Conéctate con nosotros
https://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Política

Renuncias en Medios Públicos: TV Pública, Radio Nacional y Télam

TV Pública, Radio Nacional y Télam

Publicado

el

La dimisión de la plana mayor de los medios públicos argentinos dejan sin liderazgo a la TV Pública, Radio Nacional y Télam.  A su vez, generan incertidumbre sobre su destino y desatando preocupaciones laborales.

La renuncia de la presidenta del ente, Rosario Lufrano, junto a Osvaldo Santoro, Bernarda Llorente, Claudio Martínez y Alejandro Pont Lezica, marca un hito en los medios públicos argentinos.

Aunque el presidente Javier Milei había anunciado su intención de privatizar, transferir o cerrar estos medios7, la ausencia de designaciones inmediatas deja a los gerentes actuales a cargo de manera interina.

La secretaria de medios, Belén Stettler, aún no nombró a las nuevas autoridades

Por tal motivo deja preguntas abiertas sobre el futuro de las emisoras controladas por Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado.

La incertidumbre se agrava al considerar las declaraciones previas de Milei, quien había calificado a la TV Pública como un «mecanismo de propaganda». Las renuncias de Lufrano y otros directivos, aceptadas por decreto presidencial, han dejado en manos de gerentes y directores artísticos la operatividad de las emisoras.

Publicidad
Remates Alegre

En cuanto a la programación, tanto en la TV Pública como en Radio Nacional, se asegura hasta el 31 de diciembre. En esa fecha se concluyen los contratos y se espera una posible reestructuración. Sin embargo, algunas figuras destacadas ya renunciaron y  generaron preocupación entre los 2400 empleados.

La agencia de noticias Télam no escapa a este escenario, con la renuncia de Bernarda Llorente y Antonia Portaneri. A pesar de difundir un libro sobre su gestión, la incertidumbre persiste sobre el destino de la agencia.

El Gobierno de Milei, en sus primeras medidas de ajuste, suspendió la pauta oficial a medios de comunicación por un año, buscando reducir gastos. Esta decisión se suma a la reducción de secretarías y subsecretarías con el objetivo de evitar una crisis económica.

Además, se destaca la preocupación gremial y social ante la falta de designaciones inmediatas y la amenaza percibida a los empleos en los medios públicos. Incidentes violentos, denuncias penales y la falta de claridad sobre el futuro de los medios contribuyen a un escenario de incertidumbre.

En este contexto, las declaraciones del vocero presidencial, Manuel Adorni, sobre evitar cortes y movilizaciones, así como la revisión de contratos y nombramientos, añaden capítulos de tensión a un panorama ya complejo.

Publicidad
Remates Alegre

Aunque Milei había anunciado la privatización de la TV Pública, Radio Nacional y Télam como una de sus primeras medidas de gobierno, la falta de detalles sobre la implementación y la oposición de peronistas y gremios generan incertidumbre sobre el rumbo que tomarán los medios públicos argentinos en los próximos meses.

Política

Por decisión de la Corte Suprema, Cristina Kirchner irá a juicio oral

Publicado

el

La Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió que la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner enfrentará juicio oral por la firma del Memorándum de Entendimiento con Irán, relacionado con el atentado a la AMIA en 1994. Este caso surgió en 2015 a raíz de la denuncia del fiscal Alberto Nisman, quien sostuvo que el acuerdo buscaba garantizar impunidad a los ciudadanos iraníes acusados del atentado.

Cristina Kirchner

Argumentos de la Corte Suprema

La defensa de Fernández de Kirchner planteó que el memorándum era una decisión política no judicializable. Sin embargo, la Corte Suprema desestimó este argumento, señalando que las acusaciones incluyen presuntas negociaciones paralelas al tratado oficial, las cuales podrían haber tenido fines ilícitos. En su fallo, los jueces indicaron que un debate oral es necesario para esclarecer la veracidad de estas hipótesis.

Otros implicados

Además de Fernández de Kirchner, otros acusados incluyen a figuras como Eduardo Zuain, Carlos Zannini, Andrés Larroque y Luis D’Elía, entre otros. El ex canciller Héctor Timerman, también involucrado, falleció durante el curso del proceso.

Contexto de la denuncia

La denuncia inicial fue desestimada en 2015. La misma se reactivó tras la incorporación de nuevas pruebas, incluyendo grabaciones que vinculaban a funcionarios con supuestos intentos de encubrimiento. En 2017, el juez Claudio Bonadio procesó a varios acusados, aunque las prisiones preventivas no se sostuvieron debido a razones legales y de salud.

En 2021, el Tribunal Oral Federal 8 dictó el sobreseimiento de los implicados, argumentando que el memorándum era un acto político. Sin embargo, las apelaciones de la DAIA y de familiares de las víctimas llevaron a la Cámara de Casación a ordenar que el caso avanzara hacia un juicio oral, decisión que ahora ha sido respaldada por la Corte Suprema.

Publicidad
Remates Alegre

Próximos pasos

El tribunal encargado del juicio estará compuesto por los jueces Andrés Basso, Javier Ríos y Rodrigo Giménez Uriburu, quienes ya han emitido fallos en casos previos contra la exmandataria. Este proceso, altamente politizado y controvertido, seguirá generando amplio debate en el ámbito judicial y político de Argentina.

Continuar leyendo

Política

EL DÓLAR HOY: El Blue bajó a $1.085,00

El blue retrocede a $1085 y el oficial opera en $1042,35

Publicado

el

Política-Este miércoles 4 de diciembre, el dólar blue retrocedió $5 respecto a su cotización previa y ahora se posiciona en $1085 para la venta y $1060 para la compra en el mercado informal. Este descenso consolida la tendencia bajista que inició ayer, cuando perforó el umbral de los $1100, una cifra que no se veía desde mayo.

Por su parte, el dólar oficial se mantiene en $1042,35 para la venta y $983,73 para la compra, según los valores del Banco Central, mientras que el dólar mayorista, utilizado principalmente en transacciones comerciales, opera en $1012,50.

Cotizaciones financieras y alternativas

En el ámbito financiero, el dólar MEP, también conocido como dólar bolsa, cotiza a $1075,65, mientras que el contado con liquidación (CCL), que permite obtener divisas en el exterior, se encuentra en $1107,92. Estas opciones continúan siendo herramientas legales para dolarizarse en medio de las restricciones cambiarias.

En cuanto a los tipos de cambio para viajes y compras en el extranjero, el dólar tarjeta y el dólar turista, que incluyen impuestos como el PAIS y percepciones a cuenta de Ganancias, se posicionan en $1667,76.

Criptomonedas y contexto

Además de las opciones tradicionales, las criptomonedas siguen ganando terreno como alternativas para protegerse de la volatilidad. Actualmente, el bitcoin cotiza a US$96.403,55 y se mantiene como la criptomoneda más utilizada a nivel global.

Publicidad
Remates Alegre

El mercado cambiario se encuentra en un contexto de fuerte emisión monetaria y demanda estacional de divisas, lo que presiona las distintas cotizaciones. La baja del dólar blue, aunque leve, refleja cierta estabilización en el mercado paralelo tras semanas de alta volatilidad.

Expectativas

Con una brecha cambiaria que sigue siendo alta respecto al dólar oficial, las políticas del Banco Central para contener las fluctuaciones serán clave en los próximos días. La evolución del dólar blue, que sigue siendo un referente para las transacciones informales, será observada de cerca tanto por ahorristas como por inversores.

En este escenario, la posibilidad de nuevos movimientos dependerá de factores como la liquidación de exportaciones, la demanda de pesos hacia fin de año y las expectativas sobre la economía para 2025.

 

Continuar leyendo

Política

Milei se distancio de Victoria Villarruel: «Está cerca de la casta»

‘Está cerca del círculo rojo y no participa en las decisiones del Gobierno’

Publicado

el

Política– En una entrevista con LN+, el presidente Javier Milei lanzó declaraciones polémicas sobre su compañera de fórmula, Victoria Villarruel. El mandatario aseguró que la vicepresidenta está «cerca del círculo rojo» y la incluyó dentro de lo que define como «casta». Además, enfatizó que Villarruel no tiene injerencia en las decisiones del Gobierno ni participa en reuniones de gabinete, limitándose a un trato «institucional». “Ella decidió no participar”, afirmó.

Ajustes en el gabinete y línea estricta

Milei también abordó los recientes cambios en su equipo, incluyendo la salida de Diana Mondino de Cancillería, reemplazada por Gerardo Werthein. “Tardé 30 minutos en echarla”, reveló, destacando que sus ministros tienen libertad de acción, pero no margen de error. Lo mismo ocurrió con Nicolás Posse, exjefe de Gabinete y amigo de 18 años.

Respecto al edificio del ex Ministerio de Desarrollo, Milei mencionó que evalúan su continuidad, considerando las necesidades del sector.

Encuestas y polémicas universitarias

El Presidente afirmó que no gobierna siguiendo encuestas, destacando que su enfoque en las universidades pasó de ser impopular (90% en contra) a obtener mayor aceptación tras aclarar que no planeaba arancelarlas, sino auditarlas. “Hoy el debate está 60 a 40 a favor de las auditorías”, explicó.

Sobre su rivalidad con Cristina Kirchner, la calificó como “deplorable” y celebró que el Poder Judicial avance en casos que antes eran ignorados.

Publicidad
Remates Alegre

Críticas al periodismo

Milei renovó sus ataques a la prensa, acusándola de liderar “la campaña más sucia de la historia” contra él, e indicó que las redes sociales, como X (ex Twitter), terminaron con el «monopolio del micrófono». Según Milei, los periodistas “basura” odian esta plataforma porque quedan expuestos rápidamente cuando mienten.

Economía y pobreza

El mandatario defendió su gestión económica, destacando una baja en la pobreza del 57% al 46% en nueve meses y un aumento de los salarios reales. Atribuyó la crisis heredada al Gobierno anterior, que “emitió dinero como un delito no tipificado”. También proyectó un repunte económico hacia fin de año, aunque evitó definir una fecha para el fin del cepo.

Distancia con Villarruel

El vínculo entre Milei y Villarruel parece fracturado desde el inicio de su gestión. La vicepresidenta ha cuestionado decisiones como el congelamiento de salarios de senadores y discrepado con el Gobierno sobre las Islas Malvinas. Para Milei, el distanciamiento es evidente: Villarruel no estaría alineada con la agenda presidencial y mantiene «su propia agenda», según parte del entorno libertario.

Este escenario confirma las tensiones internas en el oficialismo, mientras Milei sigue aplicando su estilo de conducción implacable.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas