Nacionales
Tercer debate presidencial de cara al balotaje
La decisión final recae en los votantes, quienes deberán elegir entre dos modelos de país contrastantes
En el tercer debate presidencial y el último enfrentamiento entre los candidatos presidenciales Sergio Massa (Unión por la Patria, UP) y Javier Milei (La Libertad Avanza, LLA), celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Massa logró imponerse, según analistas y seguidores presentes. El debate se centró en fuertes intercambios sobre los modelos de país propuestos por ambas fuerzas políticas.
Desarrollo del debate: tensiones y chicaneo
En el área económica, los cruces fueron particularmente ásperos. Milei, representante de la opción liberal, criticó resultados económicos como la inflación, mientras que Massa expuso las propuestas que Milei intenta negar, como la educación arancelada y la privatización de las jubilaciones. Las chicanas de Massa a Milei fueron notables, destacándose frases como «Massa lo hizo mierda» y «No podes ser más mentiroso, cada día te superas más».
Según observadores, Sergio Massa dominó el debate, mostrándose seguro y sólido. Se destacó su experiencia en funciones públicas y el manejo del Estado. Por otro lado, Javier Milei, representante de La Libertad Avanza, se mostró alterado desde el inicio, especialmente en el tema económico, revelando contradicciones en sus posturas sobre subsidios, política exterior, salud y educación.
Principales frases del debate:
Milei:
- «Con vos como ministro de Economía, nos reventaste los ingresos.»
- «Voy a eliminar el Banco Central porque es lo que genera la inflación.»
Massa:
- «Hoy es una de las noches más importantes de nuestros 40 años de democracia.»
- «Tenemos por delante la responsabilidad de decidir cómo construimos la Argentina de los próximos cuatro años.»
Los momentos más incómodos
Javier Milei tuvo fallidos: además de comparar el fútbol con los caídos en Malvinas, hizo la analogía de cuando «Cruyff le hizo 4 goles a Argentina» jugando para Alemania en el mundial 1974. Errores conceptuales e históricos. Massa mostró las insonsistencias en las propuestas del candidato de en varios pasajes del debate.
Luego, Milei defendió el libre comercio, que es “de los privados y el Estado no tiene por qué meterse”. Massa siguió guiando la compulsa y observó los empleos en riesgos, también puso en duda que los términos y condiciones del comercio exterior estuviera en manos de los privados.
En el bloque de Educación y Salud, Sergio Massa logró instalar la gran duda del debate: cuestionó el pasado de Milei como empleado del Banco Central, dando lugar a una acalorada discusión sobre la pasantía del candidato de La Libertad Avanza..
La discusión se acaloró cuando el candidato de UP acusó al libertario de querer evitar el examen psicotécnico, parte de la táctica de hacerlo parecer menos equilibrado. De hecho, Massa pidió que la gente observara quien tiene mejor “equilibrio mental” para conducir el país.
El consenso general es que Sergio Massa dominó el debate, mostrándose como un candidato más experimentado y seguro. Sin embargo, la decisión final recae en los votantes, quienes deberán elegir entre dos modelos de país contrastantes en el balotaje. La incertidumbre persiste sobre cómo estas confrontaciones afectarán la decisión final de los electores argentinos.
Nacionales
El Gobierno de Milei acelera la reforma laboral: busca “modernizar” el sistema con convenios por empresa, salarios por mérito y menos poder sindical
La Casa Rosada presentará en diciembre un proyecto consensuado en el Consejo de Mayo, con empresarios y sindicatos la reforma laboral que busca “modernizar” el sistema. En paralelo, habilitó a los diputados oficialistas a presentar sus propias iniciativas. La CGT advierte que no aceptará una reforma inspirada en el DNU 70.
El gobierno de Javier Milei prepara el terreno para una de las reformas más ambiciosas y polémicas de su gestión: la reforma laboral integral, que busca modernizar la legislación vigente, flexibilizar convenios colectivos y vincular los aumentos salariales con la productividad. El proyecto, que será presentado en diciembre ante el Congreso, formará parte del paquete de reformas “de segunda generación” junto con la tributaria y la previsional.
