Conéctate con nosotros
https://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Nacionales

Corte Suprema: El Gobierno propone a Ariel Lijo y García-Mansilla

Detalles y antecedentes

Publicado

el

El Gobierno de Javier Milei realizó la propuesta de el juez federal Ariel Lijo y al abogado y académico Manuel José García-Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Este anuncio marca un paso significativo en la configuración del máximo tribunal argentino, con implicaciones importantes para el sistema judicial del país.

A continuación, se detallan los perfiles y antecedentes de ambos candidatos, así como el proceso y las implicaciones de esta nominación.

Ariel Lijo: Trayectoria judicial destacada

Ariel Lijo, de 55 años y nacido en Villa Domínico, se desempeña como titular del juzgado federal 4 de Comodoro Py desde 2004.

Trayectoria en el Poder Judicial: abarca una serie de casos de alto impacto político, incluido el famoso caso Ciccone, donde procesó y llevó a juicio oral al ex vicepresidente Amado Boudou, detenido en noviembre de 2017.

Graduado de la Universidad de Buenos Aires en Derecho, Lijo ascendió en la carrera judicial hasta convertirse en secretario de la Cámara Federal. Su experiencia incluye también funciones en la Fiscalía de la Cámara del Crimen y en la Defensoría General de la Nación. Reconocido por su labor en la investigación de crímenes de lesa humanidad de la última dictadura militar, como también por casos vinculados al atentado a la AMIA y otros de relevancia política.

Publicidad
Remates Alegre

Además de su destacada labor como juez, Lijo es un académico activo, impartiendo clases de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires y otras instituciones. Es autor de numerosas publicaciones. Participó en cursos y seminarios tanto en Argentina como en el extranjero. También es miembro de varias asociaciones jurídicas tanto nacionales como internacionales.

Ariel Lijo

Manuel José García-Mansilla: Decano y experto en Derecho

Por otro lado, Manuel José García-Mansilla, de 53 años y oriundo de Bariloche, ocupó el cargo de decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral desde 2019. Su formación en Derecho se remonta a su graduación en la Universidad del Salvador en 1996, tras lo cual ejerció la abogacía en prestigiosos estudios jurídicos del país.

García-Mansilla, conocido por su destacado desempeño tanto en la academia como en el ámbito profesional. Reconocido como uno de los abogados más destacados por sus pares y su liderazgo como decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral es ampliamente elogiado. Además, participó  activamente en institutos académicos y asociaciones jurídicas, tanto a nivel nacional como internacional.

Su reciente obtención del título de doctor en Derecho por la Universidad Austral lo vincula aún más estrechamente con la Corte Suprema, especialmente considerando que uno de los miembros del máximo tribunal, Rosenkrantz, formó parte del jurado de su tesis doctoral. Si su nominación es confirmada, García-Mansilla aportaría una sólida formación jurídica y una vasta experiencia académica al tribunal.

Manuel José García-Mansilla

Proceso de designación y posibles implicaciones

La nominación de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema tiene que aprobarla el Senado de la Nación, lo que requerirá una mayoría calificada. Para este proceso el oficialismo que no cuenta con mayoría, necesita el apoyo de la oposición, particularmente del kirchnerismo, para que las designaciones queden confirmadas.

La integración de nuevos miembros a la Corte Suprema es un acontecimiento de gran relevancia para el sistema judicial argentino, ya que el tribunal desempeña un papel crucial en la interpretación y aplicación de la ley. Los antecedentes y perfiles de los candidatos propuestos por el Gobierno serán sometidos a un escrutinio minucioso durante el proceso de confirmación, que probablemente generará debate y discusión tanto en el Senado como en la opinión pública.

La propuesta de Ariel Lijo y Manuel José García-Mansilla para la Corte Suprema de Justicia de la Nación marca un hito en el proceso de configuración del máximo tribunal argentino. Con trayectorias destacadas tanto en el ámbito judicial como en el académico, estos candidatos representan opciones significativas para ocupar cargos clave en el sistema judicial del país, sujetos a un proceso de confirmación que promete ser riguroso y complejo.

Publicidad
Remates Alegre

 

 

 

Publicidad
Remates Alegre

Nacionales

URGENTE: Desalojo brutal de los Paillaco en Chubut para darle territorio a grandes empresas

La comunidad mapuche enfrenta una medida judicial impulsada por el gobierno nacional

Publicado

el

El gobierno de Javier Milei, a través de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia, ordenó el desalojo de la comunidad mapuche Lof Paillaco, ubicada en el Parque Nacional Los Alerces, Chubut. La medida se enmarca en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 1083/24, que derogó la Ley 26.160, la cual protegía a las comunidades indígenas de desalojos forzosos y exigía el relevamiento de sus territorios.

