoso se encontraba detenido, aunque no se dieron más precisiones.

Reacciones políticas y duelo en TPUSA

La muerte de Kirk golpeó de lleno a Turning Point USA (TPUSA), organización juvenil que él fundó y lideró durante más de una década. “Con el corazón destrozado anunciamos que Charlie ha ido a su recompensa eterna con Jesucristo en el cielo”, escribió el director de operaciones Justin Streiff en un comunicado interno. La entidad suspendió todas sus actividades hasta la próxima semana.

Desde la política, las repercusiones fueron inmediatas. Donald Trump calificó a Kirk como “el gran, y hasta legendario” líder juvenil conservador y ordenó que la bandera nacional ondee a media asta hasta el 14 de septiembre. El gobernador de Utah, Spencer Cox, fue más allá al describir el hecho como un “asesinato político”.

Un crimen con impacto nacional

La investigación sobre el asesinato de Kirk se produce en un contexto de creciente violencia política en Estados Unidos. El ataque, ocurrido mientras el activista retomaba su gira American Comeback Tour, puso nuevamente en el centro del debate la seguridad en universidades y actos públicos.

Publicidad
Remates Alegre

La muerte de Kirk deja además un interrogante abierto dentro del movimiento conservador: cómo reorganizar un liderazgo juvenil que, en gran medida, él mismo había forjado en torno al ideario de Donald Trump y al crecimiento de TPUSA en los campus universitarios.

Continuar leyendo

Internacionales

Conmoción en EE.UU. por el asesinato de una refugiada ucraniana en un tren de Carolina del Norte

El caso de Iryna Zarutska, de 23 años, abre un debate sobre la seguridad pública y el sistema judicial en Estados Unidos.

Publicado

el

El 22 de agosto, un brutal ataque en un tren de Charlotte, Carolina del Norte, terminó con la vida de Iryna Zarutska, una refugiada ucraniana de 23 años que había huido de la guerra en su país en busca de un futuro más seguro en Estados Unidos. El caso tomó una gran repercusión internacional tras difundirse las imágenes del momento del apuñalamiento, que muestran la violencia con la que atacaron a la Ucraniana.

Quién agredió a la joven de manera aleatoria por Decarlos Brown Jr., de 34 años, quien cuenta con un amplio historial delictivo y antecedentes relacionados con problemas de salud mental. Zarutska fue trasladada de urgencia a un hospital local, pero no logró sobrevivir a las heridas provocadas por el ataque.

Carolina del Norte: debate político y judicial

La publicación de las imágenes generó una fuerte reacción en la opinión pública estadounidense. Varios dirigentes republicanos levantaron críticas hacia el sistema judicial de Carolina del Norte, cuestionando cómo un hombre con repetidos antecedentes pudo seguir en libertad y convertirse en una amenaza para la sociedad.

El caso abrió un debate más amplio sobre la seguridad en el transporte público y el tratamiento que reciben las personas con historial de violencia y trastornos mentales dentro del sistema de justicia penal. Para algunos sectores, el ataque evidencia fallas graves que deben corregirse con urgencia.

Una víctima de la guerra y la violencia

Iryna Zarutska había llegado a Estados Unidos escapando de la invasión rusa a Ucrania, como miles de compatriotas que buscan refugio en distintos países del mundo. Su historia refleja una doble tragedia: sobrevivir al conflicto bélico en Europa para terminar siendo víctima de un crimen en el país al que había acudido en busca de protección.

Publicidad
Remates Alegre

La noticia sigue generando repercusión tanto en Estados Unidos como en Ucrania, donde distintas organizaciones pidieron justicia y mayor protección para los refugiados.

Continuar leyendo

Internacionales

El momento que un aluvión mortal arrasó un pueblo en el Himalaya, India

Una repentina inundación provocada por lluvias extremas dejó devastación y múltiples desaparecidos en Dharali, un destino turístico del norte de India.

Publicado

el

Una tormenta repentina e intensa, conocida como cloudburst, causó una inundación súbita en la ciudad de Dharali, ubicada en el distrito de Uttarkashi, al norte de la India en la región del Himalaya. La crecida del río Kheer Ganga se convirtió en una gigantesca ola que en pocos segundos arrasó casas, edificios y calles, dejando un paisaje de destrucción total.

Videos grabados por testigos muestran cómo la masa de agua bajó arrastrando toneladas de lodo y escombros, alcanzando a varias personas que intentaban escapar. Algunos habrían quedado atrapados bajo los restos.


Operativos de rescate en marcha entre lluvias

Autoridades locales y fuerzas de rescate, incluyendo al ejército, la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastres (NDRF) y la Fuerza Estatal de Respuesta a Desastres (SDRF), trabajan intensamente para buscar sobrevivientes. Sin embargo, las tareas se complican por las lluvias que aún persisten y las dificultades en las comunicaciones en esta remota zona.

El ministro de Uttarakhand, Pushkar Singh Dhami, confirmó que se están realizando operaciones de salvamento y pidió cautela ante la posibilidad de que el número de víctimas aumente. La aldea, conocida por sus complejos turísticos y su proximidad a la base militar de Harsil, se encuentra prácticamente incomunicada.


Una tragedia en un lugar turístico del Himalaya

Dharali es un popular destino para visitantes que buscan la belleza de las montañas y la cultura local. Entre los daños se incluye el antiguo templo Kalpkedar, que habría sido cubierto por lodo y podría haber sufrido daños estructurales.

Mientras la región enfrenta el impacto de este desastre natural, la prioridad es encontrar a los desaparecidos y asistir a las familias afectadas. La incertidumbre permanece a medida que continúan las lluvias y las operaciones de rescate.

Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas