Política
Oscar Zago se arrepiente de la violencia en el Congreso y señala a Martín Menem como responsable
Oscar Zago se disculpa por los hechos violentos en el Congreso y acusa a Martín Menem de querer frustrar la sesión

Oscar Zago, ex líder del bloque de La Libertad Avanza y actual integrante del Movimiento de Integración y Desarrollo, expresó su arrepentimiento por el violento episodio ocurrido en la Cámara de Diputados durante la sesión del 12 de marzo. El legislador reconoció la gravedad de la situación y pidió disculpas a la ciudadanía, en especial a los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Bahía Blanca, quienes fueron testigos de este bochornoso altercado.
Oscar Zago: «Quiero pedir disculpas»
En un diálogo con A24, Zago explicó que se dejó llevar por las agresiones recibidas y, aunque lamentó su reacción, señaló al oficialismo como el principal responsable de lo sucedido. «Me arrepiento de los hechos violentos que ocurrieron adentro. Quiero pedir disculpas por el espectáculo que dimos», manifestó. En su discurso, apuntó específicamente al presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, acusándolo de haber provocado el incidente con el objetivo de hacer fracasar la sesión y evitar que se crease una comisión investigadora en torno al escándalo de la criptomoneda $LIBRA, en el que Menem está implicado.
Según Zago, Menem habría logrado su objetivo de desestabilizar la sesión para impedir que la Cámara discutiera el tema, lo que considera una acción que perjudicó el funcionamiento del Congreso. «El presidente Menem hizo que la casa de la democracia no funcione. Eso fue lo que realmente buscaba», sostuvo.
💬 OSCAR ZAGO A MARTÍN MENEM: »QUE BUSQUE LA VERDAD»
»No pongo las manos en el fuego por él, me da sospecha de que no quiere una investigación», resaltó.
🗣️ @luisnovaresio
👉 Seguí en #BuenDíaA24 pic.twitter.com/0eNKggagrv— A24.com (@A24COM) March 13, 2025
El enfrentamiento con Almirón
El enfrentamiento físico que tuvo lugar durante la sesión fue producto de un intento de Lisandro Almirón, un diputado cercano al oficialismo, de sacar a Zago de su asiento. Esto desencadenó una pelea en la que Zago, visiblemente alterado, comenzó a agredir a Almirón con puñetazos. «La con$%a de tu madre», gritó Zago mientras trataban de separarlo. Otros diputados, como Julio Moreno Ovalle, también se vieron envueltos en la confusión, resultando golpeado en el proceso. La situación se volvió tan tensa que Cristian Ritondo, jefe del bloque opositor, tuvo que intervenir para evitar que Zago diera quórum, lo que habría obligado a levantar la sesión por falta de participantes.
Zago explicó que la intención de Menem y otros miembros del oficialismo era hacer que la sesión no pudiera avanzar, lo que, según él, se logró con la violencia y la desestabilización dentro del recinto. En su acusación, Zago también mencionó que Menem debería dar explicaciones sobre su vínculo con el escándalo de la criptomoneda, que ha generado controversia en la política argentina.
Finalmente, Zago aprovechó para enviar un mensaje a la coalición opositora, criticando la cercanía de Javier Milei con figuras que, según él, contribuyen a ensuciar la imagen del presidente, como parte de un entorno «roto» por corrupción. «Lo único que estamos haciendo con estos actos es ensuciar al Presidente, que es el único limpio», concluyó el legislador.
Ahora
Karina Milei acorralada en el Senado: criptoestafa, audios y la pelea por la energía nuclear
La Cámara Alta abrirá este miércoles un debate caliente con interpelaciones a Karina Milei y otros funcionarios, mientras que el peronismo busca bloquear la privatización de Nucleoeléctrica Argentina.

El Senado de la Nación transita este miércoles 1° de octubre una de sus sesiones más cargadas de tensión política en los últimos meses. A partir de las 11, la Cámara Alta debatirá una agenda que combina pedidos de interpelación a funcionarios clave del Gobierno nacional con la discusión de un proyecto que apunta a frenar la privatización de la empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A., operadora de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse.
Funcionarios en la mira
Los pedidos de interpelación alcanzan a Karina Milei, secretaria General de la Presidencia y hermana del mandatario, quien deberá dar explicaciones sobre la criptoestafa Libra y el caso de los audios vinculados a Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Junto a ella también aparecen citados el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Salud, Mario Lugones, cuestionado por el episodio del fentanilo contaminado, que generó alarma sanitaria.
El temario fue impulsado en comisiones, con un rol central de la Comisión de Asuntos Constitucionales que preside Alejandra Vigo, senadora cordobesa y esposa del exgobernador Juan Schiaretti, quien mantiene un fuerte contrapunto político con Javier Milei.
La agenda nuclear
Mientras tanto, el interbloque peronista encabezado por José Mayans llevará al senado un proyecto para impedir la privatización de Nucleoeléctrica. El oficialismo pretende avanzar con el plan de desprenderse de activos estatales estratégicos. Mientras que la oposición advierte que ceder el control de la energía nuclear comprometería la soberanía energética del país.
El expediente será discutido en paralelo en la Comisión de Ciencia y Tecnología, en una jornada donde también se pondrán sobre la mesa los vetos presidenciales a las leyes de emergencia en Discapacidad y financiamiento universitario, dos temas de alta sensibilidad social.
Senado: un clima político cargado
En este contexto, el Senado se convierte en escenario de una pulseada que trasciende lo legislativo y se mete de lleno en la dinámica electoral rumbo a octubre. Con la figura de Karina Milei en el centro del debate, los bloques medirán fuerzas en torno a la responsabilidad política del Gobierno frente a casos judiciales, sanitarios y económicos que marcan la agenda pública.
La sesión en el senado promete ser larga y con final abierto: el oficialismo buscará contener los cuestionamientos, mientras que la oposición aprovechará la oportunidad para desgastar al Ejecutivo en un momento clave de la campaña.
VER EN VIVO ACÁ
Política
Dólar hoy: a cuánto cotiza el oficial y el blue este viernes 19 de septiembre
La divisa paralela se vende a $1510 en el mercado informal, mientras que el oficial en Banco Nación se ubica en $1515.

Política-Este viernes 19 de septiembre de 2025, la atención del mercado vuelve a estar puesta en la brecha cambiaria. El dólar blue, que se comercializa en el circuito informal, cotiza a $1490 para la compra y $1510 para la venta. En paralelo, el dólar oficial en el Banco Nación se ubica en $1465 para la compra y $1515 para la venta.
Además, otras cotizaciones muestran el siguiente panorama:
-
Dólar MEP: $1535,40.
-
Dólar mayorista: $1474,50.
-
Tarjeta/turista: $1969,50.
-
Euro: $1690 para la compra y $1790 para la venta.
Qué pasa con el dólar MEP
El dólar MEP continúa siendo una alternativa legal para dolarizarse a través del mercado de capitales. Para acceder a esta cotización, los inversores deben comprar bonos en pesos y venderlos en dólares. Los títulos más utilizados son el AL30 y el GD30, que ofrecen mayor liquidez.
Inflación y política económica
La inflación de agosto se ubicó en 1,9%, una cifra menor a la esperada por el mercado y que, según analistas, muestra que aún no hubo un fuerte traslado a precios del salto cambiario registrado semanas atrás. El dato de septiembre se dará a conocer el próximo 14 de octubre, en la previa de las elecciones legislativas.
En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, reafirmó que el Gobierno mantendrá el esquema cambiario vigente y la defensa del techo de la banda. “Vamos a vender hasta el último dólar para sostener el programa”, dijo. Además, aseguró que no habrá cambios en la política económica y que el Banco Central cuenta con reservas suficientes.
Cómo arranca la jornada cambiaria
El Banco Central fija la cotización oficial a partir de las 10 de la mañana, mientras que el valor del dólar blue suele conocerse entre las 11 y las 11.30 horas, cuando cuevas y financieras porteñas comienzan a informar sus precios de referencia.
Política
Milei veta la Ley de Emergencia Pediátrica en el Hospital Garrahan
Milei vetó la Ley de Emergencia Pediátrica para el Garrahan, lo que provocó rechazo de trabajadores y sectores sociales

El Gobierno de Javier Milei profundizó su política de ajuste fiscal al vetar la Ley de Emergencia Pediátrica, destinada a mejorar la situación del Hospital Garrahan, el principal centro de salud infantil del país. La decisión se suma al reciente rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario y fue publicada en el Boletín Oficial.
Según la administración libertaria, la medida busca preservar el “equilibrio fiscal” y evitar un “aumento desmedido e irresponsable del gasto público”.
Qué preveía la ley
La normativa, aprobada hace dos semanas por el Senado con 62 votos a favor y 8 en contra, buscaba declarar la emergencia sanitaria en salud pediátrica y en las residencias médicas nacionales. Se basaba en la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que garantiza el derecho a la salud integral en condiciones de igualdad, continuidad, gratuidad y accesibilidad.
El proyecto contemplaba:
-
Incremento de fondos para el Hospital Garrahan.
-
Recomposición salarial del personal médico y no médico.
-
Derogación de la resolución 2109/2025, que modificaba el sistema de residencias médicas.
Argumentos del veto
El decreto presidencial, firmado por Milei y todo su gabinete, justifica la medida señalando un impacto fiscal directo de $115.030 millones por la recomposición salarial prevista. El Gobierno sostiene que la norma carece de “financiamiento genuino” y advierte que podría comprometer programas esenciales, profundizar distorsiones salariales, erosionar la coparticipación federal y poner en riesgo la estabilidad presupuestaria nacional y provincial.
El Ejecutivo también plantea que los recursos deberían provenir de “reasignaciones dentro del presupuesto del Ministerio de Salud y con reservas destinadas a contingencias sanitarias”.
Reacciones y protestas
La decisión generó rechazo inmediato de los trabajadores de la salud. La Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan anticipó movilizaciones y acciones conjuntas en caso de que el veto presidencial se mantenga.
En un comunicado, la APyT declaró: “Junto a todos los trabajadores y el equipo de salud estamos a la expectativa de la definición de Milei. Si la Cámara de Diputados convoca a tratar ambos eventuales vetos, se impulsará una Marcha Federal en Buenos Aires y en todas las plazas del país”.
Además, anunciaron que el próximo lunes el personal del Hospital Garrahan realizará una conferencia de prensa frente al Congreso, junto a la comunidad universitaria, para exigir que los legisladores traten y rechacen cualquier veto presidencial.
-
Políticahace 2 semanas
Dólar hoy: a cuánto cotiza el oficial y el blue este viernes 19 de septiembre
-
Localeshace 5 horas
El clima en Santa Fe: miércoles con cielo despejado y máxima de 25°
-
Localeshace 2 semanas
Tormentas y calor sofocante en la capital santafesina: ¿Cómo viene el finde?
-
Ahorahace 2 semanas
Operan de urgencia a Thiago Medina tras el accidente en Moreno
-
Salud y Bienestarhace 4 horas
El café y sus beneficios según un estudio de la Universidad de Harvard
-
Deporteshace 4 horas
Julián Álvarez la pico y asistió por duplicado, ¿qué va pasar con su futuro?
-
Ahorahace 5 horas
Karina Milei acorralada en el Senado: criptoestafa, audios y la pelea por la energía nuclear
-
Localeshace 2 semanas
La comunidad universitaria santafesina marchará contra el veto de Milei a la Ley de Financiamiento