Conéctate con nosotros
https://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Ciencia y Tecnología

Las causas de las inundaciones en Bahía Blanca: «Efecto Tobogán»

Inundaciones en Argentina: el impacto del cambio climático y los agronegocios

Publicado

el

Las recientes inundaciones en Bahía Blanca y sus alrededores reavivaron el debate sobre el impacto del cambio climático y las prácticas productivas en la región. Especialistas advierten que el avance de los agronegocios y la falta de planificación ambiental contribuyeron a la vulnerabilidad de los suelos. Esto dificulta la absorción del agua y aumentando el riesgo de anegamientos.

«Efecto Tobogán» en Bahía Blanca

Según Guillermo Folguera, biólogo y ambientalista, «la región central de Argentina sufrió terribles procesos vinculados con los agronegocios que generaron impermeabilización en los suelos y pérdidas de su capacidad de retener agua». Esta afirmación se relaciona con la expansión de monocultivos y el uso excesivo de agroquímicos.  Estas prácticas que degradaron la estructura del suelo, reduciendo su capacidad para infiltrar el agua de lluvia.

« Después situaciones regionales que son muy importante de de entender. Bahía blanca no es casualidad. Toda la región central de argentina, sufrió entre otras cosas, terribles procesos de vinculados con los agro, negocios que generaron impermeabilizaciones de los suelos y pérdidas de la capacidad del suelo de retener agua… lo que llaman: efecto tobogán y que hace que esas imágenes que ustedes se están mostrando en paralelo, sean cada más permanentes. Los suelos no retienen agua y simplemente se mueven a través de la pendiente. Y hay una parte grande de bahía blanca que es una zona deprimida»

Las precipitaciones registradas en Bahía Blanca y localidades cercanas superaron los niveles habituales, lo que, sumado a la falta de infraestructura adecuada para el drenaje, provocó anegamientos que afectaron viviendas, rutas y comercios. En algunas zonas, el agua alcanzó niveles alarmantes, obligando a los residentes a evacuar.

Fenómenos cada vez más frecuentes

Desde el ámbito científico y ambientalista, se señala que estos fenómenos extremos son cada vez más frecuentes debido al cambio climático. Por ejemplo las modificaciones en los patrones de lluvia, con precipitaciones más intensas en cortos períodos. Lo que haces es exponer la fragilidad de un territorio que se transformo  por décadas de políticas agrícolas sin un enfoque sostenible.

A esto se suman responsabilidades políticas en la falta de obras de prevención y la ausencia de un plan integral para mitigar los efectos de eventos climáticos extremos. En los últimos años, se  realizaron escasas inversiones en infraestructura hidráulica, lo que deja a muchas ciudades sin respuestas efectivas ante tormentas intensas.

Publicidad
Remates Alegre

Las organizaciones ambientalistas insisten en la necesidad de repensar el modelo productivo y de avanzar en políticas que protejan los ecosistemas naturales, promoviendo prácticas agroecológicas y estrategias de adaptación al cambio climático. En Bahía Blanca, los afectados intentan recuperarse de una nueva catástrofe que, según los expertos, podría haberse evitado.

Publicidad
Remates Alegre

Ciencia y Tecnología

Así usamos la inteligencia artificial IA generativa en 2025: del desarrollo personal al entretenimiento

La inteligencia artificial generativa en 2025 se consolida como herramienta emocional, organizativa y creativa en la vida cotidiana

Publicado

el

Ciencia y Tecnología– Un reciente análisis publicado por Harvard Business Review y desarrollado por Marc Zao-Sanders revela cómo cambió la forma en que las personas utilizan la inteligencia artificial generativa (IA) en 2025, en comparación con el año anterior. Este estudio, que agrupa miles de publicaciones en foros durante el último año, ofrece un retrato fascinante sobre el vínculo cada vez más cotidiano que tenemos con esta tecnología.

La IA como guía emocional y organizadora de la vida

En 2024, el uso principal de la IA estaba enfocado en la generación de ideas, seguido por la búsqueda de apoyo emocional y compañía, y el uso para realizar búsquedas específicas. Sin embargo, el panorama ha cambiado significativamente en 2025. El nuevo ranking muestra que el propósito más frecuente es la terapia y la compañía, que asciende al primer lugar, desplazando a otras funciones más técnicas.

Este cambio sugiere una creciente dependencia emocional y psicológica hacia los modelos de IA. En un mundo hiperconectado pero muchas veces solitario, cada vez más personas recurren a asistentes virtuales no sólo para resolver tareas prácticas, sino también para sentirse acompañados y comprendidos.

En segundo lugar aparece organizar la vida, un uso que no figuraba en el top 25 del año anterior. Esto marca un aumento de la confianza en la IA para la gestión personal y la planificación cotidiana, desde agendas y recordatorios, hasta la organización de proyectos de vida.

El tercer puesto, también nuevo en el ranking, lo ocupa “encontrar propósito”, un indicio potente del papel que la IA empieza a jugar en el desarrollo personal y existencial de los usuarios. Estas cifras revelan que las personas ya no solo quieren que la IA les diga “qué hacer”, sino que también buscan orientación sobre “por qué hacerlo”.

Publicidad
Remates Alegre

De herramienta técnica a aliada creativa y recreativa

Entre los cambios más sorprendentes se encuentra el ascenso de “generar código”, que sube 42 posiciones y se ubica ahora en el puesto 6. Este aumento refleja una democratización del acceso al desarrollo de software, impulsada por herramientas que permiten a personas sin formación técnica crear soluciones tecnológicas.

Otros usos que ganaron terreno fueron la creatividad (+18 posiciones), la mejora del código (+11), y especialmente la vida saludable, que subió 65 lugares hasta ubicarse en el décimo puesto. Este último dato sugiere una creciente aplicación de la IA en rutinas de bienestar, nutrición y ejercicio.

Por el contrario, tareas como la búsqueda específica, la solución de problemas técnicos, y la personalización del aprendizaje cayeron varias posiciones, lo que indica que estos usos más funcionales están siendo reemplazados por enfoques más holísticos, creativos y emocionales.

También ingresaron nuevos usos al ranking, como entretenimiento infantil, preparación para entrevistas, viajes, ayuda en el cuidado infantil, e incluso anti-trolling, lo que demuestra cómo se amplía el espectro de aplicaciones de la IA en ámbitos antes impensados.

En definitiva, el informe muestra que la IA generativa ya no es vista únicamente como una herramienta de productividad, sino como un compañero multifacético en la vida cotidiana. De ayudante de oficina a consejero emocional, su evolución continúa redefiniendo la relación entre humanos y tecnología.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

Vuelo histórico: el primer avión supersónico que rompió la barrera del sonido sin hacer ruido

El XB-1 de Boom Supersonic logró superar Mach 1 sin generar el característico estampido sónico, marcando un hito en la aviación y acercando el futuro de los vuelos comerciales ultrarrápidos

Publicado

el

Una revolución silenciosa en el cielo por el vuelo histórico. El pasado 10 de febrero de 2025, el avión experimental XB-1 de Boom Supersonic alcanzó velocidades de Mach 1,12 —más de 1.200 km/h— durante un vuelo de prueba sobre el desierto de Mojave. Lo sorprendente fue que, pese a superar la velocidad del sonido, no generó el clásico estampido sónico que ha limitado históricamente los vuelos supersónicos sobre zonas pobladas.

Este avance confirmado por datos recolectados en tierra y por una espectacular imagen capturada por la NASA, que hizo visible lo invisible: las ondas de choque del XB-1 mientras cruzaba la barrera del sonido, sin provocar estruendo.

Tecnología que desafía la física

Según Boom Supersonic, el avión utilizó una técnica denominada «corte de Mach», que aprovecha variaciones en la velocidad del sonido a distintas altitudes. Al volar en la atmósfera superior, donde el aire es más frío, las ondas de choque se refractan y se desvían hacia arriba, impidiendo que lleguen al suelo.

Este vuelo no solo marcó un récord tecnológico, sino que sentó las bases para la aviación comercial silenciosa del futuro.

La fotografía que hizo historia

La imagen histórica fue posible gracias a la tecnología Schlieren, un método óptico desarrollado en el siglo XIX que revela los cambios en la densidad del aire. Utilizando una versión moderna de esta técnica —Background Oriented Schlieren—, la NASA capturó con precisión cómo el XB-1 rompía la barrera del sonido sin ruido, una hazaña que parecía imposible.

Publicidad
Remates Alegre

Overture: el futuro del vuelo supersónico

El éxito del XB-1 es un paso clave hacia el desarrollo de Overture, el avión comercial supersónico de Boom. Diseñado para transportar entre 64 y 80 pasajeros, Overture promete volar a Mach 1,7 (unos 2.100 km/h), reduciendo los tiempos de vuelo hasta un 50 %. Con su tecnología Boomless Cruise, podrá operar sobre tierra sin estampidos sónicos audibles.

La aeronave, fabricada casi en su totalidad con materiales compuestos livianos, utilizará combustible de aviación sostenible (SAF) y un sistema de visión por realidad aumentada. Aerolíneas como American Airlines, United y Japan Airlines ya realizaron más de 130 pedidos.

El renacer del sueño supersónico

Con una planta de producción en Carolina del Norte capaz de fabricar hasta 66 aviones al año, Boom Supersonic busca concretar en esta década el renacimiento de los vuelos comerciales supersónicos, esta vez sin los ruidos que condenaron al Concorde. Las pruebas del sistema de propulsión de Overture están previstas para finales de 2025.

Este avance podría cambiar para siempre la forma en que viajamos, acercando destinos lejanos en tiempos impensados… y en completo silencio.

Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

Construyeron un piso de básquet con plástico reciclado en el Club Juventud Alizanza de Córdoba

Una cancha hecha con tapitas, un sueño ecológico hecho realidad

Publicado

el


En Despeñaderos, una localidad de 9 mil habitantes en Córdoba, el Club Juventud Alianza logró un hito inédito: construir el piso de su cancha de básquet utilizando tapitas de gaseosas recicladas. El proyecto, bautizado como Ecosport, lo impulsó la Municipalidad local en conjunto con la organización Bloomberg Philanthropies, dentro del Programa Fondos Juventud y Acción Climática. Esta iniciativa promueve el desarrollo juvenil con acciones sostenibles que cuiden el medio ambiente.

La comunidad como motor del cambio

Con un gimnasio cuya superficie de mosaico tenía más de 40 años y representaba un riesgo para los jugadores, la institución buscó una alternativa ecológica y accesible. Así nació la idea de recolectar tapitas plásticas para fabricar un piso deportivo. “Tres kilos de tapitas equivalen a un metro cuadrado”, explicó Matías Tabares, presidente del club. Para cubrir los 576 m² (32×18 m) de la cancha, se necesitaban casi dos toneladas de material.

Durante seis meses, vecinos, estudiantes universitarios, escuelas y jugadores del club se unieron para recolectar, clasificar por colores y trasladar las tapitas a una planta de reciclaje en Córdoba. Allí, fueron transformadas en placas encastrables que los propios chicos de las categorías U13, U15 y U17 instalaron con sus manos.

Más que una obra: un ejemplo para el país

La inauguración oficial de la nueva cancha será el 25 de abril y contará con la presencia de una figura histórica del básquet argentino: Héctor “Pichi” Campana, padrino del proyecto. Aunque ya se utiliza para entrenamientos, ese día será la celebración de una hazaña colectiva.

Además de mejorar las instalaciones deportivas, el proyecto dejó un mensaje potente sobre el trabajo en equipo, la conciencia ambiental y la posibilidad de lograr grandes cambios con pequeñas acciones. “Estamos felices, los chicos no lo podían creer”, expresó emocionado Tabares. La iniciativa también inspiró a otros: el club Unión, de la misma ciudad, fabricará bancos de suplentes con botellas recicladas.

Publicidad
Remates Alegre

Juventud Alianza no solo cambió su piso, cambió la forma de construir futuro desde el deporte y la sostenibilidad.

 

 

Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas