Conéctate con nosotros
http://puentedenoticias.com/wp-content/uploads/2022/05/leader.jpg

Salud y Bienestar

Otoño en Argentina: Temperaturas récord y variabilidad en las precipitaciones

Publicado

el

Verano en junio: Según la información proporcionada por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el otoño de 2023 fue uno de los tres más cálidos registrados desde 1961 en Argentina. Durante los meses de marzo, abril y mayo, la temperatura promedio estuvo aproximadamente 1,27 grados por encima de lo normal.

Varias localidades en el centro y norte del país experimentaron el otoño más cálido en los últimos 60 años. Se observaron en regiones y provincias donde las temperaturas llegaron a ser hasta 2 grados superiores a las habituales para esta época del año.

Algunas de las áreas afectadas incluyeron:

el norte de Buenos Aires, Santa Fe, el oeste de Entre Ríos, el este de Catamarca, gran parte de Córdoba y el centro de Cuyo.

A nivel nacional, el otoño también se caracterizó por ser inusualmente seco, con un déficit estimado del 16,2% en comparación con la media histórica. Según Cindy Fernández, meteoróloga del SMN, este otoño se ubicó en el puesto número 12 de los más secos desde 1961. Sin embargo, al analizar la serie histórica, se observa que en los últimos 20 años hubo una tendencia hacia otoños más secos que lo normal en promedio.

La excepción a esta sequía:

El sur de Patagonia, donde el otoño se mantuvo dentro del rango normal en términos de precipitación.

Publicidad
Remates Alegre

 

La mayoría de las provincias registraron temperaturas más altas de lo habitual

Foto: Captura SMN

La mayoría de las provincias registraron temperaturas más altas de lo habitual en el mes de junio

Según los últimos informes proporcionados por el SMN, el otoño de este año en Argentina es testigo de condiciones climáticas excepcionales. Con temperaturas récord y patrones de precipitaciones variados en todo el país.

En cuanto a las temperaturas, la localidad de Pilar, provincia de Buenos Aires, y en Córdoba, el termómetro alcanzó los 23.4 grados Celsius, estableciendo un récord en estas regiones. Reconquista, en Santa Fe, y Merlo, Buenos Aires, también registraron altas temperaturas, llegando a los 23 grados Celsius.

Sin embargo, algunas áreas se vieron aún más afectadas por el calor extremo. En Las Lomitas, provincia de Formosa, una de las zonas más impactadas por esta inusual ola de calor, se informaron máximas de 30 grados Celsius. Ceres, Santa Fe, y Ramón de La Nueva Orán, Salta, no se quedaron atrás, alcanzando los 30 y 29 grados Celsius, respectivamente.

Además de las altas temperaturas, la variabilidad en las precipitaciones ha sido notable durante este otoño. Según los datos del SMN, provincias como Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja experimentaron mayores cantidades de lluvia en comparación con años anteriores. Sin embargo, otras regiones, como Misiones, Corrientes, San Juan, Mendoza, Neuquén, parte de La Pampa, Río Negro, Chubut y el norte de Santa Cruz, experimentaron una estación más seca de lo normal.

Estos patrones climáticos atípicos refuerzan la tendencia observada en los últimos años hacia otoños más cálidos y variabilidad en las precipitaciones en Argentina.

Publicidad
Remates Alegre

Estos cambios tienen importantes implicancias para el medio ambiente, la agricultura y la sociedad en general. Se insta a tomar conciencia de estos fenómenos y a implementar medidas de adaptación y mitigación para hacer frente a los desafíos que plantea el cambio climático. El SMN continuará monitoreando de cerca la evolución del clima en el país y proporcionando información actualizada a la población.

¿Qué clima se espera para el invierno?

Estas son las temperaturas que se esperan para los próximos meses
Estas son las temperaturas que se esperan para los próximos meses

Según detalló el organismo de monitoreo meteorológico, las proyecciones climáticas para los meses de junio, julio y agosto indican que existirá una tendencia de temperatura media y precipitación esperada para el invierno, hasta la llegada de la primavera, tanto en el sur como en el norte y la zona centro del país.

Durante la estación fría del año, hay una mayor probabilidad de que se registren temperaturas superiores a las normales en la región del NOA, Cuyo, parte del Litoral y el este de Buenos Aires, así como también se esperan valores normales o superiores a lo normal en Córdoba, el oeste de Santa Fe, el oeste del territorio bonaerense y La Pampa.

Por su parte, para Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa, al igual que para el centro y norte de la Patagonia, se pronostican temperaturas similares a las registradas los años anteriores, mientras que en Tierra del Fuego y el sur de Santa Cruz podrían llegar a estar por debajo de la temperatura media.