Se notifico a la comunidad fel 2 de enero y se le otorgó solo una semana para abandonar el predio, con la ejecución prevista para este jueves 9 de enero por parte de fuerzas federales. La Lof Paillaco lleva más de 25 años en un proceso de recuperación de tierras ancestrales en Esquel, donde preservan su cultura, lengua y forma de vida. Durante este tiempo, han enfrentado amenazas, denuncias falsas y disputas legales sobre la legitimidad de su presencia en el territorio.

Una medida cuestionada

Repudiaron el desalojo diversas organizaciones sociales, de derechos humanos y representantes legales. Eduardo Suárez, miembro de la Gremial de Abogados, calificó la acción como «ilegal e inconstitucional», ya que existe un recurso pendiente ante la Corte Federal. Según Suárez, la medida debería esperar a que el juicio se resuelva.

“La presunción de inocencia no se está respetando. Si el juicio resultara a favor de la comunidad, ya no podrían regresar a sus tierras. Esto demuestra una clara violación a sus derechos”, afirmó Suárez. Además, señaló que se está aplicando un “derecho penal del enemigo”, en el que las comunidades indígenas son tratadas como adversarios, ignorando garantías básicas.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Publicidad
Remates Alegre

Una publicación compartida de Guillermo Folguera (@guillefolguera)

El impacto del DNU 1083/24

El DNU firmado por Milei, además de derogar la Ley 26.160, busca proteger los intereses de quienes se autodenominan propietarios de las tierras, argumentando “inseguridad jurídica”. Esto se denuncion como un intento de facilitar el acceso de grandes monopolios a los recursos naturales estratégicos de la región, en perjuicio de las comunidades originarias.

Organizaciones sociales aseguran que esta política forma parte de un programa más amplio de avasallamiento contra los pueblos originarios, al tiempo que recuerdan los polémicos gestos del gobierno, como la conmemoración del Día de la Raza y el reconocimiento de figuras históricas relacionadas con el despojo de tierras indígenas, como Julio Argentino Roca.

Solidaridad y resistencia

Diversas organizaciones indígenas, sociales y políticas han expresado su rechazo al desalojo y convocaron a movilizaciones para este 9 de enero. También se ha señalado la urgencia de restituir la Ley 26.160 y respetar el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, así como el Convenio 169 de la OIT, que garantizan los derechos de los pueblos originarios.

Publicidad
Remates Alegre

Desde Lof Paillaco, la comunidad reafirma su compromiso de permanecer en su territorio ancestral, donde han reconstruido sus tradiciones, educado a sus hijos y resistido múltiples embates estatales. «Seguiremos luchando por nuestros derechos, no solo por nosotros, sino por todos los pueblos originarios que enfrentan estas mismas injusticias», expresó un vocero de la comunidad.

El juez Guido Otranto, encargado del caso, ha sido señalado como el ejecutor de esta orden que, según críticos, violenta derechos fundamentales y podría sentar un peligroso precedente para otras comunidades indígenas en Argentina.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Vero Azpiroz Cleñan (@rayipi)

Publicidad
Remates Alegre

Quiénes son los Paillaco

Los Paillaco son una comunidad mapuche ubicada en la provincia de Chubut, específicamente en la región del Parque Nacional Los Alerces, cerca de Esquel. Esta comunidad forma parte del pueblo mapuche-tehuelche, un grupo indígena que habita el sur de Argentina y Chile.

La Lof Paillaco (o comunidad Paillaco) lleva adelante un proceso de reivindicación y recuperación de tierras ancestrales, que consideran parte de su territorio tradicional. En estos espacios, buscan preservar su cultura, lengua, cosmovisión y modo de vida.

A lo largo de los años, la comunidad ha enfrentado conflictos legales, amenazas y desalojos relacionados con disputas territoriales, en su mayoría provocados por intereses estatales y privados en la región. El término «lof» en mapudungun significa «comunidad» o «territorio,» y refleja su organización social y política basada en valores ancestrales.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Nacionales

Salario Mínimo Vital y Móvil para 2025

Incrementos escalonados y debate sobre su impacto económico

Publicado

el

 

El Gobierno argentino definió los nuevos valores del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) a través de la Resolución 17/2024, publicada en el Boletín Oficial. Ante la falta de acuerdo entre las centrales sindicales y las cámaras empresarias, se establecieron incrementos escalonados hasta marzo de 2025.