Un proyecto con múltiples frentes
Mientras el Consejo de Mayo —integrado por representantes del Gobierno, empresarios y la CGT— trabaja en un texto consensuado, la Casa Rosada habilitó a los diputados libertarios y aliados a presentar proyectos alternativos que “enriquezcan” la propuesta. El objetivo es evitar los bloqueos legislativos que trabaron la Ley Bases en 2023 y acelerar el debate en el Congreso, aprovechando el nuevo escenario político tras las elecciones.
Entre las iniciativas que servirán de base figura el proyecto de “Promoción de Inversiones y Empleo”, presentado en 2024 por la diputada Romina Diez, cercana a Karina Milei. Este texto retoma varios puntos del DNU 70/2023, parcialmente suspendido por la Justicia, e introduce mecanismos de flexibilización laboral.
Los principales cambios que propone la reforma
El borrador que impulsa el Ejecutivo incluye medidas estructurales para “modernizar” el mercado de trabajo y reducir la informalidad, que actualmente alcanza al 43,2% de los trabajadores. Los puntos clave son:
-
Convenios colectivos por empresa, con mayor flexibilidad para negociar condiciones laborales.
-
Incrementos salariales dinámicos, vinculados al mérito individual y la productividad.
-
Extensión del período de prueba: de tres a seis meses, y hasta doce en el caso de pymes.
-
Creación de un banco de horas, que permite reorganizar la jornada laboral según la demanda.
-
Digitalización de registros laborales y simplificación de trámites administrativos.
-
Fondos de cese laboral como alternativa al sistema tradicional de indemnización.
-
Posibilidad de fraccionar vacaciones y pagar parte del salario con vales o “tickets canasta”.
-
Revisión de la ultraactividad de los convenios colectivos, para forzar su actualización periódica.
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, impulsa además un esquema de “salarios dinámicos”, que permitiría negociar incrementos variables según la situación de cada empresa. “Queremos un sistema más justo, donde se premie el mérito sin poner en riesgo la estabilidad laboral”, explicó.
Resistencia sindical y alerta de la CGT
Desde la CGT, que participa en el Consejo de Mayo a través del líder de la UOCRA, Gerardo Martínez, rechazaron de plano cualquier intento de reinstalar medidas del DNU 70. “Una reforma inspirada en ese decreto es inaceptable. La CGT no va a acompañar cambios que vulneren derechos básicos”, advirtieron.
Los gremios temen que el Gobierno avance unilateralmente, debilitando las paritarias y restando poder a los sindicatos. Entre los puntos más cuestionados figuran la posibilidad de negociaciones individuales, la limitación de juicios laborales, la reducción de tasas de interés en sentencias y la ampliación del período de prueba.
El rol de los empresarios y la visión del Gobierno
El oficialismo insiste en que la reforma no busca quitar derechos, sino “modernizar un régimen obsoleto de más de 70 años”. Según Federico Sturzenegger, ministro a cargo de la redacción de varias reformas estructurales, “el objetivo es incentivar la contratación formal, atraer inversiones y aumentar la competitividad”.
El presidente de la UIA, Martín Rapallini, expresó su apoyo a la iniciativa: “Actualizar la normativa laboral es clave para que las empresas argentinas puedan competir y generar empleo formal”.
En cambio, la CGT sostiene que la formalización no puede basarse en la precarización, y advierte sobre un posible avance del Ejecutivo sin consenso sindical.
Próximos pasos
El borrador oficial de la reforma laboral será presentado el 15 de diciembre. A partir de allí, se abrirá una instancia de debate entre el Gobierno, los gremios y los sectores empresariales. En la Casa Rosada confían en lograr un equilibrio entre productividad y derechos laborales, aunque reconocen que el desafío será enorme.
“Hace cincuenta años que estamos en el mismo sistema. Creemos que es momento de cambiar”, afirmó Sturzenegger.
Mientras tanto, la CGT se prepara para dar la batalla política y judicial si la reforma avanza sin consenso.
Nacionales
Milei arrasa en las legislativas y consolida su poder político: el peronismo, al borde del colapso
Javier Milei se consagró este domingo como el gran vencedor de las elecciones legislativas al obtener el 40,8% de los votos, un resultado que superó todas las previsiones y consolidó el liderazgo de La Libertad Avanza (LLA) en todo el país. Con esta victoria, el oficialismo pasó de 37 a 93 diputados y de 6 a 19 senadores, convirtiéndose en la primera fuerza política nacional.
El mandatario celebró el resultado desde el escenario montado en el búnker porteño con un discurso medido, vestido “de presidente”, como suele decir. “Hoy el pueblo decidió dejar atrás 100 años de decadencia; hoy empieza la construcción de la Argentina grande”, expresó. Agradeció uno a uno a sus ministros y llamó a la oposición “racional” a sumarse a un gran pacto político para impulsar las reformas estructurales pendientes.
GRACIAS ARGENTINOS: LA ARGENTINA AVANZA
VIVA LA LIBERTAD CARAJO!!! pic.twitter.com/QkqJzswMjo
— La Libertad Avanza (@LLibertadAvanza) October 27, 2025
Triunfo histórico y mapa violeta
La jornada dejó un giro histórico en la provincia de Buenos Aires, donde Milei revirtió una derrota de más de 14 puntos frente al peronismo en las elecciones provinciales de septiembre. El candidato libertario Diego Santilli logró imponerse en el principal distrito electoral, consolidando su perfil dentro del espacio liberal.
La Libertad Avanza también arrasó en distritos claves como Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos, y obtuvo buenos desempeños en todo el país. En la capital federal, la ventaja fue contundente.
El oficialismo superó incluso su objetivo de alcanzar el tercio legislativo: con más del 40% de los sufragios, Milei aseguró capacidad de veto y margen político para avanzar con un ambicioso paquete de reformas económicas e institucionales.
La crisis del peronismo
El peronismo fue el gran derrotado de la jornada. Reunido bajo la marca Fuerza Patria, el espacio obtuvo apenas el 31,7% de los votos y perdió representación tanto en Diputados como en el Senado, donde ya no cuenta con quórum propio. La derrota provocó una ola de recriminaciones internas entre Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof, quienes se responsabilizan mutuamente por el resultado y por la falta de movilización en el conurbano bonaerense.
La coalición Provincias Unidas, que aspiraba a convertirse en árbitro dentro de un Congreso polarizado, apenas alcanzó el 7% de los sufragios, sin capacidad de incidencia parlamentaria.
Trump, Macri y el apoyo internacional
La victoria de Milei fue celebrada por Donald Trump, quien destacó el “triunfo aplastante” de su aliado argentino. El respaldo del expresidente estadounidense había sido clave durante la campaña: Washington condicionó un paquete de 40.000 millones de dólares en asistencia financiera al desempeño electoral del oficialismo.
El expresidente Mauricio Macri, por su parte, se mostró conciliador y afirmó estar “a disposición” para dialogar con el Gobierno sobre gobernabilidad y reformas. Milei agradeció públicamente su apoyo y ratificó la continuidad de Guillermo Francos como jefe de Gabinete, además de destacar el rol de Karina Milei y Santiago Caputo como pilares de su gestión.
Nuevas alianzas y desafíos
Pese a la magnitud del triunfo, Milei enfrenta ahora el desafío de tejer alianzas parlamentarias para garantizar la gobernabilidad. No tiene quórum propio, pero sí un poder político inédito desde su llegada al poder hace dos años.
“El principal desafío de Milei será reestructurar su Gabinete y demostrar que puede construir consensos para sostener la estabilidad”, analizó Patricio Giusto, director de Diagnóstico Político. Con el aval de las urnas y el apoyo de Washington, Milei busca consolidar su autoridad y proyectar a La Libertad Avanza como la fuerza dominante del nuevo orden político argentino.
Nacionales
Rosario, epicentro político: Milei, Pullaro y Tepp cierran sus campañas rumbo a las legislativas
La ciudad de Rosario será escenario este jueves de los actos de cierre de las tres principales fuerzas políticas que competirán por las nueve bancas de diputados nacionales por Santa Fe. Con la presencia del presidente Javier Milei, del gobernador Maximiliano Pullaro y de la referente peronista Caren Tepp, Rosario se prepara para una jornada cargada de actividad política a tres días de las elecciones.
Milei elige Rosario para su acto final
El presidente Javier Milei encabezará el cierre nacional de La Libertad Avanza (LLA) en el Parque España, acompañado por gran parte de su gabinete y los principales candidatos del espacio. Desde la organización confirmaron que el mandatario subirá al escenario después de las 18.30, en lo que será su último discurso antes de la veda electoral del viernes.
El acto contará con la presencia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, primera candidata a senadora por la Ciudad de Buenos Aires, e incluirá la participación de referentes libertarios, influencers, militantes de Las Fuerzas del Cielo y la Juventud Libertaria. También habrá micros provenientes de distintas provincias, con una fuerte movilización desde CABA, el conurbano bonaerense y el interior santafesino.
Milei centrará su mensaje en la idea de que “el esfuerzo valga la pena”, insistiendo en la esperanza y en la necesidad de continuar con las reformas estructurales de su gobierno. Además, buscará reforzar la figura de Agustín Pellegrini, candidato a diputado nacional por Santa Fe, en una provincia clave por su peso electoral.
JAVIER MILEI VIENE A ROSARIO A
CERRAR LA CAMPAÑA JUNTO A AGUSTÍN PELLEGRININo aflojemos. Que el esfuerzo valga la pena. La Libertad Avanza o Argentina retrocede. pic.twitter.com/1l7hPWN6zA
— La Libertad Avanza (@LLibertadAvanza) October 23, 2025
Pullaro y Provincias Unidas cierran en el Bioceres Arena
A la misma hora, el gobernador Maximiliano Pullaro encabezará el acto de Provincias Unidas en el Bioceres Arena, ubicado en la zona de la terminal de ómnibus de Rosario. Estará acompañado por los principales referentes de la lista, Gisela Scaglia, Pablo Farías y Melina Giorgi, quienes representan el frente oficialista provincial.
El espacio buscará mostrar fuerza territorial y continuidad de gestión, en una campaña centrada en la defensa del federalismo, la producción y la institucionalidad.
En Santa Fe cerramos una campaña que nació del trabajo, la gestión y la convicción de que la Argentina necesita un rumbo distinto.
Con @GiScaglia al frente, defendemos un modelo santafesino que demuestra que se puede gobernar con equilibrio fiscal, obra pública, seguridad y… pic.twitter.com/RosHLiqKJv
— Maximiliano Pullaro (@maxipullaro) October 23, 2025
Tepp cierra con una asamblea ciudadana
Por su parte, Fuerza Patria, la lista peronista encabezada por la rosarina Caren Tepp, realizará su tradicional asamblea ciudadana en Rouillón y Gaboto, en la zona oeste de la ciudad. Acompañada por Agustín Rossi, segundo en la lista, Tepp pondrá el foco en el contacto directo con los vecinos, el diálogo y la participación comunitaria.
El cierre será en un formato más cercano que los actos masivos, fiel a la impronta que caracterizó la campaña del espacio.
Santa Fe, clave en el tablero electoral
Con 2.846.454 ciudadanos habilitados para votar, Santa Fe representa el 7,9% del padrón nacional y es el tercer distrito electoral más importante del país. Este domingo se disputarán nueve bancas de diputados nacionales en un escenario competitivo entre La Libertad Avanza, Provincias Unidas y Fuerza Patria.
En toda la provincia se habilitarán 8.423 mesas de votación y, desde el viernes a las 8, regirá la veda electoral, que prohíbe actos partidarios y la difusión de propaganda política.
Con tres actos simultáneos y una ciudad tomada por la militancia, Rosario se convierte este jueves en el corazón político del país, en la recta final de una campaña que definirá el nuevo mapa legislativo nacional.
-
Localeshace 2 semanasSanta Fe sigue bajo el calor: cuándo llega el alivio
-
Músicahace 2 semanasAmaia Montero vuelve a La Oreja de Van Gogh: nuevo capítulo y una baja inesperada
-
Músicahace 6 días¿Qué paso entre María Becerra y su ex manager?, en conflicto por “La Nena de Argentina”
-
Sociedadhace 1 díaIsabel Preysler revela en sus memorias las infidelidades de Julio Iglesias y el distanciamiento con su hijo Enrique
-
TV Argentinahace 2 semanasMaxi López se baja de MasterChef y ya se reencontro con su familia: los verdaderos motivos de su salida
-
TV Argentinahace 2 semanasComenzó Masterchef 2025 en Argentina
-
TV Argentinahace 2 semanasNicolás Behringer se coronó en La Voz Argentina 2025 que pasó con los otros participantes
-
Músicahace 2 semanasMurió Ace Frehley, el legendario guitarrista de Kiss y figura clave del rock mundial