Después de una feroz sequía que afectó al país, se prevé un cambio en la situación para este trimestre, ya que se esperan lluvias por encima de lo normal en el norte del Litoral, el este de Buenos Aires y todo el oeste de la Patagonia. Sin embargo, en el sur del Litoral, el oeste de Buenos Aires, La Pampa, el sur de Cuyo y el este de la Patagonia, hay una mayor probabilidad de que las precipitaciones sean normales.

Estas proyecciones climáticas proporcionan una visión general de lo que se puede esperar en términos de temperaturas y precipitaciones durante el invierno en Argentina. Sin embargo, se recomienda seguir atentos a las actualizaciones del SMN, ya que el clima es dinámico y puede haber variaciones en las condiciones meteorológicas.

Publicidad
Remates Alegre

Salud y Bienestar

Hidatidosis: la “enfermedad silenciosa” que transmiten los perros

Publicado

el

Alerta por la hidatidosis, la enfermedad que transmiten los perros y afecta cada vez a más argentinos. Más de 600 casos recientes encendieron las alarmas en el país. Se trata de una parasitosis que circula entre perros, ganado y personas, con graves consecuencias en la salud y fuertes pérdidas económicas.

Una amenaza que avanza sin dar señales

La hidatidosis, también llamada equinococosis quística, es una enfermedad endémica en varias regiones rurales del país. Su característica más peligrosa es que puede pasar años sin dar síntomas, hasta que los quistes alcanzan tamaños considerables en órganos vitales como hígado y pulmones.

Entre 2019 y 2023 se registraban en promedio 470 casos anuales, pero en el último período la cifra trepó a 643. El aumento preocupa tanto a los infectólogos como al sector ganadero, que pierde miles de kilos de carne y vísceras a causa del parásito.

Cómo se transmite el parásito

El ciclo de contagio es complejo, pero altamente eficiente:

  • Los perros se infectan al comer vísceras crudas de ganado con quistes.

  • En su intestino, el parásito se multiplica y libera huevos microscópicos en la materia fecal.

  • Estos huevos contaminan pasturas, verduras y agua.

  • El ganado los ingiere, y cuando sus vísceras infectadas vuelven a los perros, el círculo se reinicia.

  • Las personas se contagian al consumir alimentos o agua contaminados, o por contacto con animales infectados.

Aunque existe la posibilidad de transmisión por saliva, los especialistas remarcan que es poco frecuente y solo se daría si el perro hubiese ingerido materia fecal contaminada.

Publicidad
Remates Alegre

Impacto en la salud humana

El parásito suele alojarse en el hígado (hasta en el 80% de los casos) o en los pulmones, pero puede alcanzar otros órganos como cerebro, huesos o riñones. Los quistes crecen lentamente, pero al romperse pueden diseminarse por todo el organismo y generar cuadros graves que, en la mayoría de los casos, requieren cirugía.

El diagnóstico suele llegar tarde, cuando el quiste ya es grande. La ecografía es el estudio más eficaz y el tratamiento combina medicación con albendazol y, en casos complejos, intervención quirúrgica.

Un problema también económico

La hidatidosis no solo afecta a las personas. En el ganado, obliga a decomisar hígados y vísceras enteras, además de provocar la pérdida de peso de los animales. El costo sanitario y productivo es millonario, y golpea especialmente a las economías rurales.

Prevención: la clave para frenar la enfermedad

Las medidas preventivas son conocidas y probadas:

  • Desparasitar a los perros cada 45 días.

  • Evitar que consuman achuras crudas.

  • Enterrar las heces o cubrirlas con cal viva para evitar la diseminación.

  • Lavar bien frutas y verduras.

  • Enseñar a los niños a no jugar con tierra ni tener contacto cercano con la boca de los perros.

Existe, además, una vacuna para ovinos y caprinos que corta el ciclo de transmisión con una eficacia cercana al 100% tras tres dosis. Sin embargo, su uso en Argentina es aún limitado.

Publicidad
Remates Alegre

Una enfermedad histórica en la región

Argentina, Uruguay, Chile y Perú integran el mapa de países más afectados por esta parasitosis, ligada a la tradición ganadera. El origen en América del Sur se remonta a siglos atrás, cuando marineros europeos introdujeron perros infectados en sus viajes.

Hoy, los especialistas coinciden: la hidatidosis es totalmente prevenible. Lo que falta no es ciencia ni tratamientos, sino una política sostenida de control y educación para cortar el ciclo de transmisión.

Continuar leyendo

Salud y Bienestar

Día Internacional del Café: una celebración global

Cada 1° de octubre se celebra esta fecha que reconoce la historia, la cultura y la economía detrás del café, la bebida más consumida después del agua.

Publicado

el

Salud & Bienestar-Cada 1° de octubre, el mundo celebra el Día Internacional del Café, una fecha que rinde homenaje a una de las infusiones más apreciadas y simbólicas del planeta. Desde la taza matutina que despierta a millones hasta los encuentros sociales que giran en torno a su aroma, esta bebida ha trascendido fronteras y culturas.

Orígenes e historia de la fecha

El Día Internacional del Café fue establecido por la Organización Internacional del Café (OIC) para destacar la importancia económica, social y cultural de esta infusión. No solo representa una tradición ancestral, sino también una fuente de ingresos para millones de pequeños productores alrededor del mundo, especialmente en América Latina, África y Asia.

Una bebida con identidad cultural

El grano tostado ha inspirado artistas, escritores y músicos durante siglos. Desde los cafés literarios de París hasta las modernas cafeterías de Tokio, funciona como punto de encuentro, espacio de reflexión y motor de creatividad. En muchos países, el ritual de prepararlo y compartirlo forma parte de la identidad cultural, simbolizando hospitalidad y conexión.

Impacto económico y social

Más de 125 millones de personas dependen directamente del cultivo y producción de esta infusión para su sustento. La celebración de este día no solo reconoce su valor cultural, sino también su relevancia económica. Los productores enfrentan desafíos como el cambio climático y la fluctuación de precios, lo que hace que la jornada sea también un llamado a la conciencia y al consumo responsable.

Curiosidades para los amantes

  • Variedades: Existen más de 120 especies, aunque las más conocidas son Arábica y Robusta.

  • Consumo global: Se estima que se sirven más de 2.25 mil millones de tazas al día en todo el mundo.

  • Beneficios: Además de su sabor, puede mejorar la concentración, estimular la memoria y aportar antioxidantes.

Cómo celebrar este día

Participar del Día Internacional del Café puede ser tan simple como disfrutar de tu taza favorita, visitar una cafetería local o apoyar a pequeños productores comprando infusiones de comercio justo. Muchas ciudades organizan eventos, catas y talleres para aprender sobre métodos de preparación y la historia de esta bebida.

Publicidad
Remates Alegre

Esta celebración no es solo una excusa para saborear una infusión; es una oportunidad para reflexionar sobre su impacto cultural, económico y social, y para compartir un momento de conexión con otros, como se ha hecho durante siglos alrededor de una simple taza.

Continuar leyendo

Salud y Bienestar

El café y sus beneficios según un estudio de la Universidad de Harvard

La cafeína, el principal componente del café, es un estimulante natural

Publicado

el

Un reciente artículo científico de la Universidad de Harvard reveló que el consumo moderado de café tiene varios beneficios para la salud. Según el estudio, beber entre tres a cinco tazas de café al día se asocia con un bajo riesgo de sufrir diabetes tipo 2, problemas cardiovasculares y también ayuda a reducir el estrés debido a los antioxidantes que contiene.

El artículo también advierte que dejar de consumir cafeína repentinamente puede provocar síntomas como dolor de cabeza, fatiga, ansiedad y mal humor durante unos días, que pueden persistir hasta una semana.

El café y su relación con la pérdida de peso

La cafeína, el principal componente del café, es un estimulante natural que reduce temporalmente el apetito, lo que ayuda a sentir menos hambre durante un periodo corto de tiempo, y esto se relaciona con la pérdida de peso, según un artículo publicado en ScienceDirect.

Además, una revisión de 12 estudios concluyó que un mayor consumo de café está asociado con una disminución de la grasa corporal, especialmente en hombres. Sin embargo, este efecto solo representa una relación, no una causa.

El Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires rechazó la afirmación de que el café con limón es bueno para adelgazar, ya que no hay evidencia científica que respalde esta idea.

Publicidad
Remates Alegre

¿Cuánto café es demasiado?

A pesar de los beneficios del café, algunas personas no toleran mayores cantidades de cafeína debido a síntomas de nerviosismo y ansiedad. En particular, aquellos que tienen dificultades para controlar su presión arterial pueden querer moderar su consumo.

Las embarazadas deben consumir menos de 200 mg de cafeína al día, ya que la cafeína puede pasar a través de la placenta hacia el feto y se ha asociado con la pérdida del embarazo y el bajo peso al nacer.

Además, beber café en cantidades excesivas puede causar insomnio, por lo que no se recomienda hacerlo por la noche. El consumo constante de cafeína puede llevar a un efecto rebote y, como resultado, provocar cansancio en lugar de energía.

En resumen, el café tiene varios beneficios para la salud, pero su consumo debe ser moderado y adaptado a las necesidades y tolerancia de cada individuo. Los estudios respaldan su relación con la prevención de enfermedades como la diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares, así como su capacidad para reducir el estrés.

Publicidad
Remates Alegre
Continuar leyendo
Remates Alegre

Más Visitadas