Desde el 1 de diciembre de 2024, el Salario mínimo vital y movil es de $279.718 mensuales para trabajadores con jornada completa y $1.399 por hora.

Los valores continuarán subiendo de manera gradual:

  • $286.711 en enero,
  • $292.446 en febrero y
  • $296.832 en marzo.

Esto representa un aumento acumulado del 9,3% respecto de los $271.571 vigentes hasta noviembre.

La decisión también afecta la Prestación por Desempleo, que se mantiene en un rango entre el 50% y el 100% del SMVM vigente, asegurando un ingreso básico para los trabajadores desocupados.

Pespectivas y críticas

El vocero presidencial, Manuel Adorni, destacó que el salario en dólares alcanzó su mayor nivel en cinco años, situándose en USD 231. Sin embargo, especialistas advierten que, ajustado por inflación, el poder adquisitivo del salario mínimo cayó a su punto más bajo en dos décadas. Luis Campos, de la CTA, señaló que la caída es del 17,8% respecto a diciembre de 2023 y del 39% en comparación con 2019.

Publicidad
Remates Alegre

Por otro lado, el índice de salarios acumuló una suba interanual del 172,1% en octubre de 2024, según el INDEC, reflejando incrementos desiguales entre sectores. Mientras el sector privado registrado aumentó un 133,1%, el sector público lo hizo en un 109,9%, y el sector privado no registrado, en un 156,8%.

El debate sobre el rol del SMVM

El Gobierno de Javier Milei ha minimizado la relevancia del SMVM como indicador para beneficios sociales, priorizando otras políticas de movilidad. Adorni cuestionó la utilidad del salario mínimo como concepto, argumentando que limita la contratación laboral al fijar un piso obligatorio.

Por su parte, los sindicatos reclamaron una suba mayor, proponiendo un monto de $572.000 para diciembre, más del doble del fijado por el Gobierno. Este desacuerdo refuerza las tensiones entre trabajadores, empleadores y el Ejecutivo.

Un contexto económico desafiante

A pesar de las mejoras nominales, el salario pretendido promedio en Argentina para 2024 alcanzó los USD 1.234, liderando la región, pero reflejando también una inflación persistente. En términos reales, los trabajadores enfrentan un poder adquisitivo debilitado.

La resolución del SMVM busca equilibrar el ingreso básico de los trabajadores con el plan antinflacionario del Gobierno, dejando un debate abierto sobre su efectividad en un contexto económico adverso.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Nacionales

¿Cómo impacta en los precios de Netflix, Spotify y otras plataformas con el fin del impuesto país?

Reducción en las tarifas de streaming desde el 23 de diciembre

Publicado

el

Con el fin del impuesto PAIS, vigente hasta el 22 de diciembre de 2024, los precios de servicios de streaming como Netflix y Spotify se reducirán en un 8%. A partir del 23 de diciembre, los usuarios notarán este cambio en los montos facturados por las membresías en dólares, pagadas en pesos con tarjetas de crédito y débito.

Sin embargo, el precio final de los servicios sigue incluyendo otros tributos: el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 21%, la percepción del Impuesto a las Ganancias del 30%, y en algunas provincias, Ingresos Brutos, que ronda el 2%. Esto deja un recargo total del 41%, frente al 60% que aplicaba anteriormente.

Precios de Netflix con impuestos

  • Plan básico: Baja de $6.921 a $6.577.
  • Plan estándar: Baja de $11.590 a $11.014.
  • Plan premium: Baja de $15.615 a $14.839.

Netflix sin impuestos

  • Plan básico: $4.299.
  • Plan estándar: $7.199.
  • Plan premium: $9.699.

Precios de Spotify con impuestos

  • Plan individual: Baja de $4.023 a $3.523.
  • Plan estudiantil: Baja de $2.091 a $1.831.
  • Plan dúo: Baja de $5.047 a $4.651.
  • Plan familiar: Baja de $6.424 a $5.920.

Spotify sin impuestos

  • Plan individual: $2.499.
  • Plan estudiantil: $1.299.
  • Plan dúo: $3.299.
  • Plan familiar: $4.199.
Impacto en el comercio y consumo digital

La eliminación y el fin del impuesto PAIS no solo beneficia a los suscriptores de plataformas digitales, sino que también genera expectativas en otros sectores como el comercio electrónico y las importaciones. La medida supone un alivio para los consumidores y abre la puerta a posibles cambios en el consumo de servicios internacionales pagos en pesos.

Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas