Internacionales
Ucrania y EE.UU. llegan a un acuerdo sobre los recursos minerales del país
Zelensky y Trump pactan un principio de acuerdo que genera controversia y sigue sujeto a detalles

Ucrania y Estados Unidos han llegado a un principio de acuerdo para que EE.UU. explote los ricos recursos minerales del país, según informó una fuente cercana al gobierno ucraniano. Este acuerdo se produce en un momento de tensión, tras las amenazas del presidente Donald Trump sobre las condiciones de la ayuda estadounidense a Ucrania.
El acuerdo sobre los minerales ucranianos
Este pacto permitiría a Estados Unidos acceder a algunos de los minerales más valiosos de Ucrania, como el grafito, el litio y el titanio, componentes clave para la fabricación de baterías y otros productos tecnológicos. La cantidad de recursos minerales en Ucrania es significativa, representando un porcentaje importante de las reservas globales de materiales esenciales.
Aunque el acuerdo aún no se confirmó oficialmente por la Casa Blanca, Trump sugirió que el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, viajará a Washington para firmarlo el viernes. De acuerdo con Trump, este pacto le dará a Ucrania “el derecho a seguir luchando” en su guerra contra Rusia, pero no aclaró las condiciones exactas para Ucrania.
Detalles y condiciones del acuerdo
El acuerdo, que aún está sujeto a negociaciones, incluye la creación de un «fondo de inversión para la reconstrucción» que se basará en las contribuciones de cada país. Sin embargo, algunos detalles importantes, como las garantías de seguridad para Ucrania, se están discutiendo. Zelensky exigió previamente que cualquier acuerdo incluya garantías de seguridad por la continua amenaza de la invasión rusa, aunque fuentes indican que esa exigencia no está reflejada en el borrador final del acuerdo.
Presión y condiciones de EE.UU.
Trump ha sido claro en cuanto a las condiciones para Ucrania: el país recibirá apoyo militar y económico solo si permite el acceso estadounidense a sus recursos minerales. Este enfoque refleja una política de «Estados Unidos primero», en la que la ayuda viene acompañada de demandas concretas. A pesar de las controversias internas en Ucrania y los desacuerdos sobre el monto que EE.UU. espera obtener, el acuerdo parece avanzar hacia una firma definitiva en los próximos días.
En los próximos meses, se espera que las negociaciones continúen y que el impacto de este acuerdo se haga más claro. Mientras tanto, las tensiones entre Trump y Zelensky parecen continuar, reflejadas en sus recientes enfrentamientos verbales.
Internacionales
El Apagón en Europa: causas, respuestas y la manipulación mediática
Una crisis energética que desnudó fallos estructurales y estrategias de desinformación

Recientemente, Europa vivió un apagón a gran escala que afectó a diversas regiones del continente, dejando a millones de personas sin electricidad durante varias horas y generando caos en las ciudades, trastornos en el transporte y afectaciones a sectores esenciales como hospitales y servicios de emergencia. Este incidente ha puesto en evidencia no solo la vulnerabilidad de la infraestructura energética europea, sino también la manipulación de la información a través del cherrypicking, una táctica que distorsiona la realidad para favorecer ciertas narrativas.
El apagón, que ocurrió a principios de esta mañanma, fue desencadenado por una combinación de factores, entre ellos una fuerte oscilación del flujo de potencia y una importante pérdida de generación en el sistema eléctrico peninsular español. Según Red Eléctrica, este colapso ocurrió tras la desconexión de la interconexión entre España y Francia, lo que provocó un grave desequilibrio entre la generación de electricidad y la demanda. Sin embargo, las autoridades y los medios de comunicación ofrecieron una imagen fragmentada de los hechos, utilizando el cherrypicking para enfocar las causas y respuestas de manera parcial y sesgada.
El presidente de Espáña se limitó a decir que «no hay información concluyente»
En su comparecencia, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, evitó profundizar en las causas del apagón, limitándose a declarar que no había «información concluyente» sobre el incidente. A pesar de su renuencia a especular, Red Eléctrica identificó rápidamente que la desconexión con el resto del sistema europeo y la oscilación en las variables del sistema eléctrico fueron los factores clave que llevaron al colapso. Sin embargo, esta información no fue proporcionada en el primer briefing con los medios, lo que generó críticas sobre la falta de transparencia y el control de la información.
🇪🇸 Pedro Sánchez informa que todavía no sabe la causa del apagón en España.pic.twitter.com/dPE8iQUiSd
— Progresismo Out Of Context (@OOCprogresismo2) April 28, 2025
La manipulación mediática del apagón no se limitó al tratamiento de las causas. Algunos medios y políticos se centraron exclusivamente en los fallos locales en la gestión de la energía, culpando a los gobiernos regionales por no haber anticipado el colapso. Este enfoque, aunque parcialmente cierto, omite los problemas estructurales más amplios que afectan a la infraestructura energética de Europa. En realidad, el apagón fue el resultado de una serie de fallos en la coordinación a nivel continental, combinados con una creciente demanda de energía y las tensiones en los mercados globales.
Por otro lado, varios informes destacaron únicamente las respuestas positivas de algunos países, que tomaron medidas rápidas para restaurar el suministro eléctrico, sin hacer mención de los fallos en la infraestructura crítica que dejaron a hospitales y otros servicios esenciales sin energía. Si bien es cierto que algunos países lograron restablecer el servicio con rapidez, la cobertura mediática omitió las dificultades y los fallos que afectaron a la gestión de la crisis.
Cherrypicking en la cobertura del apagón
El cherrypicking en este contexto no es solo un problema de sesgo informativo, sino un peligro para la comprensión pública de problemas complejos como las crisis energéticas. La falta de un análisis completo de las causas y respuestas al apagón puede generar desinformación, lo que a su vez puede deteriorar la confianza de la ciudadanía en las instituciones encargadas de gestionar situaciones de emergencia. La percepción de que los hechos se están manipulando puede fomentar la desconfianza en los medios y en los políticos, haciendo más difícil alcanzar consensos para resolver problemas estructurales.
Para evitar que el cherrypicking prevalezca en futuras crisis energéticas, es fundamental que tanto los gobiernos como los medios de comunicación se comprometan a proporcionar una información completa y transparente. Los ciudadanos, por su parte, deben estar alerta y ser críticos con las narrativas que se presentan en momentos de crisis. En lugar de buscar culpables individuales, es necesario centrarse en las causas subyacentes y los factores globales que contribuyen a los problemas energéticos. Solo con un enfoque integral y riguroso se podrá prevenir la repetición de situaciones similares en el futuro.
Conclusión
En conclusión, el apagón en Europa nos mostró cómo las crisis energéticas pueden ser manipuladas para crear narrativas que favorecen intereses particulares. La falta de transparencia y la fragmentación de la información no solo dificultan la comprensión pública de los problemas, sino que también pueden agravar la desconfianza en las instituciones. Para enfrentar los desafíos energéticos del futuro, es crucial adoptar un enfoque más honesto y colaborativo que tenga en cuenta la complejidad de los problemas subyacentes y las soluciones a largo plazo. Solo así podremos construir una infraestructura energética más robusta y resiliente para Europa y el mundo.
Algunas narrativas se centraron en las causas más convenientes o favorecedoras, mientras que otras se ocultaron o se presentaron de manera distorsionada.
-
Enfoque en la Responsabilidad de los Gobiernos Locales: Algunos políticos y medios de comunicación se centraron únicamente en los fallos locales en la gestión de la energía, sin considerar que el apagón fue el resultado de una combinación de factores, como problemas en las infraestructuras a nivel europeo, la creciente demanda de energía y fallos en la coordinación entre países. Este enfoque sesgado hacía parecer que solo ciertos gobiernos eran responsables, cuando en realidad se trataba de un problema más complejo y de alcance global.
-
Omisión de Factores Externos: Mientras tanto, otros informes omiten o minimizan los factores externos que contribuyeron al apagón, como las fluctuaciones en el mercado energético global, la escasez de suministros de gas o las complicaciones derivadas de políticas energéticas a largo plazo. Al eliminar estos factores del relato, se simplificó la narrativa, presentando el apagón como un hecho aislado, cuando en realidad formaba parte de una crisis energética más amplia.
-
Destacar Solo los Aspectos Positivos de la Respuesta: Algunos informes destacaron las rápidas medidas de recuperación en ciertos países, sin mencionar los fallos en la infraestructura crítica que afectaron a hospitales o a la distribución de alimentos. Si bien es cierto que algunos países tomaron medidas efectivas para restaurar el servicio, el cherrypicking se manifestó al dar una imagen más positiva de lo que fue una respuesta parcial y, en algunos casos, inadecuada.
El peligro del Cherrypicking en crisis globales
El uso del cherrypicking en la cobertura del apagón no es solo una táctica para ganar simpatía o apoyo, sino que también puede tener efectos perjudiciales en la comprensión pública de problemas complejos. La selección sesgada de hechos puede conducir a conclusiones erróneas y a la falta de rendición de cuentas, ya que se omiten las causas subyacentes que realmente afectan a la seguridad energética de Europa.
Además, en momentos de crisis, el cherrypicking puede generar desconfianza en las autoridades y los medios de comunicación. Si las personas sienten que los informes no son completos o están manipulados para servir a ciertos intereses, esto puede deteriorar la confianza en las instituciones encargadas de gestionar situaciones de emergencia.
Combatir el Cherrypicking en crisis energéticas
Para evitar caer en la manipulación de la información durante una crisis como el apagón en Europa, es importante:
-
Exigir Transparencia: Los medios de comunicación y los responsables políticos deben ofrecer un panorama completo de la situación, explicando tanto los errores como las medidas exitosas adoptadas.
-
Fomentar el Pensamiento Crítico: Los ciudadanos deben ser conscientes de las tácticas de cherrypicking y aprender a buscar fuentes variadas que ofrezcan diferentes perspectivas sobre los mismos hechos.
-
Analizar las Causas Subyacentes: En lugar de buscar culpables individuales, es fundamental analizar las causas estructurales y los factores globales que contribuyen a las crisis energéticas.
Internacionales
El testamento espiritual del Papa Francisco: sencillez, devoción y un mensaje de paz mundial

El testamento, lo escribió en 2022. Se divulgó tras su fallecimiento, revela el deseo de Francisco de una sepultura humilde y su compromiso con la fe y la justicia social.
Una tumba sin ornamentaciones y un solo nombre: «Franciscus»
El Papa Francisco dejó claras instrucciones sobre cómo deseaba ser sepultado tras su muerte, ocurrida el 21 de abril de 2025. En su testamento espiritual, redactado el 29 de junio de 2022, expresó su profundo deseo de descansar en la Basílica Papal de Santa María la Mayor, en Roma, templo al que profesaba una particular devoción por su cercanía con la Virgen María.
Solicitó que su tumba fuera ubicada en la nave lateral entre la Capilla Paulina y la Capilla Sforza, directamente sobre la tierra, sin ornamentaciones y con una única inscripción: “Franciscus”. Este pedido refleja la humildad que caracterizó su vida y su pontificado.
Un benefactor anónimo financió su sepelio
Otro detalle revelador del testamento fue su disposición sobre el financiamiento del entierro. Una suma previamente dispuesta por un benefactor anónimo cubrió todos los gastos. El dinero fue gestionado por el arzobispo Rolandas Makrickas, comisario extraordinario del Capítulo de Liberia, quien se encargó de coordinar todos los aspectos del sepelio.
Hasta ahora, la identidad del benefactor permanece desconocida, incluso para el Vaticano, lo que añade un halo de misterio a los últimos deseos de Francisco.
Un legado de fe, sencillez y fraternidad
En las líneas finales de su testamento, el Papa Francisco ofreció el sufrimiento de sus últimos días por la paz mundial y la fraternidad entre los pueblos. Agradeció profundamente a quienes lo amaron y rezaron por él, y expresó su esperanza en la vida eterna, encomendándose a la Santísima Trinidad.
Este testamento espiritual no solo define sus deseos post mortem, sino que también resume los valores que marcaron su papado: humildad, austeridad, devoción mariana, y un compromiso inquebrantable con la justicia social y la cercanía con los más vulnerables.
El documento final del primer Papa argentino y jesuita de la historia constituye así una última enseñanza, coherente con su vida y su mensaje, destinada a perdurar como un testimonio de su legado espiritual.
Internacionales
Massimiliano Strappetti: el ángel guardián del Papa Francisco hasta su último aliento
El enfermero personal del Pontífice fue mucho más que un profesional de la salud: confidente, compañero y figura clave en sus últimos años

“El hombre que me salvó la vida”, así definía el Papa Francisco a Massimiliano Strappetti, su enfermero de confianza, quien lo acompañó hasta el último suspiro. No fue solo un profesional al cuidado de su salud, sino una presencia constante, íntima y decisiva en los momentos más críticos del Pontífice. Su rol fue tan esencial que el Vaticano lo nombró oficialmente asistente personal de salud, un título inédito que reflejaba la importancia de su figura dentro del entorno papal.
La complicidad de una relación única
Massimiliano Strappetti fue quien estuvo detrás de la sorprendente aparición pública del Papa el Domingo de Pascua, apenas un día antes de su fallecimiento. A pesar de las recomendaciones médicas de reposo absoluto, el Pontífice insistió en reencontrarse con su pueblo. “¿Crees que puedo hacerlo?”, le preguntó a su enfermero. Strappetti, fiel a su estilo, lo tranquilizó y apoyó. Así, miles de fieles en la Plaza de San Pedro fueron testigos del último recorrido del Papa en su papamóvil, sonriente pero visiblemente cansado.
Una despedida silenciosa y serena
Francisco murió el 21 de abril de 2025 a los 88 años, tras sufrir un derrame cerebral y un paro cardíaco. Su último gesto fue un apretón de manos a Strappetti, en señal de gratitud. Había pasado sus últimos días en el Vaticano, tras una larga recuperación de una neumonía, y decidió continuar con su labor pastoral hasta el final. Esa firme decisión, que desafió al agotamiento físico, solo fue posible gracias a la compañía constante de su enfermero.
Más allá del cuidado clínico
Desde 2021, cuando convenció al Papa de operarse del colon, Massimiliano Strappetti se convirtió en una figura inseparable. Supervisaba su bienestar, lo acompañaba en cada desplazamiento y, por sobre todo, comprendía el alma de su paciente. “Los enfermeros entienden más que los médicos”, decía Francisco. Con Strappetti, encontró más que atención médica: encontró humanidad.
-
Localeshace 7 días
Suben las temperaturas en Santa Fe y se anticipan lluvias para el fin de semana
-
Espectáculohace 6 días
Viviana Canosa redobla la apuesta: amplió su denuncia por abuso con nuevos nombres
-
Redeshace 5 días
La guerra del streaming: Migue Granados y Nico Occhiato se cruzan otra vez por acusaciones de bots y manipulación de audiencia
-
Entretenimientohace 7 días
Luciano Castro reveló la contundente condición que le puso Griselda Siciliani al comenzar su relación
-
Entretenimientohace 2 semanas
El video que muestra que el viaje de Katy Perry al espacio fue un montaje
-
Entretenimientohace 6 horas
Tini Stoessel volvió a seguir a Rodrigo De Paul y crecen las señales de reconciliación
-
TV Argentinahace 2 semanas
«CON LA COMIDA NO»: el límite que rompieron Cata y Gabriela con una maldad a Tato en Gran Hermano
-
TV Argentinahace 1 semana
¿Qué va pasar con Paris?: la historia de la galgo de Gran Hermano