Nacionales
“Acceso a la tierra ya”: Activistas ambientales irrumpieron en pleno acto inaugural de la Sociedad Rural
Manifestantes ingresaron al predio de la Sociedad Rural y extendieron banderas con sus reclamos.
12 personas saltaron a la arena, llegaron al centro y desplegaron dos banderas: una dice “Acceso a la Tierra Ya”, la otra “Sin Tierra hay Hambre”. La gente los vio avanzar en la oscuridad y comenzaron los insultos. Esto situación, se dio en el marco de show apertura de exposición de la Sociedad Rural, ayer jueves, que contó con una numerosa concurrencia de público.
Ahora. Un grupo de manifestantes no identificados interrumpió el show de apertura de La Rural 2022. Reclaman «acceso a la tierra ya»… pic.twitter.com/vAxpiMGxtb
— Javier Lanari (@javierlanari) July 21, 2022
En el perfil de la cuenta de Instagram definen como: «Estamos acompañando a los diversos movimientos campesinos que hace años batallan por condiciones justas de acceso a la tierra. El modelo de agricultura que se vuelve a proponer en esta feria, pone en riesgo la provisión de alimentos para consumo interno.» «Garantizar comida sana y suficiente para la población debería ser la prioridad absoluta de cualquier gobierno. ❌ Sin embargo, en la Argentina el acceso a la tierra para la producción de alimentos nunca tuvo tratamiento legislativo.»
» Estamos transitando el colapso del clima y los ecosistemas: Es urgente garantizar la tierra para producción de alimentos sanos para personas y no commodities (soja y maíz transgénico) como se viene haciendo desde hace décadas.»
Flavia Broffoni, activista, politóloga y escritora del libro «Extinción» entró a la arena de La Rural para pedir una ley de acceso a la tierra.
Las organizaciones exponen una serie de datos contundentes. “El 1% de la superficie cultivada son legumbres para consumo humano, el 1,4% frutales y tan solo el 0.4% son hortalizas. La superficie que insumen estos tres cultivos de alimentos para personas es de 1 millón de hectáreas, mientras que la superficie destinada a producir commodities de exportación (soja, maíz, trigo, girasol, algodón) supera los 30 millones de hectáreas y no contribuye de ninguna manera a la soberanía alimentaria. El 60% de los alimentos frescos que se consumen en el país es producido por el campesinado y pequeños productores familiares: más del 80% de elles alquilan la tierra”, dice el comunicado de prensa.
En un contexto de emergencia social, la demanda central es el tratamiento legislativo de la Ley de Acceso a la Tierra. El proyecto fue redactado por la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) y presentado en el 2020, pero nunca tuvo tratamiento legislativo.
fuente ayuda: Infobae
«Sin Tierra hay Hambre» : Que es?
«Somos una campaña colaborativa y apartidaria, acompañando a campesinxs en la lucha por condiciones justas de acceso a la tierra»
Nacionales
URGENTE: Desalojo brutal de los Paillaco en Chubut para darle territorio a grandes empresas
La comunidad mapuche enfrenta una medida judicial impulsada por el gobierno nacional
Ver esta publicación en Instagram
Quiénes son los Paillaco
Los Paillaco son una comunidad mapuche ubicada en la provincia de Chubut, específicamente en la región del Parque Nacional Los Alerces, cerca de Esquel. Esta comunidad forma parte del pueblo mapuche-tehuelche, un grupo indígena que habita el sur de Argentina y Chile.
La Lof Paillaco (o comunidad Paillaco) lleva adelante un proceso de reivindicación y recuperación de tierras ancestrales, que consideran parte de su territorio tradicional. En estos espacios, buscan preservar su cultura, lengua, cosmovisión y modo de vida.
A lo largo de los años, la comunidad ha enfrentado conflictos legales, amenazas y desalojos relacionados con disputas territoriales, en su mayoría provocados por intereses estatales y privados en la región. El término «lof» en mapudungun significa «comunidad» o «territorio,» y refleja su organización social y política basada en valores ancestrales.
Nacionales
Salario Mínimo Vital y Móvil para 2025
Incrementos escalonados y debate sobre su impacto económico
El Gobierno argentino definió los nuevos valores del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) a través de la Resolución 17/2024, publicada en el Boletín Oficial. Ante la falta de acuerdo entre las centrales sindicales y las cámaras empresarias, se establecieron incrementos escalonados hasta marzo de 2025.
Desde el 1 de diciembre de 2024, el Salario mínimo vital y movil es de $279.718 mensuales para trabajadores con jornada completa y $1.399 por hora.
Los valores continuarán subiendo de manera gradual:
- $286.711 en enero,
- $292.446 en febrero y
- $296.832 en marzo.
Esto representa un aumento acumulado del 9,3% respecto de los $271.571 vigentes hasta noviembre.
La decisión también afecta la Prestación por Desempleo, que se mantiene en un rango entre el 50% y el 100% del SMVM vigente, asegurando un ingreso básico para los trabajadores desocupados.
Pespectivas y críticas
El vocero presidencial, Manuel Adorni, destacó que el salario en dólares alcanzó su mayor nivel en cinco años, situándose en USD 231. Sin embargo, especialistas advierten que, ajustado por inflación, el poder adquisitivo del salario mínimo cayó a su punto más bajo en dos décadas. Luis Campos, de la CTA, señaló que la caída es del 17,8% respecto a diciembre de 2023 y del 39% en comparación con 2019.
Por otro lado, el índice de salarios acumuló una suba interanual del 172,1% en octubre de 2024, según el INDEC, reflejando incrementos desiguales entre sectores. Mientras el sector privado registrado aumentó un 133,1%, el sector público lo hizo en un 109,9%, y el sector privado no registrado, en un 156,8%.
El debate sobre el rol del SMVM
El Gobierno de Javier Milei ha minimizado la relevancia del SMVM como indicador para beneficios sociales, priorizando otras políticas de movilidad. Adorni cuestionó la utilidad del salario mínimo como concepto, argumentando que limita la contratación laboral al fijar un piso obligatorio.
Por su parte, los sindicatos reclamaron una suba mayor, proponiendo un monto de $572.000 para diciembre, más del doble del fijado por el Gobierno. Este desacuerdo refuerza las tensiones entre trabajadores, empleadores y el Ejecutivo.
Un contexto económico desafiante
A pesar de las mejoras nominales, el salario pretendido promedio en Argentina para 2024 alcanzó los USD 1.234, liderando la región, pero reflejando también una inflación persistente. En términos reales, los trabajadores enfrentan un poder adquisitivo debilitado.
La resolución del SMVM busca equilibrar el ingreso básico de los trabajadores con el plan antinflacionario del Gobierno, dejando un debate abierto sobre su efectividad en un contexto económico adverso.
Nacionales
¿Cómo impacta en los precios de Netflix, Spotify y otras plataformas con el fin del impuesto país?
Reducción en las tarifas de streaming desde el 23 de diciembre
-
agendahace 1 semana
Festival Folklórico de Guadalupe 2025: Tres noches imperdibles, solidaridad y una sorpresa que hará historia
-
Nacionaleshace 1 semana
URGENTE: Desalojo brutal de los Paillaco en Chubut para darle territorio a grandes empresas
-
Periodismo Encubiertohace 1 semana
Escándalo mediático o novela inventada: El gran reality show detrás de Icardi, Wanda, la China Suárez y L-Gante
-
Ahorahace 1 semana
Las hijas de Wanda Nara revelan su experiencia con la China Suárez: «¿queres un hermanito?»
-
Ahorahace 1 semana
Críticas a Mauro Icardi tras la difusión de fotos y videos cazando animales junto a su hija